La calidad de vida en adultos jóvenes mediante Redes Semánticas Naturales Modificadas
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue conocer el significado de la calidad de vida para adultos jóvenes. Para esto, participaron 100 personas (50% hombres y 50% mujeres) de 18 a 35 años de edad, residentes de la Ciudad de México. Se aplicó la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas (Reyes-Lagunes, 1993) para obtener: Tamaño de la Red (TR), Peso Semántico (PS), Núcleo de la Red (NR), Distancia Semántica Cuantitativa (DSC) e Índice de Consenso Grupal (ICG). Los resultados indicaron que salud fue considerablemente la mejor definidora de la calidad de vida; al analizar las definidoras que se presentan en los núcleos de las redes, se puede notar que son congruentes con las dimensiones de salud física, salud psicológica, relaciones interpersonales y recursos materiales disponibles propuestas por Skevington, Lotfy y O'Connell (2004), lo cual resulta útil para considerar en la construcción de una escala de calidad de vida culturalmente relevante.
Citas
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. (Tercera edición). Lima: Editorial Universidad Ricardo Palma.
Cote´, J. (2000). Arrested adulthood: the changing nature of maturity and identity in the late modern world. New York: New York University Press.
Felce, D. & Perry, J. (1995). Quality of life: its definition and measurement. Research in Developmental Disabilities, 16(1), 51-74.
Fernández-Ballesteros, R. & Macia, A. (1993). Calidad de vida en la vejez. Intervención Social, 11(5), 77-94.
García-Rodríguez, J., Fonseca-Hernández, C., & Camacho-Ruiz, E. J. (2012). Una actividad física eficiente ante el reto de una sociedad de jóvenes influenciada por el modernismo y la tecnología. Revista Digital Universitaria, 13(2), 3-18.
Hamilton, S. & Hamilton, M. A. (2006). School, work, and emerging adulthood. In J. J. Arnett & J. L. Tanner (Eds.), Emerging adults in America: coming of age in the 21st century. Washington, DC: APA Books.
Ilić, I., Milić, I., & Aranđelović, M. (2010). Assessing quality of life: current approaches. Acta Medica Medianae, 49(4), 52-60.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015). Indicadores de bienestar autorreportado de la población urbana cifras del período de julio-2013 a enero-2015. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/biare/biare2015_02.pdf
Kerlinger, F., & Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales (Cuarta edición). Ciudad de México, México: McGraw Hill.
León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. (Tercera edición). Madrid: McGraw Hill.
Low, G. & Molzahn, A. E. (2007). Predictors of quality of life in old age: a cross validation study. Research in Nursing & Health, 30(2), 141-150.
Netuveli, G., Wiggins, R. D., Hildon, Z., Montgomery, S. M., & Blane, D. (2006). Quality of life at older ages: evidence from the English longitudinal study of aging (wave 1). Journal of Epidemiology and Community Health, 60(4), 357-363.
Núñez, R. A., Tobón, S., Arias, H, D., Hidalgo, R. C., Santoyo, T. F., Hidalgo, M. A. & Rasmussen, C. B. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos. Perspectivas en Psicología, 15(2), 125-142.
Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia. (Undécima edición). México, Ciudad de México: McGraw Hill.
Reyes-Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.
Schwartzmann L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, 9, 9-21.
Skevington, S. M., Lotfy, M., & O'Connell, K. A. (2004). The World Health Organization's WHOQOL-BREF quality of life assessment: psychometric properties and results of the international field trial. A report from the WHOQOL group. Quality of Life Research, 13(2), 299-310.
Urzúa A. & Caqueo-Urízar A. (2012) Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30, 61-71.
Velarde J., E. & Ávila F., C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44, 349-361.
Verdugo, J., Meda, R., Moy, N., Guzmán, J., & Monroy, C. (2007). Validez y confiabilidad de una escala para evaluar la calidad de vida en adultos. Psicología y Salud, 1, 133-139.