Factores de riesgo psicosociales y burnout en psicólogos que trabajan desde casa

Contenido principal del artículo

Ana María Soledad Martínez
Leyla Carolina López Sarmiento

Resumen

Este artículo da cuenta de la relación entre los factores de riesgo psicosociales intralaborales y el síndrome de burnout en psicólogos que trabajan desde casa. Se presenta una investigación no experimental de corte transversal de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 71 psicólogos entre los 23 y 53 años, los cuales fueron seleccionados con muestreo por conveniencia. Se hace uso de dos instrumentos, el Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosociales Intralaboral (Ministerio de Protección Social [MPS], 2010) y la Escala de Desgaste Ocupacional EDO (Uribe, 2010). Los análisis son realizados a través del programa SPSS 25, que arrojan una correlación positiva entre las variables objeto de estudio. En conclusión, el riesgo alto de burnout se relaciona con niveles importantes de agotamiento, asociados a factores de riesgo psicosociales intralaborales.  

Palabras clave:
Factores intralaborales Síndrome de burnout Desgaste ocupacional Psicología ocupacional COVID-19

Citas

Álvarez, P. (2019). Burnout, estrés, técnicas de afrontamiento al estrés, satisfacción laboral y riesgos psicosociales en funcionarios de un centro penitenciario de Chile [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/59702/1/T41876.pdf

Andrade, K., Tiellet, M. L., Dias, A., & Andrade, L. (2021). Burnout - Estudo sobre estresse crônico em profi ssionais da Psicologia. YACHAQ, 4(1), 51-76. https://doi.org/10.46363/yachaq.v4i1.135

Añez, C. (2016). Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente? Telos, 18(2), 250-265. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727006

Aranda, C., Pando, M., Salazar, J., Torres, T., y Aldrete, M. (2012). Factores de riesgo psicosociales laborales incidentes en la salud de los médicos de familia en Guadalajara, México. Revista Iberoamericana de Psicología, 5(1), 45-54. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.5105

Arenas, Y., Sierra, M. y Zuluaga, D. (2019). Impacto del burnout del psicólogo en la relación terapéutica [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5557/1/DDMEPCEPNA115.pdf

Ávila, A., Amaya, K., y Valenzuela, P. (2019). Identificación de los niveles desgaste ocupacional en la empresa Mediimplantes S. A. que alerten sobre la aparición de síndrome de burnout [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15496/1/2019_desgaste_ ocupacional_empresa.pdf

Botero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y burnout en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 118-133. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v28n48/v28n48a10.pdf

Carlotto, M., Pizzinato, A., Bones, K., & Oliveira. R. (2013). Prevalence and factors associated with burnout syndrome in professionals in basic health units. Ciencia y trabajo, 15(47), 76-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000200006

Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ley 1090 de 2006. 06 de septiembre de 2006. De Arco, L. y Castillo, J. (2020). Síndrome de Burnout en época de pandemia: caso colombiano. Interconectando Saberes, 5(10), 115-123. https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2675

Decreto 1295 de 1994 [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. 22 de junio de 1994. Fernández, J. y Calderón, G. (2017). Modelo demandas-control-apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú. Revista Médica Herediana, 28(4), 281-282. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i4.3233

Fernández, M., González, J., Iribar, C., y Peinado, J. (2016). Riesgos psicosociales y estrés como predictores del burnout en médicos internos residentes en el servicio de urgencias. Gaceta Médica de México, 153(4), 452-460. https://doi.org/10.24875/GMM.17002395

García, A. y Rubiano, G. (2020). El trabajo en casa y su relación con la sobrecarga laboral en tiempos de pandemia para empresas del sector eléctrico en Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad EAN, Colombia.]. https://repository.universidadean.edu.co/ handle/10882/10217?locale-attribute=en

García, A. y Uribe, J. (2013). La Escala de Desgaste Ocupacional (EDO) y sus propiedades psicométricas con trabajadores en precariedad laboral de la ciudad de México. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 32(2), 38-55. http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/146/146#

Gil, A., Quintero, Y., y Rozo, J. (2015). Síndrome de burnout y las estrategias de comunicación en la relación de pareja. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5867/1/2015_ sindrome_burnout_estrategias.pdf

Gómez, A., Sierra, W., Vinaccia, S., Clavijo, M., Salcedo, K., y Andrade, Y. (2022). Evaluación del Burnout en Psicólogos de la Ciudad de Neiva, Colombia. Psicología desde el Caribe, 39(1), 1-25. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/ view/13257/214421445688

