La calidad de vida en adultos jóvenes mediante Redes Semánticas Naturales Modificadas

Contenido principal del artículo

J. Manuel Santisteban-Negroe
https://orcid.org/0000-0002-2050-5570
L. Isabel Reyes-Lagunes
https://orcid.org/0000-0003-0298-7761

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue conocer el significado de la calidad de vida para adultos jóvenes. Para esto, participaron 100 personas (50% hombres y 50% mujeres) de 18 a 35 años de edad, residentes de la Ciudad de México. Se aplicó la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas (Reyes-Lagunes, 1993) para obtener: Tamaño de la Red (TR), Peso Semántico (PS), Núcleo de la Red (NR), Distancia Semántica Cuantitativa (DSC) e Índice de Consenso Grupal (ICG). Los resultados indicaron que salud fue considerablemente la mejor definidora de la calidad de vida; al analizar las definidoras que se presentan en los núcleos de las redes, se puede notar que son congruentes con las dimensiones de salud física, salud psicológica, relaciones interpersonales y recursos materiales disponibles propuestas por Skevington, Lotfy y O'Connell (2004), lo cual resulta útil para considerar en la construcción de una escala de calidad de vida culturalmente relevante.

Palabras clave:
Salud felicidad bienestar relaciones interpersonales recursos materiales disponibles

Citas

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. (Tercera edición). Lima: Editorial Universidad Ricardo Palma.

Cote´, J. (2000). Arrested adulthood: the changing nature of maturity and identity in the late modern world. New York: New York University Press.

Felce, D. & Perry, J. (1995). Quality of life: its definition and measurement. Research in Developmental Disabilities, 16(1), 51-74.

Fernández-Ballesteros, R. & Macia, A. (1993). Calidad de vida en la vejez. Intervención Social, 11(5), 77-94.

García-Rodríguez, J., Fonseca-Hernández, C., & Camacho-Ruiz, E. J. (2012). Una actividad física eficiente ante el reto de una sociedad de jóvenes influenciada por el modernismo y la tecnología. Revista Digital Universitaria, 13(2), 3-18.

Hamilton, S. & Hamilton, M. A. (2006). School, work, and emerging adulthood. In J. J. Arnett & J. L. Tanner (Eds.), Emerging adults in America: coming of age in the 21st century. Washington, DC: APA Books.

Ilić, I., Milić, I., & Aranđelović, M. (2010). Assessing quality of life: current approaches. Acta Medica Medianae, 49(4), 52-60.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015). Indicadores de bienestar autorreportado de la población urbana cifras del período de julio-2013 a enero-2015. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/biare/biare2015_02.pdf

Kerlinger, F., & Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales (Cuarta edición). Ciudad de México, México: McGraw Hill.

León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. (Tercera edición). Madrid: McGraw Hill.

Low, G. & Molzahn, A. E. (2007). Predictors of quality of life in old age: a cross validation study. Research in Nursing & Health, 30(2), 141-150.

Netuveli, G., Wiggins, R. D., Hildon, Z., Montgomery, S. M., & Blane, D. (2006). Quality of life at older ages: evidence from the English longitudinal study of aging (wave 1). Journal of Epidemiology and Community Health, 60(4), 357-363.

Núñez, R. A., Tobón, S., Arias, H, D., Hidalgo, R. C., Santoyo, T. F., Hidalgo, M. A. & Rasmussen, C. B. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos. Perspectivas en Psicología, 15(2), 125-142.

Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia. (Undécima edición). México, Ciudad de México: McGraw Hill.

Reyes-Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.

Schwartzmann L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, 9, 9-21.

Skevington, S. M., Lotfy, M., & O'Connell, K. A. (2004). The World Health Organization's WHOQOL-BREF quality of life assessment: psychometric properties and results of the international field trial. A report from the WHOQOL group. Quality of Life Research, 13(2), 299-310.

Urzúa A. & Caqueo-Urízar A. (2012) Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30, 61-71.

Velarde J., E. & Ávila F., C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44, 349-361.

Verdugo, J., Meda, R., Moy, N., Guzmán, J., & Monroy, C. (2007). Validez y confiabilidad de una escala para evaluar la calidad de vida en adultos. Psicología y Salud, 1, 133-139.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

J. Manuel Santisteban-Negroe, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante de doctorado Facultad de Psicología

L. Isabel Reyes-Lagunes, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora Emérita Facultad de Psicología