El cambio en psicoterapia. Investigaciones realizadas en Colombia durante los años 2015-2020

Contenido principal del artículo

Julieta Andrea Bedoya Moreno
Emanuel Muñoz Tabares
https://orcid.org/0000-0002-8365-4573

Resumen

El presente artículo toma como referencia el estudio del cambio en psicoterapia en Colombia durante los años 2015 al 2020. Debido al creciente interés por estudiar dicho fenómeno a nivel internacional, se pretende dar a conocer en qué se enfoca la investigación en esta área en el país y cómo se ha estudiado, obteniendo como resultado un conocimiento sobre cómo diferentes investigadores han tratado el tema y las tendencias que se han desarrollado. Se concluye que es necesario continuar realizando estudios en torno al cambio en la psicoterapia en el contexto colombiano desde diferentes perspectivas y metodologías de estudio. 

Palabras clave:
cambio psicoterapia experiencia subjetiva alianza terapéutica

Citas

Abarzúa, M., Trujillo, M. S., Navarro, D., & Krause, M. (2016) Psicoterapia desde la perspectiva de pacientes chilenos con esquizofrenia. Estudios de Psicología, 37 (02-03), 425-431

Almeida, E. (2018). Cambio terapéutico percibido y la relación con las acciones terapéuticas empleadas: La experiencia de terapeutas y consultantes adultos [Tesis de Maestría, Universidad Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64123

Ávila-Espada, A. (2020). La Psicoterapia y el cambio psíquico, entre las Evidencias basadas en la Práctica, y la Práctica basada en las Evidencias. Una reflexión relacional sobre la Psicoterapia en el Siglo XXI. Revista de Psicoterapia, 31(116), 29-52. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.401

Banco, L. y Riera, R. (2016). El proceso de cambio en psicoterapia. Clínica e Investigación Relacional, 10 (3), 793-814. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2016.100314

Bedoya, D., & Cucatelo, P. (2019). La alianza terapéutica como predictor de resultado en psicoterapia en una adolescente con problemas parentales: reporte de caso clínico. [Tesis de Especialización, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/5561

Castrillón, L., Hidalgo, C., Carmona, D., & Vásquez, C. (2018). Evaluación de cambio en psicoterapia con niños institucionalizados. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 36 - 53.

Castrillón, C. (2020). Momentos significativos en psicoterapia con niños: un estudio sobre procesos de cambio. Rev. CES Psico, 13(3), 88-106. https://doi.org/10.21615/cesp.13.3.6

Castro, P. J., Krause, M., & Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 363-379. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44453

Cortés, A., Fernández, O., Capella, C., Espinosa, H., & Krause, M. (2018). ¿Qué Es lo que Cambia en la Psicoterapia? La Perspectiva de Pacientes Adolescentes con Síntomas depresivos, sus Terapeutas y Observadores Externos. Psykhe, 27(2), 1-15. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1134

De la Parra, G. (2013). Psychotherapy research in developing countries: The case of Latin America. Psychotherapy Research, 23(6), 609-623. https://doi.org/10.1080/10503307.2013.830794

Duarte S., Martínez G., & Tomicic S. (2019). Revisión teórica y metodológica de los eventos relevantes en psicoterapia para el estudio del cambio. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(3), 253-265. https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1141

Dueñas, L., & Riveros, M. (2017). Relación terapéutica como eje de cambio en jóvenes con problemas de alcohol, anorexia y videojuegos. Drugs and Addictive Behavior, 2(1), 17-37. https://doi.org/10.21501/24631779.2260

Echeburúa, E., de Corral, P., y Salaberría, K. (2010). Efectividad de las terapias psicológicas: Un análisis de la realidad actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15, 85-99.

Eysenck, H. J. (1952). The effects of psychotherapy: An evaluation. Journal of Consulting Psychology, 16, 319–324. doi:10.1037/h0063633

Forero, R. & Medina, A. (2015). El cambio a partir de un proceso psicoterapéutico sistémico, de las narrativas sobre si mismas asociadas a crisis emocional en una mujer adulta [Tesis de Especialización, Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16618

Gómez, J., & Roussos, A. (2012). ¿Cómo sabemos si nuestros pacientes mejoran? Criterios para la significancia clínica en psicoterapia: Un debate que se renueva. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(2), 173-190. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/2756

Gómez, M., Galeano, C. & Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. http://dx.doi.org/10.21501/issn.2216-1201

Gonçalves, M., Matos, M., & Santos, A. (2009). Narrative Therapy and the nature of “innovative moments” in the construction of change. Journal of Constructivist Psychology, 22(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/10720530802500748

Gonçalves, M. M., Mendes, I., Ribeiro, A., Angus, L., & Greenberg, L. (2010). Innovative moments and change in emotion focused therapy: The case of Lisa. Journal of Constructivist Psychology 23(4), 267-294. https://doi.org/10.1080/10720537.2010.489758

Gonçalves, M., Ribeiro, P., Mendes, I. Matos M., & Santos, A. (2011). Tracking novelties in psychotherapy process research: The Innovative Moments Coding System. Psychotherapy Research, 21(5), 497-509. https://doi.org/10.1080/10503307.2011.560207

