Resiliencia comunitaria a través de la conformación de comunidades protectoras con personas privadas de la libertad

Contenido principal del artículo

Ana María Burbano Garzón
María Fernanda Hernández Caicedo
María Fernanda Figueroa Peña

Resumen

El objetivo del estudio fue promover la resiliencia comunitaria a través de la conformación de comunidades protectoras con personas privadas de la libertad en una Institución Penitenciaria de la ciudad de Pasto, Colombia. La investigación se realizó a partir del paradigma cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico a través de la etnografía crítica, participaron 15 personas privadas de la libertad. La resiliencia comunitaria se enfocó en el fortalecimiento de factores protectores presentes en la comunidad, a través de la conformación de comunidades protectoras como el escenario que orienta a los sujetos a vivenciar la experiencia de privación de la libertad como una oportunidad de adaptación, aprendizaje y resignificación. Los resultados evidenciaron la relación subyacente entre la resiliencia comunitaria, salud mental y la resocialización (objetivo principal de la privación de la libertad), permitiendo cambios en las dinámicas cotidianas, interrelación con otros sujetos y reflexión respecto al proyecto de vida

Palabras clave:
Resilencia salud mental red de apoyo personas privadas de la libertad sustancias psicoactivas

Citas

Achá, R. (2017). Los chivos expiatorios: Control de drogas y cárceles en Bolivia. Plataforma Coca orgánica, libre e informada. Recuperado de https://www.tni.org/files/publication-downloads/drogas_y_carceles_los_chivos_expiatorios.pdf

Altamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/13008

Arenas, L. & Durán, A. (2018). Resiliencia y su relación con variables personales, penales y penitenciarias en mujeres presas. Boletín criminológico, 6(180), 2-11. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6748953

Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, 70, 247-285. https://doi.org/10.17227/01203916.70rce247.285

Becoña, E. (2007). Resiliencia y consumo de drogas: una revisión Adicciones. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 19(1), 89-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122034010.pdf

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Argentina: Noveduc. Recuperado de https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false

Crocker, J., Blaine, B., & Luhtanen, R. (1993). Prejudice, intergroup behaviour and self-esteem: Enhancement and protection motives. In M. A. Hogg & D. Abrams (Eds.), Group motivation: Social psychological perspectives (pp. 52-67). Harvester Wheatsheaf. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1993-98846-004

Fernández, S. & Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. ACIMED, 20(3), 6-30. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000900002

Francés, F. & Carrillo, A. (2008). Guía metodológica para los presupuestos participativos. Sitio de recursos de la economía social y solidaria. Recuperado de http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-1868_es.html

Gonzales, M. & Rodríguez C. (2016). La política criminal y la seguridad ciudadana en Latinoamérica: apreciaciones culturales. Internacional E-Journal of criminal sciences 3(10), 1-24. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/inecs/article/view/17476

Hart, G. (2016). Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo. Revista Colombiana De Antropología, 52(2), 139-173. https://doi.org/10.22380/2539472X42

Hernández, E., Meneses, B. & Moreno, M. (2016). La Resiliencia Comunitaria en contextos de Violencia Urbana. Revista de Psicología GEPU, 7(2), 24-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6919757

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (2015). Cuestionario para personas privadas de la libertad EPMSC-ERE Pereira. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/EPMSC-ERE%20PEREIRA%20-%20INTERNOS.pdf

Jiménez, M. (2015). Drogodependencias y prisión: influencia del consumo de drogas y abordaje de su tratamiento en el ámbito penitenciario (Tesis de pregrado). Universidad de Jaén, España. Recuperado de https://idpc.net/es/publications/2015/09/drogodependencias-y-prision-influencia-del-consumo-de-drogas-y-abordaje-de-su-tratamiento-en-el-ambito-penitenciario

Larrota, R., Sánchez, L., & Sánchez, J. (2016). Niveles de autoestima y uso de estrategias de afrontamiento en personas privadas de la libertad en un centro de reclusión de la ciudad de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 16(1), 51-64. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n1a03

López, M. & Limón, F. (2017). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3(9), 1-13. doi: 10.5872/psiencia/9.3.61

