La formación profesional de hostelería y turismo en la localidad española de Ciudad Real

Contenido principal del artículo

Cecilia Ruiz Esteban
Inmaculada González García

Resumen

Pese al papel fundamental que la reforma educativa española otorga a la Formación Profesional se desconoce si la percepción de la sociedad ha mejorado. Para poder intentar mejorar la imagen social de la Formación Profesional debemos conocerla. Aunque la investigación es escasa, existen algunos estudios que destacan la valoración positiva que la sociedad le otorga a la vinculación entre formación y empresa de este tipo de educación. En este sentido, el objetivo de este estudio es valorar la percepción de los estudiantes de Formación Profesional sobre las expectativas de futuro que les ofrece esta etapa formativa. Los participantes fueron 181 estudiantes de Formación Profesional de la Especialidad de Hostelería y Turismo (41.7% fueron varones). Se utilizó el Cuestionario de Perspectivas de Futuro de Husman y Shell (2008) y un cuestionario creado ad hoc para recoger los datos sociodemográficos. Se realizaron pruebas t de Student para analizar las diferencias de medias entre distintas variables sociodemográficas en las cuatro dimensiones del cuestionario. No encontramos diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas. En la prueba Chi Cuadrado se encontró una asociación estadísticamente significativa entre aquellos que tienen estudios superiores finalizados frente a los que no en lo referente a estar trabajando en el sector. Por tanto, se debe seguir potenciando la imagen social de esta etapa ya que los empleadores prefieren dar trabajo a licenciados universitarios con estudios de Formación Profesional que a aquellos que solo tienen estos últimos estudios.

Palabras clave:
Formación profesional Imagen social Empleabilidad Chi Cuadrado Hostelería y Turismo

Citas

Agraso, L. R., Sánchez, A. F. R., & Cerqueiras, E. M. B. (2015). La formación en alternancia en la universidad y en los ciclos formativos: aportaciones desde dos investigaciones realizadas en Galicia. Educar, 51(2), 349-371.

Arana, J. (2010). La formación ocupacional por competencias y su certificabilidad y convalidación con la Formación Profesional Reglada. (Tesis de Método de Investigación y Diagnóstico en Educación), Universidad de Granada, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/15081

Casares, E. (2007). Estudio descriptivo de los programas de garantía social de iniciación profesional en los centros de Granada. (Tesis de Didáctica y Organización Escolar), Universidad de Granada, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/1662

Casquero, A. (2009). Demanda e inserción laboral de la Formación Profesional Reglada en España. Revista del Instituto de Estudios Económicos, 2, 213-245.

Comisión Europea (2002). Proceso de Copenhague: una cooperación europea reforzada en materia de educación y formación profesionales. Recuperado de http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/vocational_training/ef0018_es.htm

De Volder, M. L., & Lens, W. (1982). Academic achievement and future time perspective as a cognitive–motivational concept. Journal of Personality and Social Psychology, 42(3), 566.

Ferrán, C. M. (2012). Percepciones de distintos agentes sociales acerca de la educación formal de los chicos y chica tutelados. Educatio Siglo XXI, 30(2), 185-206.

García-Jiménez, E., & Lorente-García, R. (2015). Recorrido por la imagen social de la formación profesional: un camino hacia su revalorización. Revista española de educación comparada, 26, 119-134.

González, M. C., Cueto, B., & Mato, J. (2006). El papel de la formación en centros de trabajo en la inserción laboral de los titulados. Revista de Educación, 341, 337-372.

Homs, O. (2008). La formación profesional en España: hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona: Obra Social La Caixa.

Husman, J., & Shell, D. F. (2008). Beliefs and perceptions about the future: A measurement of future time perspective. Learning and individual differences, 18(2), 166-175.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018). Datos de empleabilidad por nivel educativo (2015-2017). Recuperado de http:/www.ine.es/

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. BOE núm. 307 de 24 de Diciembre de 2002. Referencia: BOE-A-2002-25037.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. «BOE» núm. 106, de 4 de mayo de 2006, páginas 17158 a 17207 (50 págs.)

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. «BOE» núm. 295, de 10 de diciembre de 2013 Referencia: BOE-A-2013-12886

Marhuenda-Fluixá, F., Salvà, F., Navas-Saurin, A. A., & Abiétar-López, M. (2015). Twenty years of basic vocational education provision in Spain. Changes and trends. International journal for research in vocational education and training, 2(2), 137-151.

Merino, R. (2003). Luces y sombras de la reforma de la formación profesional: la visión de los profesores de enseñanza secundaria. Aula Abierta, 82, 5-26.

Merino, R. (2004). De la contrarreforma de la formación profesional en la LGE a la contrarreforma de la LOGSE. Flujos y estrategias de los alumnos en la secundaria postobligatoria. En B. Mulet (Coord). Sociologia de l’educació: cultura i práctica escolar: les reformes actuals (pp. 611-620). Islas Baleares: Universitat de les Illes Balears.

Merino, R. & Llosada, J. (2007). ¿Puede una reforma hacer que más jóvenes escojan formación profesional? Flujos e itinerarios de formación profesional de los jóvenes españoles. Tempora, 10, 215-244.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). Panorama de la educación 2 Indicadores de la OCDE 2019. Informe español. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b8f3deec-3fda-4622-befb-386a4681b299/panorama%20de%20la%20educaci%C3%B3n%202019.pdf

Nuttin, J. (1980). Motivation et perspectives d'avenir (Vol. 14). Presses universitaires de Louvain: Lovaina, Bélgica.

Pérez, C. y Rahona, M. (2009). La formación profesional en España y el mercado de trabajo: desafíos y oportunidades. En XVI Encuentro de Economía Pública: 5 y 6 de febrero de 2009: Palacio de Congresos de Granada.

Prieto, S. C. (2013). La formación profesional de grado medio en México y España: un estudio comparado. (Tesis de Didáctica y Teoría de la Educación). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de http://digitool-uam.greendata.es:1801/webclient/DeliveryManager?pid=60252&custom_att_2=simple_viewer

Renés, P. & Castro, A. (2013). Análisis de la situación de la formación profesional desde el punto de vista de sus protagonistas. Educatio Siglo XXI, 31(2), 255-276.

Sanz, C. (2010). La orientación profesional en los sistemas de formación profesional. REOP, 21(3), 643-652.

Sotés-Elizalde, M. A. (2009). Formación profesional: sistema educativo y empresa. Educación y Educadores, 12(1), 109-118.

Thiébaut, E. (1998). La perspective temporelle, un concept a la recherche d’une définition opérationnelle. L’Année Psychologie, 98, 101-125.

Tucker, J. A., Vuchinich, R. E., & Rippens, P. D. (2002). Predicting natural resolution of alcohol-related problems: A prospective behavioral economic analysis. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 10(3), 248.

West, M. & Mujis, D. (2008). Personalized learning. In C. Chapman & H. Hunter (Eds.), Radical reform, (pp. 128-143). Londres: Routledge.

Zurita, F. J. (2006). Análisis descriptivo de la formación en centros de trabajo (FCT) de familias profesionales técnico-industriales en el ámbito provincial de Zaragoza. (Tesis de Pedagogía). Universitat Rovira i Virgili, España. Recuperado de http://hdl.handle. net/10803/8910

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Cecilia Ruiz Esteban, Universidad de Murcia. España

Doctora en Psicología.
Universidad de Murcia. España.

Inmaculada González García, Universidad de Murcia. España

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Universidad de Murcia. España