Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, y la ideación suicida y la depresión, en niños de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Participaron 190 niñas (35.8%) y 340 niños (64.2%), y sus padres. Los resultados obtenidos demuestran que no hay riesgo de depresión en la mayoría de la muestra; el estilo de crianza más frecuente fue el autoritativo, seguido del negligente; la depresión infantil se asoció con el sexo femenino, con la depresión de los padres y con el estilo de crianza negligente, y la ideación suicida infantil se asoció significativamente con el estilo de crianza negligente y autoritario.
Citas
Aburto, C., Díaz, K., & López, P. (2017). Ideación suicida en adolescentes del área rural: estilos de crianza y bienestar psicológico. Revista Colombiana de Enfermería, 15, 50-61.
Aguilar-Yamuza, B., Raya-Trenas, A., Pino-Osuna, M., & Herruzo-Cabrera, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 6(1), 36-43.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monograph, 4, 1-103.
Baumrind, D. (1996). Parenting: The discipline controversy revisited. Family Relations, 45, 405-161.
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996). BDI-II, Beck Depression Inventory: Manual. New York: Harcourt Brace.
Boudreault-Bouchard, A.-M., Hains, J., Vandermeerschen, J., & Perron, M. (2013). Impact of parental emotional support and coercive control on adolescents' self-esteem and psychological distress: results of a four-year longitudinal study. Journal of Adolescence, 36(4), 695-704.
Brassell, A., Rosenberg, E., Parent, J., Rough, J., & Seehuus, M. (2016). Parent's psychological flexibility: associations with parenting and child psychosocial well-being. Journal of Contextual Behavioral Science, 5(2), 111-120.
Brooks, S. J., Krulewicz, S. P., & Kutcher, S. (2004). The Kutcher Adolescent Depression Scale: Assessment of Its Evaluative Properties over the Course of an 8-Week Pediatric Pharmacotherapy Trial. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 13, 337-349.
Cabra, O., Infante, D., & Sossa, F. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35.
Carballo, J., & Gómez, J. (2017). Relación entre el bullying, autolesiones, ideación suicida e intentos autolíticos en niños y adolescentes. Revista de Estudios de Juventud, (115), 207-218.
Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero-Acosta, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: Un estado del arte. Búsqueda, 2(15), 64-71.
Covarrubias, M., Soltero, R., Sánchez, L., Rivera, M., & Pavón, D. (2017). Pensamientos de muerte e ideación suicida en niños y niñas mexicanos de 6 a 11 años. UARICHA Revista de Psicología, 14(32), 20-30.
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.
Esparza, N., & Rodríguez, M. (2009). Factores contextúales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(1), 47-65.
Estrada, B., Delgado, C., Landero, R., & González, M. (2015). Propiedades psicométricas del modelo bifactorial del BDI-II (versión española) en muestras mexicanas de población general y estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 14(1), 125-136.
Giraldo, L., Ospina, S., & Flórez, J. (2018). Efectos emocionales del intento de suicidio de una niña de 10 años en los familiares con quienes reside en la ciudad de Medellín durante 2015-2016. Poiésis, (35), 108-119.
González, R., Martínez, L., & Ferrer, D. (2017). Funcionamiento familiar e intento suicida en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 281-295.
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. , México: Mc Graw Hill Education.
Jorge, E., & González, M. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes psicológicos, 17(2), 39-66.
Lempers, J., Clarke-Lempers, D., & Simons, R. (1989). Economic hardship, parenting, and distress in adolescence. Child Development, 60, 25-39.
Martínez, J., & Robles, A. (2016). Percepción de actores sociales sobre la conducta suicida: Analisis de contenido a través de grupos focales. Informes Psicológicos, 16(2), 53-68.
Melipillán, R., Cova, F., Rincón, P., & Valdivia, M. (2008). Propiedades psicométricas del inventario de depresión de Beck-II en adolescentes Chilenos. Terapia Psicológica, 26(1), 59-69.
Morales, S., Armijo, I., Moya, C., Echávarri, O., Barros, J., Varela, C., . . . Sánchez, M. (2014). Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 403-417.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Preventing Suicide. Luxemburgo: OMS.
Pérez, A., Uribe, J., Vianchá, M., Bahamón, M., Verdugo, J., & Ochoa, S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(3), 551-568.
Piaget, J. (1967). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Barcelona: Paidos.
Pineda, D., Valiente, R., Martínez-Martínez, A., Chorot, P., & Sandín, B. (2017). Síntomas ansioso-depresivos en niños y su relación con los estilos educativos de los padres. Información Psicológica, 114, 73-82.
Ramires, R., Passarini, S., Flores, G., & Santos, G. (2009). Fatores de risco e problemas de saúde mental de crianças. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 61(2), 1-14.
Restrepo-Herrera, J., Romero-Acosta, K., & Verhelst-Montenegro, S. (2019). Caracterización del Suicidio en el departamento de Sucre: Un análisis de las noticias publicadas en el Periódico El Meridiano de Sucre, Colombia. Búsqueda, 6(22), 1-14.
Rivas, K., Yanez, V., Ramírez, A., Díaz, D., Bueso, O., Godoy, C., & Barahona, J. (2017). Variables sociodemográficas y psicosociales del intento suicida en pacientes pediátricos, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa 2012-2015. CIMEL, 22(1), 11-20.
Santos, R., & Melo, M. (2016). Tendencia suicida en niños accidentados. Psicología: Ciência e Profissão, 36(3), 571-583.
Sanz, J., & Vásquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para la depresión de Beck. Psicothema, 10(2), 303-318.
Sarmiento, C., & Aguilar, J. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 21(1), 25-30.
Shahidi, M., & Shojaee, M. (2014). Psychometric properties and diagnostic utility of the 11-item kutcher adolescent depression scale (KADS-11) in Persians Samples. International Journal of Psychology and Behavioral Sciences, 4(6), 201-207.
Silva, L. (2019). Suicide among children and adolescents: a warning to accomplish a global imperative. Acta Paulista de Enfermagem, 32(3), 3-6.
Vargas, H., & Saavedra, J. (2012). Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. Revista Peruana de Epidemiología, 16(3), 1-11.
Vásquez, A. (2013). Depresión. Diferencias de género. Multimed, 17(3), 193-217.
Villalobos-Galvis, F., Ojeda-Rosero, E., & Luna-Tascón, E. (2019). Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia. Informes Psicológicos, 19(2), 163-180.
Zañartu, C., Krämer, C., & Wietstruck, M. (2008). La muerte y los niños. Revista Chilena de Pediatría, 79(4), 393-397.
Zolog, T., Jané, M., Bonillo, A., Canals, J., Hernández, C., Romero-Acosta, K., & Doménech-Llaberia, E. (2011). Age, gender and negative life events in anxiety and depression self-reports at preadolescence and early adolescence. Ansiedad y Estrés, 17(17), 113-124.