Gonçalves, M., Mendes, I. Cruz, G., Ribeiro, A., Sousa, I., Angus, L., & Greenberg, L. (2012). Innovative moments and change in client-centered therapy. Psychotherapy Research, 22(4), 389-401. https://doi.org/10.1080/10503307.2012.662605

Horvath, A. (2016) Emerging trends in psychotherapy process research/Tendencias emergentes en la investigación del proceso psicoterapéutico, Estudios de Psicología, 37(2-3), 226-259. https://doi.org/10.1080/02109395.2016.1189208

Ingeborg Schürmann & Agnes Mühlmeyer-Mentzel (2016) What leads to success in the change process from a client perspective? / ¿Qué es lo que conduce al éxito en el proceso de cambio desde la perspectiva del cliente? Estudios de Psicología, 37(2-3), 260-281. https://doi.org/10.1080/02109395.2016.1189211

Jacobson, N. S. & Truax, P. (1992). Clinical significance: a statistical approach to defining meaningful change in psychotherapy research. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59(1), 12-19. https://doi.org/10.1037/10109-042

Krausse, M. & Danigno, P. (2006). Evolución del cambio en el proceso psicoterapéutico. Revista Gaceta Universitaria, 2(3), 287-298.

Krause, M. (2011). La Psicoterapia: ¿Oficio sin ciencia y ciencia sin oficio?. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 89-98.

Krause, M., Altimir, C., Pérez, J.; Echávarri, O., Valdés, N. & Strasser, K., (2016) Therapeutic verbal communication in change episodes: a comparative microanalysis of linguistic basic forms / Comunicación verbal terapéutica en episodios de cambio: un microanálisis comparativo de las formas lingüísticas básicas, Estudios de Psicología, 37:2-3, 514-547. https://doi.org/10.1080/02109395.2016.1227575

Krause, M. & Altimir, C. (2018). El Programa Chileno de Investigación del Cambio en Psicoterapia. Revista brasilera de psicoterapia. 20(3):149-173. http://rbp.celg.org.br/detalhe_artigo.asp?id=265

Londoño, N. H., Agudelo, D., Martínez, E., Anguila, D., Aguirre, D., & Mogollón, C. (2017). Cuestionario de efectividad de la psicoterapia Outcome Questionnaire. Validación en muestra clínica colombiana. Psychologia, 11(1), 97-108. https://doi.org/10.21500/19002386.3105

Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network Knowledge (ICONK). Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Desktop/Articulos%20para%20leer/Para%20la%20realizacion%20del%20estado%20del%20arte/estado%20del%20arte%20(resaltado).pdf

Meira, L., Salgado, J., Sousa, I., Ribeiro, A. P., & Gonçalves, M. (2018). Psychological change in everyday life: An exploratory study. Journal of Constructivist Psychology, 31(3), 257-272. https://doi.org/10.1080/10720537.2017.1304300

Muñoz, A. C. (2019). Tendencias en metodología de investigación en Psicoterapia: Una aproximación epistemométrica. Diversitas, 15(2), 201-210. https://doi.org/10.15332/22563067.3856

Muran, J. (2002). A relational approach to understanding change: Plurality and contextualism in a psychotherapy research program. Psychotherapy Research, 12(2), 113-138. https://doi.org/10.1080/713664276

Norcross, J., Krebs, P., & Prochaska, J. (2011). Stages of change. Journal of clinical psychology, 67(2), 143-154. https://doi.org/10.1002/jclp.20758

Painepán, B. y Kühne, W. (2012). Efectividad según duración de la psicoterapia en un centro de atención psicológica para universitarios. Summa Psicológica UST, 09(01), 47-52.

Peterson, L. S. (2008). “Clinical” significance: “clinical” significance and “practical” significance are not the same. Trabajo presentado en The Annual Meeting of the Southwest Educational Research Association, New Orleans, Estados Unidos de América.

Safran, J., Muran, J., & Eubanks-Carter, C. (2011). Repairing alliance ruptures. Psychotherapy, 48(1), 80–87. https://doi.org/10.1037/a0022140

Salinas, P., Fernández, O., Krause J., Mariane, V., Álvarez, O., Valdés, N. & Dagnino, P. (2009). Revisión Teórica y Metodológica de las Dificultades en Psicoterapia: Propuesta de un Modelo Ordenador. Terapia psicológica, 27(2), 169-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200003

Santibáñez, F., Macarena, P., Mella, R., Mella, F., & Vinet, E. (2009). Efectividad de la Psicoterapia y su Relación con la Alianza Terapéutica. Interdisciplinaria, 26 (2), 267-287. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011827006

Valdés, N., Gómez, D., & Reinel, M. (2018). Momentos de Ruptura y Resolución de la Alianza Terapéutica en el Caso de una Adolescente Diagnosticada con Difusión de Identidad: Su Impacto en el Resultado Terapéutico. Psykhe, 27(2), 1-20. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.2.1136

Wampold, B. E. (2015). ¿Cuán importantes son los factores comunes en psicoterapia? Una actualización. WPA, 14, 270-277.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Julieta Andrea Bedoya Moreno, Institución Universitaria de Envigado

Magíster en Psicología Clínica

Emanuel Muñoz Tabares, Institución Universitaria de Envigado

Psicólogo