Análisis neuropsicológico diferencial en dos casos diagnosticados con TDAH

Contenido principal del artículo

Yulia Solovieva
https://orcid.org/0000-0001-5610-1474
Omar Elías Torrado Duarte
https://orcid.org/0000-0002-4179-7082
Liliana Maravilla Rojas
https://orcid.org/0000-0003-1383-5640
Xaman Rivas Zamudio
https://orcid.org/0000-0003-1451-4910

Resumen

Objetivo: analizar el estado neuropsicológico funcional en dos niños con el mismo diagnóstico de TDAH. Método: enfoque neuropsicológico cualitativo. Resultados: se identificó que en uno de los menores predominan dificultades de organización motora secuencial y falta de activación de trabajo cerebral. En el segundo caso, las dificultades se relacionaron con negligencia pedagógica y social. En ambos casos, los resultados se corroboran mediante electroencefalograma (EEG). Conclusión: estos resultados evidencian que niños con características clínicas diferenciales son englobados en un diagnóstico único que conlleva un único tratamiento farmacológico.

Palabras clave:
atención neuropsicología cualitativa diagnóstico neuropsicológico EEG estudio de caso

Citas

Akhutina, T., & Pilayeva, N. (2012). Overcoming learning disabilities. A Vigotskian-Lurian neuropsychological approach. Cambridge, UK: Cambridge University.

Anojin, P.K. (1980). Problemas de la teoría del sistema funcional. Moscú: Ciencia.

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5. American Psychiatric Pub.

Barkley, RA. (2014). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. Guilford Publications.

Berwid, O. G., Curko-Kera, E. A., Marks, D. J., Santra, A., Bender, H. A., & Halperin, J. M. (2005). Sustained attention and response inhibition in young children at risk for attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 46, 1219-1229.

Cardo, E., & Amengual-Gual, M. (2015). ¿Se asocia el trastorno por déficit de atención/hiperactividad con otras patologías prevalentes de la infancia? Revista de Neurología, 60(1), 109-113.

Castellanos, F., Sonuga-Barke, E., Milham, M., & Tannock, R. (2006). Characterizing cognition in ADHD: beyond executive dysfunction. Trends in Cognitive Sciences, 10, 117-123.

De la Peña, F., Palacio, J.D., & Barragán, E., (2010). Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Revista de Ciencias de la Salud, 8(1), 95-100.

Dickstein, S., Bannon, K., Castellanos F., & Milham, M. (2006). The neural correlates of attention deficit hyperactivity disorder: an ALE meta-analysis. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47(10), 1051-1062.

Emond, V., Joyal, C., & Poissant, H. (2009). Structural and functional neuroanatomy of attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD). L'encéphale, 35(2), 107-114.

Gomes, H., Molholm, S., Christodoulou, C., Ritter, W., & Cowan, N. (2000). The development of auditory attention in children. Frontiers in Bioscience, 5, 108-120.

Gooding, P., Solano, A., & González, A. (2014). Evaluación de la Eficacia de un Programa de Estimulación de las Funciones Ejecutivas en Niños Escolares Diagnosticados con TDAH. Revista Entornos, 21, 77-84.

Jiménez, J., Hernández, S., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C., & Martín, R. (2012). Test de atención D2: datos normativos y desarrollo evolutivo de la atención en educación primaria. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 93-106.

Johnson, K., Kelly, S., Bellgrove, M., Barry, E., Cox, M., Gill, M., et al. (2007). Response variability in attention deficit hyperactivity disorder: evidence for neuropsychological heterogeneity. Neuropsychologia, 45, 630-638.

Luman, M., Oosterlaan, J., & Sergeant, J. A. (2005). The impact of reinforcement contingencies on AD/H D: A review and theoretical appraisal. Clinical Psychology Review, 25, 183-213.

Luria A.R. (1973). Bases de la neuropsicología. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.

Luria A.R. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana, Orbe.

Luria, A. R. (1989). El cerebro en acción. México, D.F.: Ediciones Roca.

Machinskaya, R., Semenova, O., Absatova, K., & Sugrobova, G. (2014). Neurophysiological factors associated with cognitive deficits in children with ADHD symptoms: EEG and neuropsychological analysis. Psychology & Neuroscience, 7(4), 461-473.

Machinskaya, R., Sugrobova, G., & Semenova, O. (2015). An Interdisciplinary Approach to Analysis of the Cerebral Mechanisms of Learning Difficulties in Children. Experience of Studies of Children with Signs of ADHD. Neuroscience and Behavioral Physiology, 45(1), 58-73.

Mikadze, Y. (2008). Neuropsicología infantil. Moscú: Piter Press.

Ostrosky-Solis, F., Gómez-Pérez, E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., &

Pérez, C., Pérez, J., Díaz, F., Granda, A., Molleda, C., & Fernández, T. (2015). Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD): Prevalence and Sociodemographic Features in Imprisoned Population. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(4), 698-707.

