Postconflicto, del dicho al hecho…

Contenido principal del artículo

Ángela Esmeralda Hincapié Gómez

Resumen

El siguiente artículo presenta la versión que están construyendo las víctimas del conflicto armado sobre las negociaciones de paz, además de los aprendizajes que dejan las pasadas negociaciones de paz en el país y las comisiones de verdad en América Latina, para sugerir, a quienes están interesados en desarrollar investigaciones y proyectos que aporten a la superación del conflicto armado, orientaciones que faciliten la escucha del saber de las víctimas y que impidan la repetición de errores comúnmente cometidos en estos procesos.

Palabras clave:
Violencia política Recuperación de memoria Psicología Social Vulnerabilidad

Citas

Arizmendi, D. (Director). (2006, febrero 21). Las FARC de nuevo descartan diálogos de paz con el gobierno de Uribe. Recuperado octubre 15 de 2006, de http://www.caracol.com.co/nota.asp?id=251568.

Asociación Campesina de Antioquia (2006). Reparación integral: un reto de toda la sociedad colombiana. Medellín: Fondo Noruego para los derechos humanos.

Belay, R. Bracamonte, J., Degregori, C. I. y Vacher, J. J. (Eds.) (2004). Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

Bello, M. N. (2004). La política para el restablecimiento de la población desplazada. En: M. N. Bello (Editora). Desplazamiento Forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ACNUR.

Bello, M. N., Martín-Cardinal, H. y Arias, F. J. (Editores) (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, Universidad Nacional de Colombia, Corporación AVRE, Fundación Dos Mundos. Bogotá.

Böjholm, S. (2006). La experiencia internacional del IRCT en el trabajo con víctimas de tortura. En: P. Pérez Sales, (Compilador). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

CODHES (2000) Declaración de la Coordinación Nacional de Desplazados. Bogotá, Junio 2. “El Plan Colombia: no sólo hay desplazados porque hay guerra, hay guerra para haya desplazados”. -En: CODHES, UNICEF. Un país que huye. Desplazamiento y violencia. Bogotá. Compilación de los boletines del CODHES publicados entre 13 de abril de 1999 y noviembre de 2001.

CODHES INFORMA (2001). Menos silencios, más esperanzas. Algunas líneas para leer un país que huye. En: CODHES, UNICEF. Un país que huye. Desplazamiento y violencia. Bogotá. Compilación de los boletines del CODHES publicados entre 13 de abril de 1999 y noviembre de 2001.

CODEHESEL (2000). Antioquia la mejor esquina de América: la otra realidad. Medellín: CODEHESEL.

Corporación AVRE (2004). Impacto de la violencia sociopolítica. Bucaramanga: AVRE

Cuya, E. (1995). Las Comisiones de la Verdad en América Latina, KO’AGA ROÑE’ETA Serie.III Impunidad y Verdad. Recuperado 30 de septiembre de 2006, de http://www.derechos.org/koaga/iii/1/cuya.html.

Diario Occidente (2005, noviembre 16) Acuerdo Humanitario es un deber constitucional. Recuperado el 5 de octubre de 2006 de http://www.diariooccidente.com.co/publicaciones.php?id=22406.

Estrada, V. M. (2005). Implicaciones ético - políticas y ético - metodológicas de la formación académica en una sociedad globalizada. Revista Colombiana de Trabajo Social, 19.

Fundación Ideas para la paz (2005). Cuadernos del conflicto. Reconstrucción, reinserción y región.

Fundación Honrad Adenauer. Medellín: Publicaciones Semana.

Fundación Progreso Colombia (2004). Cartilla Rehabilitación y Reconstrucción Posbélica de la República de Colombia. Presidencia Comisión Política Exterior Senado, Hanns Seidel Stiftung.

Frühling, M. (2005, febrero 24). Intervención del director de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. III Jornada de Seguimiento al proceso Gobierno – AUC.

González, G. (2006). Guerra y Violencia en Chiapas. Implicaciones psicosociales. En: P. Pérez Sales (Comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

Grupo de trabajo sobre post-conflicto (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz y Universidad de los Andes.

Henao, H. (Comp.) (1998). Desarraigo y futuro. Vida cotidiana de familias desplazadas de Urabá. Medellín: Universidad de Antioquia.

