Affective Configuration of Single-Parent Families: Critical Reflections for Decolonizing Social Research

Main Article Content

Sandra Liliana Aya Angarita

Abstract

The purpose of this article is to present the epistemological, ontological, and methodological deliberations that emerged during the development of the doctoral research titled “Configuration of Affective Practices and Knowledge in Single-Parent Families in the City of Bogotá, Colombia.” These deliberations arise from the decolonial perspective adopted in the study. They address, on one hand, the questioning of the exclusion of emotions in discourses anchored in this perspective, and on the other hand, the subalternization of a single population group, and the fragmentation of being maintained by some decolonial understandings deriving from it. These deliberations drive a methodological proposal to decolonize social research. This proposal connects some epistemological interpretations of decoloniality with certain ontological and methodological notions offered by complexity, resulting in four guiding axes for research action. These axes lead to the implementation of three approaches: reflexive groups, selfdiscovery of affective experiences in family daily life, and the spiral of emotional time.

Keywords:
Methodology Epistemology Ontology Colonialism Affectivity Social Research

References

Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. University Press.

Arango, C. (2009). La convivencia en los escenarios de la intervención psicosocial comunitaria. En S. Buelga, G. Musitu, A. Vera, M. Ávila y C. Arango (Eds.). Psicología Social Comunitaria (pp. 205-226).

Trillas. Aya-Angarita, S. (2022). Tejiendo prácticas y saberes afectivos con familias “monoparentales” de Bogotá, Colombia [Tesis de doctoral, Universidad de Manizales – CINDE]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6226

Aya-Angarita, S. y García-Suárez, C. (2020). El universo emocional en las interacciones parentofiliales: un acercamiento al estado del arte. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18106

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2007). Los buenos tratos de la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa Editores.

Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 1-23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77350107

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Editorial Anagrama.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Ed.), El Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.). El Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Siglo del Hombre Editores.

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Revista Anuarios de Hojas de Warmi 17(1), 1-17. http://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291

De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.

De Sousa, B. (2011). Introducción: Las Epistemologías del Sur. Foro Económico Mundial, Davos, Suiza. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/ INTRODUCCION_BSS.pdf

De Sousa, B. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. En M. Meneses & K. Bidaseca, (Eds.). Epistemologías del Sur (pp. 25-61). CLACSO.

De Sousa, B. (2019). Construyendo las Epistemologías del Sur. Para un pensamiento alternativo de alternativas. CLACSO. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf

Delgado, C. y Sotolongo, P. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de un nuevo tipo. CLACSO.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación social. Manual de investigación cualitativa. Gedisa Editores.

Ghiso, A. (2009). Investigación Dialógica: resistencia al pensamiento único. Maestros y maestras gestores de nuevos caminos. EducaciónEducación, conocimiento y poder, 50(1), 12-27. https://www.taosinstitute.net/wp-content/uploads/2020/01/Ghiso-Alfedo_ Investigación-Dialógica-1.pdfhttps://www.taosinstitute.net/wp-content/uploads/2020/01/ Ghiso-Alfedo_Investigación-Dialógica-1.pdf

Ghiso, A. y Tabares-Ochoa, C. (2011). Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 129-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77320072006

Gimeno, J. (2014). El Sahara para los saharauis: re-existencia saharaui y colonialidad global. Contra relatos, 10(11), 17-35. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/contra-relatos/article/view/20517

González-Rey, F. (2006). Investigación Cualitativa y Subjetividad. ODHAG. Hernández, A. (2009). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Editorial El Búho.

Illouz, E. (2007). Intimidades Congeladas. Katz Editores. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906

Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.). El Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Siglo del Hombre Editores.

Maturana, H. (2002). Transformación en la Convivencia. Dolmen Editorial.

Meneses, M. (2018). Colonialismo como Violência: a ‘Missão Civilizadora’ de Portugal em Moçambique”, Revista Crítica de Ciências Sociais, (número especial), 115-140. https://doi.org/10.4000/rccs.7741

Mignolo, W. (2007). El pensamiento Decolonial, desprendimiento y apertura. En S. Castro- Gómez & R. Grosfoguel (Eds.). El Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 26-46). Siglo del Hombre Editores.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Ediciones Paidós.

Moreno, A. (2018). La práctica de la terapia sistémica. Editorial Desclée de Brouwer.

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editores.

Ortiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Ediciones de la U.

Ortiz, A. y Arias, M. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413859107006

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (ed.), El Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Siglo del Hombre Editores.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión Decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca. Sandoval, E. (2013). Los caminos para la paz en Colombia. Ra Ximhai, 9(2) 105-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46127565005

Segato, R. (2011). Género y Decolonialidad. En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca & V. Vásquez (Eds.). Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. (pp. 17-48). Ediciones Godot.

Article Details

Author Biography

Sandra Liliana Aya Angarita, Universidad Santo Tomás

Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.