La responsabilidad subjetiva en el adolescente infractor de la Ley Penal

Contenido principal del artículo

Juan David Mesa Valencia
https://orcid.org/0000-0001-8089-5032
Juan Fernando Herrera Piedrahita

Resumen

El artículo tuvo como objeto contribuir a la comprensión teórica acerca de la implicación subjetiva de los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal en Colombia por la comisión de un delito, con el propósito de analizar aspectos claves que posibiliten en las intervenciones con estos un cambio de su posición subjetiva y en su actuar delictivo. La metodología usada fue una revisión teórica del marco legal, investigaciones y desarrollos de autores orientados por el psicoanálisis propuesto por Jacques Lacan. Dentro de los hallazgos se resalta el concepto de asentimiento subjetivo asociado a la posición subjetiva frente al acto delictivo, como una posibilidad para la garantía de no repetición; se evidenció que en tanto la Ley 1098 de 2006 tiene como finalidad que el sujeto se haga responsable de las consecuencias de sus actos, de la verdad, la reparación y conciliación con la víctima, todo esto enmarcado en los principios de la justicia restaurativa, en tal proceso se pueden articular acciones necesarias para que el sujeto revise la posición frente a su acto, implicándose en la sanción impuesta buscando la no repetición.

Palabras clave:
Delito justicia restaurativa subjetividad posición subjetiva asentimiento subjetivo

Citas

Acero, A., Escobar, F., & Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), 78-97. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36n1/v36n1a07.pdf

Agencia de Comunicación Pandi, (2013). La violencia juvenil no ocurre en el vacío. Recuperado de http://www.agenciapandi.org/sistema-penal-para-adolescentes-aun-con-tareas-pendientes/

Althusser, L. (1994). El porvenir es largo. Los hechos. Bogotá: Editorial Presencia.

Andrade, J., Barbosa, J., & Lozada, C. (Julio 2012). Factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes colombianos. Revista Internacional de Psicología, 12(1), 1-25. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/67-260-1-PB.pdf

Arendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalem: un estudio sobre la Banalidad del mal. Barcelona: Editorial Lumen.

Aristóteles. (1981). Ética Nicomaquea. Medellín: Editorial Bedout.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. España: Fondo de cultura económica.

Blanco, J. & Varela, J. (2011). Delincuencia juvenil, violencia y desafíos para los programas de intervención. Jóvenes que transitan de la cárcel a la Comunidad: ¿Qué hay después de la privación de libertad?. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/OBS8/OBS_8__70-81.pdf

Bilbeny, N. (1995). El idiota moral: la banalidad del mal en el siglo XX. Barcelona: Anagrama.

Bravo, A., Sierra, M., & Del Valle, J. (2009). Evaluación de resultados de la ley de responsabilidad penal de menores. Reincidencia y factores asociados. Psicothema, 21(4), 615-621. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3680.pdf

Cabrera, G., González, J., Vargas, L., & Franco, L. (2012). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes de un centro de reclusión en el Quindío, período 2008-2010. Psicogente, 15(27), 168-177. Recuperado de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/315/307

Cruz, M. (1997). Conviene cambiar de figuras (Sobre acción y responsabilidad). Isegoría, 17, 73-84. doi: 10.3989/isegoria.1997.i17.199

Dasuky, S. (2010). El discurso del amo: De Hegel a Lacan. Escritos, 18(40), 100-124. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/download/617/553

Dasuky, S. (2011). Comentarios sobre la relación de psicoanálisis y libertad: La cuestión del sujeto del inconsciente. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Decreto 2737, Código del Menor, Presidencia de la República de Colombia (1989). Recuperado de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_menor.html

Dionne, J., & Zambrano, A. (2009). Intervención con adolescentes infractores de la ley. El observador, 5, 53-141. Recuperado de http://www.sename.gov.cl/wsename/otros/observador5/el_observador_5.pdf#page=36

Freud. S (1915/1992). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras completas XIV. Argentina: Amorrotu

Freud, S. (1916/1992). Los que delinquen por conciencia de culpa. Obras completas XIV. Argentina: Amorrotu

Freud, S. (1925/1992). La responsabilidad moral por el contenido de los sueños. Obras completas XIX. Argentina: Amorrotu

Freud, S. (1930/1992). El malestar en la cultura. Obras completas XXI. Argentina: Amorrotu

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gallo, H. (2005). Vacilación de la responsabilidad. Desde el jardín de Freud, Revista de Psicoanálisis, 5, 256-267. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/viewFile/8416/9060

Gallo, H. (2012). Agresividad, violencia intrafamiliar y malestar social. Medellín: Editorial L. Vieco e Hijas Ltda.