Guerra, J., Veliz. I, Vinces, M., y Menéndez, T. (2019). Síndrome de burnout: un riesgo psicosocial en la atención médica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y vida, 3(6), 1-21. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.393

Hernández, J. y Torres, D. (2011). Población a riesgo de desarrollar síndrome de burnout y cuales sus factores [Tesis de Especialización en salud ocupacional para médicos, Universidad CES de Medellín]. https://repository. ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1787/Poblacion_riesgo_Sindrome. pdf;jsessionid=174EE7E5D509D3C25B4AA48D9C99ECD1?sequence=2

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hill. Ley 2088 de 2021. Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. 12 de mayo de 2021.

Maslach, J. y Jackson, S. (1981) La medición del agotamiento experimentado. Revista de Comportamiento Ocupacional, 2, 99-113. http://dx.doi.org/10.1002/job.4030020205

Meléndez, S. (2009). Factores de riesgo psicosocial laboral, extralaboral e individual en una empresa en el perímetro urbano de Bogotá [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Iberoamericana]. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/480

Méndez, J. y Botero, A. (2019). Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38,(4), 501-508. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_4_2019/24_ agotamiento_profesional.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosociales. Pontificia Universidad Javeriana. Molina, J. (2020). Trabajo y salud mental en tiempos de pandemia. Realidad Empresarial, (9), 52-55. https://doi.org/10.5377/reuca.v0i9.10071

Neffa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Centro de estudios e investigaciones laborales.

Organización Internacional del Trabajo (2020a). Cómo gestionar el lugar de trabajo durante la crisis de la COVID-19: Una guía para los empleadores. https://www.ilo.org/actemp/ publications/WCMS_741584/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (2020b). Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19. https://www.ilo.org/ global/topics/safety-and-health-at-work/resources-library/publications/WCMS_763314/ lang--es/index.htm

Organización Mundial de la Salud. (2019). International classification of diseases ICD- 11. For mortality and morbidity statistics. QD85 burnout. In ICD (Ed.), International Classification of Disease. WHO. https://icd.who.int/browse11/l-m/en#/http://id.who.int/icd/entity/129180281

Organización Mundial de la Salud (2020). Uso racional del equipo de protección personal frente a la Covid-19 y aspectos que considerar en situaciones de escasez graves. orientaciones provisionales. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/331810

Peiró, J. (1999). Valoración de riesgos psicosociales y estrategias de prevención: el modelo AMIGO como base de la metodología. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15(2), 67-314. https://journals.copmadrid.org/jwop/files/52172.pdf

Pinto, A. y Muñoz, G. (2020). Teletrabajo: productividad y bienestar en tiempos de crisis. Universidad Adolfo Ibáñez. https://noticias.uai.cl/assets/uploads/2020/05/05-pinto-ymunoz_ 2020_teletrabajo_final.pdf

Ramírez, L., Ramírez, L. y Zamora, M. (2021). Agotamiento emocional, trabajo en casa y teletrabajo [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu. co/jspui/bitstream/11634/34458/1/2021lauraramirez.pdf

Resolución 1462 de 2020 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por el cual se prorroga la emergencia sanitaria por el nuevo Coronavirus que causa la Covid-19. 25 de agosto de 2020.

Resolución 2646 de 2008 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 17 de Julio de 2008.

Rodríguez, D., Castro, F., Dimate, A., Gómez, L., y Henao, A. (2019). Riesgos psicosociales relacionados con la aparición de burnout en psicólogos, una revisión sistemática, año 2002-2017.

Fundación universitaria del Área Andina. Rodríguez, S. y Carlotto, M. (2017). Preditores da síndrome de burnout em psicólogos. Estudos de Psicologia I Campinas, 34(1), 141-150. https://doi.org/10.1590/1982-02752017000100014

Rodríguez, V. (2017). Desgaste profesional en auxiliares de enfermería que trabajan con patología oncológica [Tesis de pregrado, Universidad de la República]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12008/10951

Schaufeli, W. (2005). Intervenciones sobre el síndrome de burnout. Jornada “El Síndrome de quemarse por el trabajo en Servicios Sociales”. Universidad de Utrecht. https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/255.pdf

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal Occupational Health Psychology, 1(1), 27-4. https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F1076-8998.1.1.27

Sierra, Y. (2014). Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1(14), 57-72.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ana María Soledad Martínez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Psicóloga.

Leyla Carolina López Sarmiento, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Psicología