Eficacia de una intervención para incrementar la inteligencia socioemocional en estudiantes mexicanos de bachillerato

Contenido principal del artículo

Héctor Rubén Bravo-Andrade
Mercedes Gabriela Orozco Solís
Norma Alicia Ruvalcaba Romero
Erika Yadira Macías Mozqueda

Resumen

La inteligencia socioemocional influye en el ajuste psicosocial y en la prevención de problemáticas de salud mental, siendo necesario promover su desarrollo en etapas clave como la adolescencia. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención para incrementar la inteligencia socioemocional en estudiantes mexicanos de bachillerato, a través de un estudio cuasiexperimental de diseño de un grupo con pre-test y post-test. Participaron seiscientos cuarenta y cinco estudiantes de quince preparatorias de Jalisco, México. Se aplicó la versión corta del Cuestionario de Cociente Emocional EQi-SF, antes y después de una intervención de diez sesiones semanales de una hora. Para el total de la muestra se encontraron diferencias en adaptabilidad (p = .004), competencia interpersonal (p =.034), y EQi total (p = .014). En hombres hubo diferencias en adaptabilidad (p = .012) y en mujeres en manejo del enojo (p = .005), y EQi total (p = .005). La intervención fue eficaz parcialmente y de manera diferenciada para hombres y mujeres, por lo que se identifica que se requiere una mayor sistematización de las sesiones.

Palabras clave:
Inteligencia socioemocional, Intervención, Adolescentes, Sexo, Estudiantes de bachillerato

Referencias

Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V., & García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.

Alva, I., Ruvalcaba, N., Orozco, M., y Bravo, H. (2020). Evaluación del impacto de un programa de educación emocional en mujeres mexicanas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 107-119. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939alva6

Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psychothema, 18(supl), 13-25. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3271.pdf

Calero, A., Barreyro, J., & Injoque-Ricle, I. (2018). Emotional intelligence and self-perception in adolescents. Europe´s Journal of Psychology, 14(3), 632-643. https://doi.org/10.5964/ejop.v14i3.1506

Castaño-Castrillón, J.J. & Páez-Cala, M. L. (2020). Calidad de vida laboral percibida y competencias emocionales asociadas en profesionales jóvenes. Informes Psicológicos, 20(2), pp. 139-153. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a10

Cobos-Sánchez, L., Flujas-Contreras, J. & Gómez-Becerra, I. (2017). The role of emotional intelligence in psychosocial adjustment among adolescentes. Anales de psicología, 33(1), 66-73. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.1.240181

Davis, S., & Wigelsworth, M. (2018). Structural and predictive properties of the emotional quotient inventory youth versión-Short form (EQ-i:YV[S]). Journal for personality assessment, 100(2), 197-206. https://doi.org/10.1080/00223891.2017.1280502

Fregoso, O., López, J., Navarro, G., y Valadez, M. (2013). Habilidades emocionales en estudiantes de educación secundaria. Uaricha, 10(23), 89-102. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/89/86

Garaigordobil, M. (2018). La educación emocional en la infancia y la adolescencia. Participación educativa, 5(8), 107-127. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f0cea1f5-65a0-4909-9864-4e04341157e4/pe-n8_10art_garaigordobil.pdf

Garaigordobil, M., & Peña, A. (2014). Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22(3), 551-567. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/09.Garaigordobil_22-3oa.pdf

Graczyk, P., Weissberg, R., Payton, J., Elias, M., Greenberg, M., & Zins, J. (2000). Criteria for evaluating the quality of school-based social and emotional learning programs. En R. Bar-On & J. Parker. The handbook of emotional intelligence. Theory, development, assessment, and application at home, school, and in the workplace (pp. 391-410). California: Jossey-Bass.

Herrera, L., Buitrago, R. E., Cepero, S. (2017). Emotional Intelligence in Colombian Primary School Children. Location and Gender Analysis. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.eips

Jaureguizar, J., Bernaras, E., Bully, P., & Garaigordobil, M. (2018). Perceived parenting and adolescents’ adjustment. Psicologia Reflexão e Crítica, 31, 8. https://doi.org/10.1186/s41155-018-0088-x

Kim, H.Y. (2012). Statistical notes for clinical researchers: assessing normal distribution (2) using skewness and kurtosis. Restorative Dentistry & Endodontics, 38(1), 52–54. http://dx.doi.org/10.5395/rde.2013.38.1.52

López-Zafra, P., Pulido, M., y Berrios, P. (2014). EQI-Version corta (EQI) Adaptación y validación al español del EQ-i en universitarios. Boletín de Psicología, 110, 21-36. Recuperado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N110-2.pdf

Mamani-Benito, O., Brousett-Minaya, M., Ccori-Zúñiga, D., & Villasante-Idme, K. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39-50. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2142

Mónaco, S., de la Barrera, U., & Montoya-Castilla, I. (2017). Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia. Calidad de Vida y Salud, 10(1), 41-56. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/146/157

Rubiales, J., Russo, D., Paneiva, P., & González, R. (2018). Revisión sistemática sobre los programas de entrenamiento socioemocional para niños y adolescentes de 6 a 18 años publicados entre 2011 y 2015. Revista Costarricense de Psicología, 37(2), 163-186. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i02.05

Ruvalcaba-Romero, NA., Gallegos-Guajarado, J., y Fuentes, JM. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 77-90.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27450136012

Ruvalcaba-Romero, Orozco-Solís y Bravo-Andrade (2020). Propiedades Psicométricas de la Versión Corta del Inventario de Inteligencia Emocional (EQi-SF) en Población Mexicana. Persona, 23(2), 57-71. https://doi.org/10.26439/persona2020.n023(2).4885

Ruvalcaba, N., Gallegos, J., Lorenzo, M., y Borges, A. (2014). Propiedades psicométricas del inventario de competencias socioemocionales para adolescentes (EQi-YV) en población mexicana. Evaluar, 14, 1-14. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/8409/11958

Ruvalcaba, N., Gallegos, J., Villegas, D., & Lorenzo, M. (2013). Influencia de las habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el clima familiar. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia, 3(2), 2-7. Recuperado de https://www.ridpsiclo.ull.es/index.php/ridpsiclo/article/view/40/31

Ruvalcaba, N., Salazar, J., y Gallegos, J. (2012). Competencias socioemocionales y variables sociodemográficas asociadas a conductas disociales en adolescentes mexicanos. Revista CES Psicología, 5(1), 1-10. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2070/1452

Sarrionandia, A., & Garaigordobil, M. (2017). Efectos de un programa de inteligencia emocional en factores socioemocionales y síntomas psicosomáticos. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 110-118. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.12.001

Secretaría de Salud (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Ugarriza, N., & Pajares, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes. Persona, 8, 11-58. https://doi.org/10.26439/persona2005.n008.893

Veytia, M., Fajardo, R., Guadarrama, R., & Escutia, N. (2016). Inteligencia Emocional: factor positivo ante la depresión en adolescentes de bachillerato. Informes Psicológicos, 16(1), pp. 35- 50. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n1a02