Gallo, H. (2013). Crimen perverso y psicosis. En R. López (Ed.), Versiones perversas de lo contemporáneo (pp. 79-107). Medellín, Colombia: Nueva Escuela Lacaniana-Medellín

González, C. (2011). El tratamiento sociojurídico de las infracciones adolescentes en Uruguay. Portularia, 11(1), 1-9. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1610/161018226001.pdf

Holguín, G. (2010). Construcción histórica del tratamiento jurídico del adolescente infractor de la ley penal colombiana (1837-2010). Criminalidad, 52(1), 287-306. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620711

ICBF (s.f.). Lineamiento técnico administrativo para la atención de adolescentes en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes- SRPA. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/ATENCIONDEADOLESCENTESENELSRPAmarzo29de2010_1.pdf

Izcovich, L. (2013). Las marcas de un psicoanálisis. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Lacan, J. (1965). Seminario 13, El objeto del psicoanálisis. Recuperado de http://www.tuanalista.com/Jacques-Lacan/14566/Seminario-13-El-objeto-del-psicoanalisis.htm

Lacan, J. (1985). Seminario 20. Argentina: Paidos.

Lacan, J. (1989). El seminario 11, los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Argentina: Paidos.

Lacan, J. (2007). Escritos I. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI (Eds.).

Laurent, E. (2012). La vergüenza y el odio de sí. Dispar, revista de psicoanálisis y filosofía, 9, 13-23

Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia, Congreso de Colombia (2006). Recuperado de http://jacevedo.imprenta.gov.co/tempDownloads/46D4461428625577045.pdf

Lijtinstens, C. (2009). Practicas, políticas y saberes sobre el niño contemporaneo, interpretar la agresión social. Psicoanalisis con niños y adolescentes 2, 49-56

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporaneo. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

Lyotard, J. (1987). La condición Posmoderna, informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.

Marucco, N. (2002). La estructura del psiquismo y la cultura, ideales narcisistas e ideales culturales. Revista de psicoanálisis, 59(2) 343-353.

Miller, J. (1998). Introducción al método psicoanalítico. Argentina: Paidos.

Miller, J. (2010). Nada es más humano que el crimen. Conferencias Porteñas, Tomo 3. Argentina: Paidos.

Miller, J. (2011). Los signos del goce. Argentina: Paidos.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, (2006). Educación y desigualdad social. Recuperado de http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=WquM7MNrx%2FI%3D

Observatorio del Bienestar de la Niñez. (2015). Adolescentes, jóvenes y delito: “elementos para la compresión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Colombia: Dígitos y diseños S.A.S. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/Boletines/2015/delincuencia_juvenil_web.pdf

Ortega, J. & Dasuky, S. (2004). El discurso de la ciencia y el sujeto del psicoanalisis. Informes Psicológicos, 6, 85-97.

Palacio, M. (2011). La delincuencia juvenil: un reto para descifrar una metáfora relacional. Eleuthera, 5, 15-35. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera5_4.pdf

Ponce de León, A. (Julio 2012). Los muchachos: Narrativas de la delincuencia juvenil en las barriadas de Medellín. Conferencia llevada a cabo en el 54 International Congress of Americanist Universität Wien. Recuperado de https://www.academia.edu/1791746/Los_muchachos_Narrativas_de_la_delincuencia_juvenil_en_las_barriadas_de_Medell%C3%ADn

Procuraduría General de la Nación (2011). Informe de vigilancia superior al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//98_VERSI%C3%93N%20DEFINITIVA%20INFORME%20SISTEMA%20DE%20RESPONSABILIDAD%20PENAL%20PARA%20ADOLESCENTES.pdf

Ramírez, I. (2003a). Comentario texto: niños en violencia organizada el caso de Medellín. Revista Ciudad Don Bosco, 13, 34-42.

Ramírez, M (2000). Aporías de la cultura contemporánea. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Ramírez, M (2003b). Psicoanálisis con niños y dificultades en el aprendizaje. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Ramírez, M. (2013a). Subjetividad y nuevos modos de violencia urbana. Recuperado de http://marioelkin.com/blog-subjetividad-y-los-nuevos-modos-de-la-violencia-urbana/

Ramírez, M. (2013b). Subjetividad de los niños en medio del conflicto armado. Recuperado de http://marioelkin.com/blog-subjetividad-de-los-ninos-en-medio-del-conflicto-armado/

Sanabria, A., Uribe, F., & Rodríguez, A. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6(13), 203-218. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS13-13.pdf

Seguí, L. (2012). Sobre la responsabilidad criminal psicoanálisis y criminología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Seguí, L. (1996). Violencia, culpa, responsabilidad. Etiem crimen, culpa y castigo, 2, 43-51

Soler, C. (2006). Los ensamblajes del cuerpo. Medellín: Asociación Foros del Campo Lacaniano.

Tendlarz, S. & García, C. (2008). ¿A quién mata el asesino? Argentina: Grama Ediciones.

Vásquez, A. (2011). La posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29(1), 1-16. Recuperado de http://www.observacionesfilosoficas.net/posmodernidadnuevoregimen.htm

Vila, E. (2004). Pedagogía de la ética: de la responsabilidad a la alteridad. Athenea Digital, 6, 47-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700604

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Juan David Mesa Valencia, Fundación Universitaria Católica del Norte

Magister en Psicología y Salud Mental

Juan Fernando Herrera Piedrahita, Fundación IPSI, Medellín, Colombia

Magister en Psicología y Salud Mental