Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años

Contenido principal del artículo

Kelly Romero Acosta
Leodanis Fonseca Beltrán
Salomón Verhelst Montenegro
José Francisco Restrepo Herrera

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, y la ideación suicida y la depresión, en niños de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Participaron 190 niñas (35.8%) y 340 niños (64.2%), y sus padres. Los resultados obtenidos demuestran que no hay riesgo de depresión en la mayoría de la muestra; el estilo de crianza más frecuente fue el autoritativo, seguido del negligente; la depresión infantil se asoció con el sexo femenino, con la depresión de los padres y con el estilo de crianza negligente, y la ideación suicida infantil se asoció significativamente con el estilo de crianza negligente y autoritario.

Palabras clave:
Estilos de crianza ideación suicida niños niñas sintomatología depresiva

Citas

Aburto, C., Díaz, K., & López, P. (2017). Ideación suicida en adolescentes del área rural: estilos de crianza y bienestar psicológico. Revista Colombiana de Enfermería, 15, 50-61.

Aguilar-Yamuza, B., Raya-Trenas, A., Pino-Osuna, M., & Herruzo-Cabrera, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 6(1), 36-43.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monograph, 4, 1-103.

Baumrind, D. (1996). Parenting: The discipline controversy revisited. Family Relations, 45, 405-161.

Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996). BDI-II, Beck Depression Inventory: Manual. New York: Harcourt Brace.

Boudreault-Bouchard, A.-M., Hains, J., Vandermeerschen, J., & Perron, M. (2013). Impact of parental emotional support and coercive control on adolescents' self-esteem and psychological distress: results of a four-year longitudinal study. Journal of Adolescence, 36(4), 695-704.

Brassell, A., Rosenberg, E., Parent, J., Rough, J., & Seehuus, M. (2016). Parent's psychological flexibility: associations with parenting and child psychosocial well-being. Journal of Contextual Behavioral Science, 5(2), 111-120.

Brooks, S. J., Krulewicz, S. P., & Kutcher, S. (2004). The Kutcher Adolescent Depression Scale: Assessment of Its Evaluative Properties over the Course of an 8-Week Pediatric Pharmacotherapy Trial. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 13, 337-349.

Cabra, O., Infante, D., & Sossa, F. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35.

Carballo, J., & Gómez, J. (2017). Relación entre el bullying, autolesiones, ideación suicida e intentos autolíticos en niños y adolescentes. Revista de Estudios de Juventud, (115), 207-218.

Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero-Acosta, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: Un estado del arte. Búsqueda, 2(15), 64-71.

Covarrubias, M., Soltero, R., Sánchez, L., Rivera, M., & Pavón, D. (2017). Pensamientos de muerte e ideación suicida en niños y niñas mexicanos de 6 a 11 años. UARICHA Revista de Psicología, 14(32), 20-30.

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.

Esparza, N., & Rodríguez, M. (2009). Factores contextúales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(1), 47-65.

Estrada, B., Delgado, C., Landero, R., & González, M. (2015). Propiedades psicométricas del modelo bifactorial del BDI-II (versión española) en muestras mexicanas de población general y estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 14(1), 125-136.

Giraldo, L., Ospina, S., & Flórez, J. (2018). Efectos emocionales del intento de suicidio de una niña de 10 años en los familiares con quienes reside en la ciudad de Medellín durante 2015-2016. Poiésis, (35), 108-119.

González, R., Martínez, L., & Ferrer, D. (2017). Funcionamiento familiar e intento suicida en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 281-295.

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. , México: Mc Graw Hill Education.

Jorge, E., & González, M. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes psicológicos, 17(2), 39-66.

Lempers, J., Clarke-Lempers, D., & Simons, R. (1989). Economic hardship, parenting, and distress in adolescence. Child Development, 60, 25-39.

Martínez, J., & Robles, A. (2016). Percepción de actores sociales sobre la conducta suicida: Analisis de contenido a través de grupos focales. Informes Psicológicos, 16(2), 53-68.

Melipillán, R., Cova, F., Rincón, P., & Valdivia, M. (2008). Propiedades psicométricas del inventario de depresión de Beck-II en adolescentes Chilenos. Terapia Psicológica, 26(1), 59-69.

Morales, S., Armijo, I., Moya, C., Echávarri, O., Barros, J., Varela, C., . . . Sánchez, M. (2014). Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 403-417.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Preventing Suicide. Luxemburgo: OMS.

Pérez, A., Uribe, J., Vianchá, M., Bahamón, M., Verdugo, J., & Ochoa, S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(3), 551-568.

Piaget, J. (1967). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Barcelona: Paidos.

Pineda, D., Valiente, R., Martínez-Martínez, A., Chorot, P., & Sandín, B. (2017). Síntomas ansioso-depresivos en niños y su relación con los estilos educativos de los padres. Información Psicológica, 114, 73-82.

Ramires, R., Passarini, S., Flores, G., & Santos, G. (2009). Fatores de risco e problemas de saúde mental de crianças. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 61(2), 1-14.

Restrepo-Herrera, J., Romero-Acosta, K., & Verhelst-Montenegro, S. (2019). Caracterización del Suicidio en el departamento de Sucre: Un análisis de las noticias publicadas en el Periódico El Meridiano de Sucre, Colombia. Búsqueda, 6(22), 1-14.

Rivas, K., Yanez, V., Ramírez, A., Díaz, D., Bueso, O., Godoy, C., & Barahona, J. (2017). Variables sociodemográficas y psicosociales del intento suicida en pacientes pediátricos, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa 2012-2015. CIMEL, 22(1), 11-20.

Santos, R., & Melo, M. (2016). Tendencia suicida en niños accidentados. Psicología: Ciência e Profissão, 36(3), 571-583.

Sanz, J., & Vásquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para la depresión de Beck. Psicothema, 10(2), 303-318.

Sarmiento, C., & Aguilar, J. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 21(1), 25-30.

Shahidi, M., & Shojaee, M. (2014). Psychometric properties and diagnostic utility of the 11-item kutcher adolescent depression scale (KADS-11) in Persians Samples. International Journal of Psychology and Behavioral Sciences, 4(6), 201-207.

Silva, L. (2019). Suicide among children and adolescents: a warning to accomplish a global imperative. Acta Paulista de Enfermagem, 32(3), 3-6.

Vargas, H., & Saavedra, J. (2012). Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. Revista Peruana de Epidemiología, 16(3), 1-11.

Vásquez, A. (2013). Depresión. Diferencias de género. Multimed, 17(3), 193-217.

Villalobos-Galvis, F., Ojeda-Rosero, E., & Luna-Tascón, E. (2019). Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia. Informes Psicológicos, 19(2), 163-180.

Zañartu, C., Krämer, C., & Wietstruck, M. (2008). La muerte y los niños. Revista Chilena de Pediatría, 79(4), 393-397.

Zolog, T., Jané, M., Bonillo, A., Canals, J., Hernández, C., Romero-Acosta, K., & Doménech-Llaberia, E. (2011). Age, gender and negative life events in anxiety and depression self-reports at preadolescence and early adolescence. Ansiedad y Estrés, 17(17), 113-124.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Kelly Romero Acosta, Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia

PhD. Psicopatología de niños, adolescentes y adultos. Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia

Leodanis Fonseca Beltrán, Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia

Psicóloga. Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia

Salomón Verhelst Montenegro, Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia

Ms. en Filosofía. Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia

José Francisco Restrepo Herrera, Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia

Ms. En Trabajo social. Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia