El cambio en psicoterapia. Investigaciones realizadas en Colombia durante los años 2015-2020
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo toma como referencia el estudio del cambio en psicoterapia en Colombia durante los años 2015 al 2020. Debido al creciente interés por estudiar dicho fenómeno a nivel internacional, se pretende dar a conocer en qué se enfoca la investigación en esta área en el país y cómo se ha estudiado, obteniendo como resultado un conocimiento sobre cómo diferentes investigadores han tratado el tema y las tendencias que se han desarrollado. Se concluye que es necesario continuar realizando estudios en torno al cambio en la psicoterapia en el contexto colombiano desde diferentes perspectivas y metodologías de estudio.
Citas
Abarzúa, M., Trujillo, M. S., Navarro, D., & Krause, M. (2016) Psicoterapia desde la perspectiva de pacientes chilenos con esquizofrenia. Estudios de Psicología, 37 (02-03), 425-431
Almeida, E. (2018). Cambio terapéutico percibido y la relación con las acciones terapéuticas empleadas: La experiencia de terapeutas y consultantes adultos [Tesis de Maestría, Universidad Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64123
Ávila-Espada, A. (2020). La Psicoterapia y el cambio psíquico, entre las Evidencias basadas en la Práctica, y la Práctica basada en las Evidencias. Una reflexión relacional sobre la Psicoterapia en el Siglo XXI. Revista de Psicoterapia, 31(116), 29-52. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.401
Banco, L. y Riera, R. (2016). El proceso de cambio en psicoterapia. Clínica e Investigación Relacional, 10 (3), 793-814. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2016.100314
Bedoya, D., & Cucatelo, P. (2019). La alianza terapéutica como predictor de resultado en psicoterapia en una adolescente con problemas parentales: reporte de caso clínico. [Tesis de Especialización, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/5561
Castrillón, L., Hidalgo, C., Carmona, D., & Vásquez, C. (2018). Evaluación de cambio en psicoterapia con niños institucionalizados. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 36 - 53.
Castrillón, C. (2020). Momentos significativos en psicoterapia con niños: un estudio sobre procesos de cambio. Rev. CES Psico, 13(3), 88-106. https://doi.org/10.21615/cesp.13.3.6
Castro, P. J., Krause, M., & Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 363-379. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44453
Cortés, A., Fernández, O., Capella, C., Espinosa, H., & Krause, M. (2018). ¿Qué Es lo que Cambia en la Psicoterapia? La Perspectiva de Pacientes Adolescentes con Síntomas depresivos, sus Terapeutas y Observadores Externos. Psykhe, 27(2), 1-15. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1134
De la Parra, G. (2013). Psychotherapy research in developing countries: The case of Latin America. Psychotherapy Research, 23(6), 609-623. https://doi.org/10.1080/10503307.2013.830794
Duarte S., Martínez G., & Tomicic S. (2019). Revisión teórica y metodológica de los eventos relevantes en psicoterapia para el estudio del cambio. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(3), 253-265. https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1141
Dueñas, L., & Riveros, M. (2017). Relación terapéutica como eje de cambio en jóvenes con problemas de alcohol, anorexia y videojuegos. Drugs and Addictive Behavior, 2(1), 17-37. https://doi.org/10.21501/24631779.2260
Echeburúa, E., de Corral, P., y Salaberría, K. (2010). Efectividad de las terapias psicológicas: Un análisis de la realidad actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15, 85-99.
Eysenck, H. J. (1952). The effects of psychotherapy: An evaluation. Journal of Consulting Psychology, 16, 319–324. doi:10.1037/h0063633
Forero, R. & Medina, A. (2015). El cambio a partir de un proceso psicoterapéutico sistémico, de las narrativas sobre si mismas asociadas a crisis emocional en una mujer adulta [Tesis de Especialización, Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16618
Gómez, J., & Roussos, A. (2012). ¿Cómo sabemos si nuestros pacientes mejoran? Criterios para la significancia clínica en psicoterapia: Un debate que se renueva. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(2), 173-190. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/2756
Gómez, M., Galeano, C. & Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. http://dx.doi.org/10.21501/issn.2216-1201
Gonçalves, M., Matos, M., & Santos, A. (2009). Narrative Therapy and the nature of “innovative moments” in the construction of change. Journal of Constructivist Psychology, 22(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/10720530802500748
Gonçalves, M. M., Mendes, I., Ribeiro, A., Angus, L., & Greenberg, L. (2010). Innovative moments and change in emotion focused therapy: The case of Lisa. Journal of Constructivist Psychology 23(4), 267-294. https://doi.org/10.1080/10720537.2010.489758
Gonçalves, M., Ribeiro, P., Mendes, I. Matos M., & Santos, A. (2011). Tracking novelties in psychotherapy process research: The Innovative Moments Coding System. Psychotherapy Research, 21(5), 497-509. https://doi.org/10.1080/10503307.2011.560207
Gonçalves, M., Mendes, I. Cruz, G., Ribeiro, A., Sousa, I., Angus, L., & Greenberg, L. (2012). Innovative moments and change in client-centered therapy. Psychotherapy Research, 22(4), 389-401. https://doi.org/10.1080/10503307.2012.662605
Horvath, A. (2016) Emerging trends in psychotherapy process research/Tendencias emergentes en la investigación del proceso psicoterapéutico, Estudios de Psicología, 37(2-3), 226-259. https://doi.org/10.1080/02109395.2016.1189208
Ingeborg Schürmann & Agnes Mühlmeyer-Mentzel (2016) What leads to success in the change process from a client perspective? / ¿Qué es lo que conduce al éxito en el proceso de cambio desde la perspectiva del cliente? Estudios de Psicología, 37(2-3), 260-281. https://doi.org/10.1080/02109395.2016.1189211
Jacobson, N. S. & Truax, P. (1992). Clinical significance: a statistical approach to defining meaningful change in psychotherapy research. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59(1), 12-19. https://doi.org/10.1037/10109-042
Krausse, M. & Danigno, P. (2006). Evolución del cambio en el proceso psicoterapéutico. Revista Gaceta Universitaria, 2(3), 287-298.
Krause, M. (2011). La Psicoterapia: ¿Oficio sin ciencia y ciencia sin oficio?. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 89-98.
Krause, M., Altimir, C., Pérez, J.; Echávarri, O., Valdés, N. & Strasser, K., (2016) Therapeutic verbal communication in change episodes: a comparative microanalysis of linguistic basic forms / Comunicación verbal terapéutica en episodios de cambio: un microanálisis comparativo de las formas lingüísticas básicas, Estudios de Psicología, 37:2-3, 514-547. https://doi.org/10.1080/02109395.2016.1227575
Krause, M. & Altimir, C. (2018). El Programa Chileno de Investigación del Cambio en Psicoterapia. Revista brasilera de psicoterapia. 20(3):149-173. http://rbp.celg.org.br/detalhe_artigo.asp?id=265
Londoño, N. H., Agudelo, D., Martínez, E., Anguila, D., Aguirre, D., & Mogollón, C. (2017). Cuestionario de efectividad de la psicoterapia Outcome Questionnaire. Validación en muestra clínica colombiana. Psychologia, 11(1), 97-108. https://doi.org/10.21500/19002386.3105
Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network Knowledge (ICONK). Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Desktop/Articulos%20para%20leer/Para%20la%20realizacion%20del%20estado%20del%20arte/estado%20del%20arte%20(resaltado).pdf
Meira, L., Salgado, J., Sousa, I., Ribeiro, A. P., & Gonçalves, M. (2018). Psychological change in everyday life: An exploratory study. Journal of Constructivist Psychology, 31(3), 257-272. https://doi.org/10.1080/10720537.2017.1304300
Muñoz, A. C. (2019). Tendencias en metodología de investigación en Psicoterapia: Una aproximación epistemométrica. Diversitas, 15(2), 201-210. https://doi.org/10.15332/22563067.3856
Muran, J. (2002). A relational approach to understanding change: Plurality and contextualism in a psychotherapy research program. Psychotherapy Research, 12(2), 113-138. https://doi.org/10.1080/713664276
Norcross, J., Krebs, P., & Prochaska, J. (2011). Stages of change. Journal of clinical psychology, 67(2), 143-154. https://doi.org/10.1002/jclp.20758
Painepán, B. y Kühne, W. (2012). Efectividad según duración de la psicoterapia en un centro de atención psicológica para universitarios. Summa Psicológica UST, 09(01), 47-52.
Peterson, L. S. (2008). “Clinical” significance: “clinical” significance and “practical” significance are not the same. Trabajo presentado en The Annual Meeting of the Southwest Educational Research Association, New Orleans, Estados Unidos de América.
Safran, J., Muran, J., & Eubanks-Carter, C. (2011). Repairing alliance ruptures. Psychotherapy, 48(1), 80–87. https://doi.org/10.1037/a0022140
Salinas, P., Fernández, O., Krause J., Mariane, V., Álvarez, O., Valdés, N. & Dagnino, P. (2009). Revisión Teórica y Metodológica de las Dificultades en Psicoterapia: Propuesta de un Modelo Ordenador. Terapia psicológica, 27(2), 169-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200003
Santibáñez, F., Macarena, P., Mella, R., Mella, F., & Vinet, E. (2009). Efectividad de la Psicoterapia y su Relación con la Alianza Terapéutica. Interdisciplinaria, 26 (2), 267-287. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011827006
Valdés, N., Gómez, D., & Reinel, M. (2018). Momentos de Ruptura y Resolución de la Alianza Terapéutica en el Caso de una Adolescente Diagnosticada con Difusión de Identidad: Su Impacto en el Resultado Terapéutico. Psykhe, 27(2), 1-20. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.2.1136
Wampold, B. E. (2015). ¿Cuán importantes son los factores comunes en psicoterapia? Una actualización. WPA, 14, 270-277.