Representaciones sociales sobre corrección y castigo en madres estudiantes universitarias

Contenido principal del artículo

Diana Marcela Bedoya Gallego
Laura Carolina Jiménez Pérez
Jhon Anthony Careth Henao
Maira Alejandra González Gaviria
Disney Tatiana Correa Cano
León Darío Valencia Arboleda

Resumen

La investigación tuvo por objetivo conocer las representaciones sociales que sobre corrección y castigo tienen las estudiantes madres de una institución de educación superior. Una revisión de antecedentes sobre maltrato infantil permitió identificar que algunos casos asociados a dicho evento quedan subsumidos bajo la premisa de acciones correctivas y de castigo, ubicando a la madre como la principal presunta agresora, aspecto que exige considerar las diferentes condiciones en las que se ejerce la maternidad. Metodológicamente se recurrió al estudio estructural de las representaciones sociales, propuesto por J.C. Abric. Los hallazgos sugieren que, si bien existe una diferencia semántica entre los términos corrección y castigo, a estos subyacen como elemento común referencias relacionadas con maltrato, aspecto que se constituye en un elemento de carácter cultural y que, en asocio con diferentes factores de riesgo, entre ellos, la simultaneidad de roles, potencian el riesgo de prácticas parentales negativas.

Palabras clave:
Saberes locales crianza del niño bienestar de la madre mujer estudiante

Citas

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacán

Aranda, N. (2017). Imágenes y Perspectivas Sobre la Maternidad en las Estudiantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 8(1), 145-159. doi: http://dx.doi.org/10.5212/Rlagg.v.8.i1.0009

Araya, S. (2002). Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Barcelata, B. & Álvarez, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta Colombiana de Psicología, (13), 35-45. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/431/431

Bolívar, L., Convers, A. & Moreno, M. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil. Pshychologia. Avances de la disciplina, 8(1), 67-76. doi: https://doi.org/10.21500/19002386.1215

Campos, M., Pérez Y., Silveria, S. & Toledano, Y. (2010). Maltrato infantil intrafamiliar en niños de la escuela primaria “Salvador Pascual Salcedo”. MEDISAN, 14(2), 192-199. Recuperado de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=60832&id_seccion=636&id_ejemplar=6134&id_revista=80

Estupiñán, M. & Manrique-Abril, F. (2019). El cuidado de niños sin cuidado parental en contextos escolares y de protección. Informes Psicológicos, 19(2), 109-124. doi: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a08

Estupiñán, M. & Vela, D. (2012). Calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias. Revista Colombiana Psiquiatría, 41(3), 536-549. Doi: 10.1016/S0034-7450(14)60027-5

Graxiola-Romero, J. & Frías-Armenta, M. (2005). Las consecuencias del maltrato infantil: Un estudio con madres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 363-374. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020634001

ICBF. (2013). Observatorio del bienestar de la niñez (N° 15). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/observatorio-del-bienestar-de-la-ninez/la-familia-el-entorno-protector-de

INMLCF. (2018). Forensis: Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60

INMLCF. (2015). Comportamiento de la violencia intrafamiliar Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+parte.pdf

Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología, 15(2), 109-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611924005

Miller, D. & Arvizu, V. (2016). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de la Educación Superior, 44(177), 17-42. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista177_S3A1ES.pdf

OPS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Washington, D.C. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf

Preciado, H., Lozano, L., Gutiérrez, J., Tierradentro, M. & Castro, C. (2014). Prevalencia de maltrato infantil en el Servicio de Pediatría del Hospital San José, 2010-2013. Revista Pediatría, 47(4), 90-95. doi: 10.1016/S0120-4912(15)30145-2

Rodríguez-Escobar, G. & Rodríguez-Escobar, M. (2012). El maltrato infantil desde la perspectiva de la bioética. Revista Colombiana de Bioética, 7(2), 107-119. https://doi.org/10.18270/rcb.v7i2.1012

Santamaría, C. & Tapia, P. (2018). Violencia contra niños y adolescentes ejercida por cuidadores. Informes Psicológicos, 18(1), 13-34. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v18n1a01

Sierra, F., Macana, N. & Cortés, C. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Forensis 2006. Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.pdf

Sockol, L., Battle, C., Howard, M. & Davis, T. (2014). Correlates of impaired mother-infant bonding in a partial hospital program for perinatal women. Archives of Women's Mental Health, 17(5), 465-469. doi: 10.1007/s00737-014-0419-6

Vega, M. & Moro, L. (2013). La representación social de los malos tratos infantiles en la familia: Factores psicosociales que influyen en la percepción de las conductas de maltrato. Psychosocial Intervention, 22, 7-14. doi: https://doi.org/10.5093/in2013a2

Vite, A., López, F. & Negrete, A. (2010). Sensibilidad materna y maltrato infantil. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 11-18. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/366/371

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Diana Marcela Bedoya Gallego, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Mg. Ciencias del matrimonio y la familia, Ph.D. (c) en Psicología. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia

Laura Carolina Jiménez Pérez, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Psicóloga. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia

Jhon Anthony Careth Henao, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Psicólogo. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia

Maira Alejandra González Gaviria, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Psicóloga. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia

Disney Tatiana Correa Cano, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Psicóloga. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia

León Darío Valencia Arboleda, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Psicólogo. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Colombia