Adolescentes en riesgo: Búsqueda de sensaciones, adicción al internet y procrastinación
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio fue caracterizar las conductas de riesgo búsqueda de sensaciones, adicción al internet y procrastinación en adolescentes y determinar la relación entre las variables de estudio. El método se enmarca en el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo-correlacional. Participaron 702 adolescentes escolarizados con edad promedio de 14.9 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala Búsqueda de sensaciones, Forma V (Zuckerman, Eysenck & Eysenck, 1978; adaptación de Pérez & Torrubia, 1986), Cuestionario de Experiencias Relacionadas con el Internet de Beranuy, Chamarro, Graner y Carbonell (2009) y Escala de Procrastinación General (Busko, 1998), aplicándose previo consentimiento de los padres. Los resultados destacan que los adolescentes incurren en conductas de riesgo como búsqueda de experiencias novedosas y arriesgadas, adicción al internet y presentan conductas dilatorias. Tales conductas se encuentran vinculadas entre sí, colocando al adolescente en una condición altamente vulnerable, que puede generar consecuencias nocivas en su salud psicológica.
Citas
Arnett, J. (1994). Sensation seeking: A new conceptualization and a new scale. Personality and Individual Differences, 16(2), 289-296. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/222480310_Sensation_seeking_A_new_conceptualization_and_a_new_scale.
Atayala, C. & García, L. (2019). Procrastinación: Revisión teórica. Revista de Investigación en Psicología, 22(2), 363-378. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435.
Barcelata, B. (2015). Adolescentes en riesgo. Una mirada desde la resiliencia. México: Manual Moderno.
Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. & Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(3), 480-485. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72711821023.pdf.
Boyle, G. J., Saklofske, D. H., & Matthews, G. (2015). Measures of personality and social psychological constructs. London, United Kingdom: Academic Press. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/291966548_Measures_of_Personality_and_Social_Psychological_Constructs/link/56d25d4f08ae059e375fa11c/download.
Busko, D. (1998). Causes and consequences of pefectionimsm and procrastination: A structural equation model. (Tesis de Maestría no publicada). University of Guelph, Ontario. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.456.4450&rep=rep1&type=pdf.
Castaño, J.J. & Páez, M.L. (2019). Familia y el uso y abuso de potenciales adictivos en jóvenes. Informes Psicológicos, 19(1), 105-118.
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v19n1a06.
Clemente, L., Guzmán, I. & Salas, E. (2018). Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco. Revista de Psicología Universidad Católica San Pablo, 8(1), 15-37. Recuperado de http://35.161.26.73/index.php/psicologia/article/view/119/117.
Corona, F. & Peralta, E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica Clínica, 22(1), 68-75. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011703947.
Díaz-Morales, J. (2019). Procrastinación: una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación RIDEP, 51(2), 43-60. Recuperado de https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-04/RIDEP51-Art4.pdf.
Gámez, M. & Villa, F. (2015). El modelo cognitivo-conductual de la adicción a Internet: el papel de la depresión y la impulsividad en adolescentes mexicanos. Psicología y Salud, 25(1), 111-122. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676537/modelo_gamez_ps_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Gil, J., De Besa, M. & Garzón, A. (2020). ¿Por qué procrastina el alumnado universitario? Análisis de motivos y caracterización del alumnado con diferentes tipos de motivaciones. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 183-200. http://dx.doi.org/10.6018/rie.344781.
Gil-Olarte, P., Cavalcante, A., Paramio, A., Zayas, A. & Gull, R. (2017). Impulsividad y búsqueda de sensaciones: implicaciones de intervención en jóvenes. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 393-404. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.952.
Golpe, S., Gómez, P., Kim, S., Braña, T. & Rial, A. (2017). Diferencias de sexo en el uso de internet en adolescentes españoles. Psicología Conductual, 25(1), 129-146. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317024119_Diferencias_de_sexo_en_el_uso_de_internet_en_adolescentes_espanoles.
González-Iglesias, B., Gómez-Fraguela, J., Gras, M. & Planes, M. (2014). Búsqueda de sensaciones y consumo de alcohol: El papel mediador de la percepción de riesgos y beneficios. Anales de Psicología, 30(3), 1061-1068. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.170831.