Maguiña, A. & Varas, N. (1998). Bienestar social y trabajo social alternativo. Revista Acción Crítica, 23, 1-6.Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-023-04.pdf

Melillo, A. & Suárez, E. (2001). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=366404

Molano, O. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Opera (7), 69-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

Moreira, A., Forero, M. & Parada, A. (2015). Proceso de paz en Colombia. Barcelona Centre for International Affairs. Recuperado de https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia

Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). (2018). Reducción del consumo de sustancias psicoactivas en el sistema penitenciario y carcelario - Marco técnico de acción. Bogotá. Recuperado de http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/ArtMID/4214/ArticleID/6059/Reducci243n-del-

consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-el-sistema-penitenciario-y-carcelario- Marco-t233cnico-de-acci243n

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2019). Resumen conclusiones y consecuencias en materia de políticas - Informe mundial sobre las drogas 2019. Recuperado de https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/WDR2019_B1_S.pdf

Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín, Colombia: SENA Regional Antioquia, Centro Metalmecánico. Recuperado de https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf

Quiñones, M. (2007). Resiliencia: Resignificación creativa de la realidad. Colombia, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://www.thefreelibrary.com/Quinones%2C+M.+A.+(2007).+Resiliencia%3A+Resignificacion+creativa+de+la...-a0185330269

Rodríguez, A. (1998). La Psicología Comunitaria. Un aporte a su construcción y desarrollo. En Cruzando Umbrales. Aportes uruguayos a la Psicología Comunitaria. Uruguay: Editorial Roca Viva. Recuperado de https://psico.edu.uy/user/la-psicolog%C3%ADa-comunitaria-un-aporte-su-construcci%C3%B3n-y-desarrollo

Ruedas, M., Ríos, M. & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdf

Ruiz, J. (1999). Estrés en prisión y factores psicosociales. Revista colombiana de psicología, 8(1), 120-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4536388

Ruiz, J. (2015). Resiliencia comunitaria: propuesta de una escala y su relación con indicadores de violencia criminal. Pensamiento Psicológico, 13(1), 119-135. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/977

Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7), 1-14. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410

Uriarte, J. (2010). La resiliencia comunitaria en situaciones catastróficas y de emergencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 687-693. Recuperado de http://hdl.handle.net/10662/3121

Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política, 1(47), 7-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4728958

Valdez, Z. (2012). Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Revista Comunicación, 21(1), 16-24. https://doi.org/10.18845/rc.v21i1%20(2012).810

Valencia, E. (2011). Revisión documental en el proceso investigativo. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Recuperado de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf

Vargas, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-13. doi:10.15359/ree.20-2.25

Vivar, C., McQueen, A., Whyte, A. & Canga, N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), 222-227. doi: 10.4321/S1132-12962013000300007

Villalobos, F., Figueroa, D., Quiroz, S., Torres, M., Ortiz, P. & Rojas, F. (2011a). Manual para la implementación de un programa de intervención en casos de consumo de sustancias psicoactivas en municipios de Nariño. Pasto, Colombia: Instituto Departamental de Salud de Nariño, Universidad de Nariño. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE0639_narino.pdf

Villalobos, F., Figueroa, D., Quiroz, S., Torres, M., Ortiz, P. & Rojas, F. (2011b). Manual de Orientación Estratégica para Comunidades Protectoras y Centros de Escucha. Grupo de Investigación Psicología y Salud. Universidad de Nariño. Recuperado de https://isbn.cloud/9789588609263/manual-de-orientacion-estrategica-para-comunidades-protectoras-y-centros-de-escucha/

Villalobos, F., Figueroa, M., Figueroa D., Mejía, B. &Paredes, E. (2018). Implementación de un modelo de atención integral al consumidor de sustancias psicoactivas en un establecimiento penitenciario. Saber, Ciencia y Libertad, 4(1), 247-260. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5226

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ana María Burbano Garzón, Universidad de Nariño

Psicóloga

María Fernanda Hernández Caicedo, Universidad de Nariño

Psicóloga

María Fernanda Figueroa Peña, Universidad de Nariño

Magíster (c) en Salud Mental de la Niñez y Adolescencia