Pineda, D. (2007). Neuropsi, Attention and Memory: A Neuropsychological Test Battery in Spanish with Norms by Age an Educational Level. Applied Neuropsychology 14, 156-170.

Pistoia, M., Abad-Mas, L., & Etchepareborda, M. C. (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 38(1), 149-155.

Polanczyk, G., de Lima, M. S., Horta, B. L., Biederman, J., & Rohde, L. A. (2007). The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. The American journal of psychiatry, 164(6), 942-948.

Proal, E., Olvera, J. G., Blancas, A. S., Chalita, P. J., & Castellanos, F. X. (2013). Neurobiología del autismo y TDAH mediante técnicas de neuroimagen: divergencias y convergencias. Revista de neurología, 57(01), S163.

Quintanar, L., Bonilla, R., Hernández, A., Sánchez, A., & Solovieva, Yu. (2001). La función reguladora del lenguaje en niños con déficit de atención. Revista de pensamiento y lenguaje y Neuropsicología Latina, 9, 164-80.

Quintanar, L., Gómez, R., Solovieva, Y., & Bonilla, M. (2011). Características neuropsicológicas de niños preescolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista CES de Psicología, 4(1), 16-31.

Quintanar, L., Solovieva, Y., & Flores, D. (2002). Manual para el tratamiento neuropsicológico de niños con déficit de atención. Lima: Ediciones Libro Amigo.

Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2010). Evaluación neuropsicológica de la actividad del niño preescolar. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2012). Evaluación neuropsicológica de la actividad escolar. México, D.F.: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Rubia, K., Smith, A. B., Halari, R., Matsukara, F., Mohammad, M., Taylor, E., & Brammer, M. J. (2009). Disorder-specific dissociation of orbitofrontal dysfunction in boys with pure conduct disorder during reward and ventrolateral prefrontal dysfunction in boys with pure ADHD during sustained attention. The American Journal of Psychiatry, 166(1), 83-94.

Sánchez-Carpintero, R., & Narbona, J. (2001). Revisión conceptual del sistema ejecutivo y su estudio en el niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología, 33(1), 47-53.

Santana R., Paiva H., & Lustenberger I. (2003). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Montevideo: Printer.

Scheres, A., Milham, M. P., Knutson, B., & Castellanos, F. X. (2007). Ventral striatal hyporesponsiveness during reward anticipation in attention - deficit/hyperactivity disorder. Biological Psychiatry. 61, 720-724.

Solovieva, Y., Esquivel, A. M., & Quintanar, L. (2014). Vías de corrección alternativa para el Trastorno de Déficit de Atención en la edad preescolar. Revista CES Psicología, 7(1), 95-112.

Solovieva, Y., Loredo, D., Quintanar, L., & Lázaro, E. (2013). Caracterización neuropsicológica de una población infantil urbana a través de la Evaluación Neuropsicológica Infantil Puebla-Sevilla. Pensamiento psicológico, 11(1), 83-98.

Solovieva, Y., Machinskaya, R. Quintanar, L. Bonilla, R., & Pelayo, H. (2009). Neuropsicología y electrofisiología del TDA en la edad preescolar. México, D.F.: BUAP.

Solovieva, Y., Mata, A., & Quintanar, L. (2014). Vías de corrección alternativa para el Trastorno de Déficit de Atención en la edad preescolar. Revista CES de psicología. 7(1), 95-112.

Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2009). Evaluación neuropsicológica infantil breve. México, D.F.: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2012). Protocolo de evaluación de las funciones visuales y espaciales. México, D.F: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Solovieva, Y., Quintanar, L., & López, A. (2015). Formación de la función mediatizadora del lenguaje a través del análisis de cuentos en preescolares. Revista Educação em Questão, 52(38), 11-35.

Sonuga-Barke, E.J. (2002). Psychological heterogeneity in AD/HD-a dual pathway model of behaviour and cognition. Behavioural Brain Research, 130, 29-36.

Vigotsky, L.S. (1995). Problemas de la psicología infantil. Obras escogidas. Tomo IV. Madrid: Visor.

Yáñez-Téllez, G., Romero-Romero, H., Rivera-García, L., Prieto-Corona, B., Bernal-Hernández, J., Marosi-Holczberger, E., & Silva-Pereyra, J. F. (2011). Cognitive and executive functions in ADHD. Actas españolas de psiquiatria, 40(6), 293-298.

Zavadenko, N. (2000). ¿Cómo entender al niño: niños con hiperactividad y déficit de atención?. Moscú: Pedagogía Médica y Psicología.

Zulueta, A. (2007). El TDAH en el momento actual: controversias, divergencias y convergencias. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, 2, 9-16.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Yulia Solovieva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Psicología

Omar Elías Torrado Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica

Liliana Maravilla Rojas , Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica

Xaman Rivas Zamudio, Secretaria de Salud de Puebla México

Secretaría de Salud del Gobierno de Puebla