Hincapié Gómez, A. E. y otros (2006). Conflicto armado Medellín – Colombia. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Ibáñez, V. y Díaz D. (2006a) La respuesta social y comunitaria en las situaciones de guerra y violencia organizada. En: P. Pérez Sales (comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

Ibáñez, V. y Díaz, D. (2006b) El papel del clínico en la terapia de las respuestas traumáticas: tratamientos biológicos y psicoterapias. En: En: P. Pérez Sales (comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

Lira, E. (2006). Mirando hacia atrás: un balance de 20 años de iniciativas en el cono sur. En P. Pérez Sales (Comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

López Martínez, M. (2006). Paz y reconciliación como diálogo político social. Instituto de la paz y los conflictos. Universidad de Granada, España.

Martín Beristain, C. (2002). Contenidos y dilemas de la ayuda humanitaria. Una perspectiva psicosocial crítica. Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad. Memorias de Seminario Internacional, Bogotá, 313 - 335.

Martín Beristain, C. (2006). Afirmación y Resistencia. La comunidad como apoyo. En: P. Pérez Sales (Comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

Martín Beristain C. y Donna G. (1997). Psychological approach of the humanitarian aid, ECHO.

Martín Beristain C., Páez, D. y Valdoseva, M (1996). Coping with fear and loss at an individual and collective level. En G. Perren-Klinger (Ed.). Trauma: from individual helplessness to group resources. Berne, Suiza: Paul Haupt Publishers.

Métraux, J. C. (2004). Duelos colectivos y creación social. Paris: La Dispute.

Mollica, R. F. (2006). Efectos psicosociales y sobre la salud mental de las situaciones de violencia Colectiva. En: P. Pérez Sales (Comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

Mollica, R. F. y Caspi-Yavin, Y. (1991). Measuring torture and torture-related symptoms. Psychol Asses; 3: 1-7.

Moreno, F. (2006). Reflexiones previas a los programas de intervención. En: P. Pérez Sales (comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

Osorio, F. E. (2000). Territorios, identidades y acción colectiva. En: CODHES, ACNUR. Desplazamiento forzado interno en Colombia: conflicto, paz y desarrollo. Memorias Seminario Internacional, Bogotá, 185 – 205.

Páez, D. (2006) ¿Es posible la evaluación de los proyectos psicosociales? En: P. Pérez Sales (comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

Pécaut, D. (1999). La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social. A propósito de los desplazados en Colombia. Estudios políticos, 14, 13 – 28.

Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Planeta.

Pérez Sales, P. (2006a). El trabajo en salud mental en situación de violencia política o conflicto armado. Perspectiva histórica y redes internacionales. En: P. Pérez Sales (Comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

Pérez Sales, P. (2006b). Contradicciones respecto al papel de las organizaciones no gubernamentales en el trabajo psicosocial en situaciones de guerra y violencia organizada. En: P. Pérez Sales (Comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

Pérez Toro, W. F. (2005). “Lícito e ilícito en territorios de conflicto armado”. En: A. Rincón Patiño (Comp.). Espacios urbanos no con-sentidos. Legalidad e ilegalidad en la producción de ciudad. Medellín: Escuela de Planeación Urbano-Regional, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Alcaldía de Medellín.

Rincón Patiño, A. (2005). Espacios urbanos no con-sentidos. Legalidad e ilegalidad en la producción de ciudad. Medellín: Escuela de Planeación Urbano-Regional, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Alcaldía de Medellín.

Rubbini Melato, J. A. (s.f.) Las AUC y su decisión política de privilegiar la paz. Pasando el umbral del posconflicto. Esencias y matices, 7, Recuperado 10 de noviembre de 2006 de http://www.lapazencolombia.blogspot.com/

Rueda Bedoya, R. (2000). “Desplazamiento urbano y desplazamiento forzado por la violencia sociopolítica en Colombia”. En: CODHES, ACNUR. Desplazamiento forzado interno en Colombia: conflicto, paz y desarrollo. Memorias Seminario Internacional, Junio, 123 – 147.

Sanguino Páez, A. (2005). Reinserción y post-conflicto. Lecciones desde la experiencia colombiana. Recuperado 10 de noviembre de 2006 de http://www.nuevoarcoiris.org.co/local/Reinserciony-pos-conflicto.pdf

Scheper, N. (2006). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel S.A.

Semelin, J. (2004). Pensar las masacres. En: R. Belay y otros (Eds.). Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea, Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

Summerfield, D. (2006) Una crítica de los proyectos psicosociales en poblaciones afectadas por la guerra basadas en el concepto de Trauma Psicológico. En: P. Pérez Sales (Comp.). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Barcelona: Exlibris.

UNICEF y CODHES (2000). Esta guerra no es nuestra. Niños y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá.

Detalles del artículo