Horvath, P. & Zuckerman, M. (1996). Búsqueda de sensaciones, valoración y conducta de riesgo. Revista de Toxicomanías, 9, 26-39. Recuperado de https://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/RET09_3.pdf.
Lara, F. & Pérez. G. (2014). Relación entre la variable búsqueda de sensaciones y la conducta de abuso de internet en adolescentes. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology, 26(1), 427-438. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2055/0214-9877_2014_1_1_427.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
Latorre, P., Cámara, J. & García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Mental, 37(2), 145-152. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000200008&lng=es&tlng=es.
López, A., Toca, L., González, J., Pompa, B. & Alonso, M. (2020). Reducción de la procrastinación académica mediante la Terapia de Aceptación y Compromiso: un estudio piloto. Clínica Contemporánea Revista de Diagnóstico Psicológico, Psicoterapia y Salud, 1(11), 1-16. https://doi.org/10.5093/cc2020a3.
Medina-Mora, M., Rafful, C., Villatoro, J., Oliva, N., Bustos, M. & Moreno, M. (2015). Diferencias sociodemográficas entre usuarios de inhalables, usuarios de otras drogas y adolescentes no consumidores en una muestra mexicana de estudiantes. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 1(1), 6-15. https//:doi.org/10.28931/riiad.2015.1.02.
Moreta-Herrera, R., Durán-Rodríguez, T. & Villegas-Villacrés, N. (2018). Regulación Emocional y Rendimiento como predictores de la Procrastinación Académica en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 13(2), 155-166. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.166.
Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25(3), 239-254. Recuperado de https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/06/Riesgos-en-la-adolescencia.pdf.
Orcasita, L.T., Mosquera, J. A. & Carrillo, T. (2018). Autoconcepto, autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Informes Psicológicos, 18(2), 141-168 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic. v18n2a08.
Palacios, J. R. (2015). Propiedades psicométricas del inventario de búsqueda de sensaciones para adolescentes en México (IBS-Mx). International Journal of Psychological Research, 8(1), 46-60. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v8n1/v8n1a05.pdf.
Parra. V., Vargas, J., Zamorano, B., Peña, F., Velázquez, Y., Ruiz, L. & Monreal, O. (2016). Adicción y factores determinantes en el uso problemático del internet, en una muestra de jóvenes universitarios EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 56, 60-73. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.741.
Pérez, J. & Torrubia, R. (1986). Fiabilidad y validez de la versión española de la Escala de Búsqueda de Sensaciones (Forma V). Revista Latinoamericana de Psicología, 18(1), 7-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80518101.pdf
Ramos-Galarza, C., Jadán-Guerrero, J., Paredes-Núñez, L., Bolaños-Pasqueld, M. & Gómez-García, A. (2017). Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios Pedagógicos, 43(3), 275-289. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052017000300016&script=sci_arttext.
Rodríguez, A. & Clariana, M. (2017). Procrastinación en Estudiantes Universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572.
Rojas-Jara, C., Ramos-Vera, J., Pardo-González, E. & Henríquez-Caroca, F. (2018). Adicción a internet en adolescentes: una breve revisión. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 267-281. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2876
Rosabal, E., Romero, N., Gaquin, K. & Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil10215.pdf.
Roth, M., Hammelstein, P. & Brähler, E. (2007). Beyond a youthful behavior style. Age and sex differences in sensation seeking based on need theory. Personality and Individual Differences, 43(7), 1839-1850. https://doi.org/10.1016/j.paid.2007.06.004
Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura, 28, 111-146. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272681780_Adicciones_psicologicas_y_los_nuevos_problemas_de_salud.
Silva-Ortega, V. & Zambrano-Villalba, C. (2018). Conducta adictiva al internet: redes sociales, uso del teléfono móvil y su incidencia en la personalidad. Revista Psicología UNEMI, 2(2), 41-49. Recuperado de http://181.188.214.100/index.php/faso-unemi/article/view/700/622
Steel, P. (2011). Procrastinación. Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy. Barcelona: Ed. Grijalbo.
Zuckerman, M., Eysenck, S. B., & Eysenck, H. J. (1978). Sensation seeking in England and America: Cross-cultural, age, and sex comparisons. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 46(1), 139-149. https://doi.org/10.1037/0022-006X.46.1.139.
Zuckerman, M. (2007). Sensation seeking and risky behavior. Washington: American Psychological Association. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/11555-000.