Dinámica de las relaciones amorosas en WhatsApp. Un análisis desde la semiótica
Contenido principal del artículo
Resumen
Las redes sociales constituyen un aspecto fundamental en la vida de los jóvenes debido a que las relaciones interpersonales se establecen bajo parámetros distintos a épocas pasadas; por convención social se estereotipan y determinan las formas de sentir y pensar, abarcando áreas complejas como la de los sentimientos, donde el amor hoy por hoy es un término complicado de puntualizar. Por consiguiente, la presente comunicación determinó como finalidad analizar elementos lingüísticos y visuales que reúne la aplicación WhatsApp en un caso particular de interacción, desde una mirada teórica y metodológica propia de los estudios de la semiótica parisina. Dentro de los principales hallazgos se encuentra la pertinencia de las dinámicas de significación que, sujetas a componentes multimodales, influyen como una de las principales causas de las alteraciones comportamentales en una relación de pareja.
Citas
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Botero, A. J. (2016). El amor en los jóvenes. Recuperado de http://subjetividadyexpresiondepensamiento.blogspot.com/2016/10/el-amor-en-los-jovenes.html
Calero, M. L. (2014). El discurso de WhatsApp: Entre el Messenger y el SMS. Oralia: Análisis del discurso oral, 1(17), 85-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4860683
Celis, A., & Rojas, J. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes Psicológicos, 15(1), 83-104. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n1a05
Dutour, P. (2016). El lenguaje universal de los emojis. Cromo El Observador. Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/nota/el-lenguaje-universal-de-los-emojis-201672500
Heller, E. (2004). Psicología del Color. Barcelona: Gráficas Gustavo Gili.
Ekman, P. (1972). Universals and Cultural Differences in Facial Expressions of Emotions. Nebraska Symposium on Motivation, 19(1), 207-282. Recuperado de https://www.paulekman.com/wp-content/uploads/2013/07/Universals-And-Cultural-Differences-In-Facial-Expressions-Of.pdf
Ekman P. & Harrieh O. (1979). Expresiones faciales de la emoción. Estudios de Psicología, 7(30), 527-554. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65835
Finol, J. E. (2015). La corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo. Ecuador: CIESPAL.
Fuentemayor, V. (2007). La revolución del lenguaje a través del Emoji. El heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/ciencia-y-tecnologia/la-revolucion-del-lenguaje-traves-del-emoji-376135
Fontanille J. (2001). Semiótica del discurso. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Flora, D. (2010). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial.
Giraldo-Hurtado, C.M. & Rodríguez-Bustamante, A. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad liquida. líquida. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 11-30. Doi: 10.17151/rlef.2018.10.1.2
González-Rivera, J. A. (2019). Conductas relacionadas a la infidelidad en las Redes Sociales: validación y estudio psicométrico, Informes Psicológicos, 19(2), 43-51. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic. v19n2a03
Greimas A. (1976). Experiencias y proyectos. En J. Courtés (ed.) Introduction à la sémiotique narrative et discursive (pp. 5-25.) Paris: Hachette.
Greimas, A. & Courtés, J. (1982). Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos.
Greimas, A. & Fontanille J. (2002). Semiótica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de ánimo. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Groupe μ. (1993). Tratado del Signo Visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Ediciones Cátedra.
Hertlein, K. M., & Blumer, L. C. (2014). The couple and family technology framework: Intimate relationships in a digital age. New York, NY: Routledge.
Montes, M. (2015). Hacia una semiótica de las emociones como efecto de sentido. En VI Jornadas “Peirce en Argentina. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Mubarak, I. (2014). Clasificación Fitzpatrick. Moorspanails. Recuperado de https://www.moorspanails.com/blog/clasificacion-fitzpatrick
Navarrete, J. (2013). ¿Qué significa realmente el doble check de Whatsapp? 24 horas. Recuperado de https://www.24horas.cl/tendencias/ciencia-tecnologia/que-significa-realmente-el-doble-check-de-whatsapp-884318
Organista-Sandoval, J., McAnally-Salas, L., & Lavigne, G. (2013). El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica. Apertura, 5(1), 6-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/688/68830443002.pdf
Peirce, C. S. (1931/1958). Collected Papers. Massachusetts: Harvard University Press.
Piergiorgio, S. (2014). El amor en los tiempos de Whatsapp. La vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20141205/54420494708/el-amor-en-los-tiempos-de-whatsapp.html
Ramos, O. (2016). La pérdida del discurso amoroso en las nuevas tecnologías. Estudio de caso de la escuela nacional preparatoria y del colegio de ciencias y humanidades de la universidad nacional autónoma de México. Escribir para el objeto amado en las nuevas tecnologías, Razón y Palabra, 84(1), 2-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199528904039.pdf
Restrepo, M. (1993). Ser-signo-interpretante. Santafé de Bogotá: Significantes de papel Ediciones.
Ricou, J. (2012). ¿Cómo afecta el WhatsApp a las relaciones de pareja? La vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vida/20121104/54354818574/whatsapp-relaciones-pareja.html
Ruiz, S. (2005). Selección de textos de Charles S. Pierce. Buenos Aires: Mimeo.
Rodríguez, T. & Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto, Nueva Época, 25(1), 15-41. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdf
Rubio-Romero, J. & Perlado, M. (2015). El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios, Icono 14(13), 73-94. Recuperado de https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/818
Savan, D. (1991). La teoria semiotica dell’emozione secondo Peirce. En Pezzini, Semiótica delle passioni (ed 1). (pp. 139-157). Bologna: Esculapio.