Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia

Contenido principal del artículo

Fredy Hernán Villalobos-Galvis
https://orcid.org/0000-0002-2602-0283
Elizabeth Ojeda-Rosero
https://orcid.org/0000-0003-1862-6354
Edwin Gerardo Luna-Tascón
https://orcid.org/0000-0002-6916-8579

Resumen

Las conductas suicidas se presentan de manera especial en la adolescencia y cuando las personas enfrentan circunstancias altamente demandantes. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la prevalencia de la conducta suicida en adolescentes de la Zona de Amenaza Alta del Volcán Galeras – ZAVA, y establecer su asociación con variables demográficas y psicológicas. La muestra estuvo conformada por 154 adolescentes matriculados en instituciones educativas ubicadas en la ZAVA, en quienes se evaluó la presencia de conductas suicidas, depresión, desesperanza, autoestima, apoyo social y eventos vitales. La prevalencia en el transcurso de la vida para ideas suicidas fue de 17.5%, para planes 6% y para intentos 8%. Las conductas suicidas se relacionaron con sexo, depresión, desesperanza y número de eventos vitales estresantes. Se concluye que los adolescentes constituyen una población con riesgo de conductas autolíticas, demandando acciones que permitan enfrentar esta situación, desde una mirada pública de la salud mental.

Palabras clave:
Suicidio salud mental adolescentes experiencias de vida riesgo volcánico reasentamiento por desastre

Citas

Álvarez, M., Colas, V., Barceló, M., Sánchez, Y., & Fajardo, Y. (2017). Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes. MEDISAN, 21(1), 157-163.

Bazán, J., Olórtegui, V., Vargas, H., & Huayanay, L. (2016). Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. Revista de Neuropsiquiatría, 79(1), 3-15. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2763.

Cárdenas, M. & Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*Power: Complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 5(2), 210-224. DOI: 10.22199/S07187475.2014.0002.00006.

Carvajal, G., & Caro, C. (2011). Ideación suicida en la adolescencia: Una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Revista Colombia Médica, 42(2), 45-56.

Ceballos, G., Suarez, Y., Suescún, J., Gamarra, L., González, K., & Sotelo, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15-22. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1394.

Chamorro, E., & Cristancho, D. (2010). Estudio epidemiológico de las conductas suicidas en estudiantes de secundaria de la ciudad de Ipiales. (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Pasto. Recuperado de http://190.66.7.6:8085/atenea/biblioteca/81946.pdf.

Cogollo, Z., Campo, A., & Herazo, E. (2015). Escala de Rosenberg para autoestima: consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de Cartagena, Colombia. Psychologia. Avances de la Disciplina, 9(2), 61-71. DOI: http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1814.

Congreso de Colombia (2012, 24 de abril). Ley 1523, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20575

Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES. (2007). Lineamientos de política para implementar un proceso de gestión integral del riesgo en la zona de amenaza volcánica alta del volcán Galeras. Documento CONPES 3501. Bogotá. Recuperado de http://www.sena.edu.co/downloads/2008/Planeacion/conpes%203501%20galeras.pdf. Consultado en septiembre 5 de 2010.

Córdova, A., Estrada, A., & Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 7-21.

Cortés, A. (2013). Conducta suicida, adolescencia y riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(1), 132-13.

Cortés, A., Aguilar, J., Suárez, R., Rodríguez, E., & Durán, J. (2011). Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Integral, 27(1), 33-41.

Delgado, M. & Santacruz, M. (2012). Caracterización psicométrica del Cuestionario de Eventos Estresantes Vitales CEVE-A-R en adolescentes de Pasto. (Trabajo de grado en Psicología). Pasto, Universidad de Nariño. Documento inédito. Recuperado de http://sired.udenar.edu.co/3987/1/86017.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2016). Defunciones no fetales por causa externa. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/2017/22-diciembre-2017/nofetales2016/Defunciones_causa_externa_2016def.xls.

Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A., & Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research Methods, 39, 175-191. DOI: https://doi.org/10.3758/BF03193146.

Forero, I., Siabato, E., & Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 431-442. DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1512729042016

Gómez, Y., & Villalobos, F. (2014) Competencias para la formulación de un proyecto de investigación. Guía metodológica para docentes investigadores. Pasto: Universidad de Nariño.

González, C., Chávez, A.M., Álvarez, M., Saldaña, A., Carreño, S., & Pérez R. (2005). Prevalence of deliberate self-harm in adolescents students in Guanajuato State, México: Measurement: 2003. Social Behavior and Personality, 33(8), 777-792. DOI: https://doi.org/10.2224/sbp.2005.33.8.777.

González, C.E. (2009). Propiedades psicométricas de la Escala de Desesperanza de Beck en una muestra bogotana. Psychología. Avances de la disciplina, 3(2), 17-30.

Hernández, A., González, I., & López, A. (2013). Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia. MEDISAN, 17(12), 27-35.

IBM. (2013). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Jiménez, M., Hidalgo, J., Camargo, C. & Dulce, B. (2014). El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad. Revista Ciencia de la Salud, 12(1), 59-83. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revsalud12.1.2014.05.

Martínez, G. (2016). Descripción del intento de suicidio como constructo de violencia en la población pediátrica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 306-315. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a05.

Martínez, J., & Robles, A. (2016). Percepción de actores sociales sobre la conducta suicida: Análisis de contenido a través de grupos focales. Informes Psicológicos, 16(2), 53-68. DOI: http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n2a04

Matud, M. P. (1998). Investigación del estrés y su impacto en la salud de las mujeres en Canarias. Informe del proyecto de investigación. Instituto Canario de la Mujer.

Matud, P., Carballeira, M., López, M., Marrero, R., & Ibáñez, I. (2002). Apoyo social y salud: Un análisis de género. Salud Mental, 25, 32-37.

Miller, A., Esposito-Smythers, C. & Leichtweis, R. (2015) Role of social support in adolescent suicidal ideation and suicide attempts. Journal of Adolescent Health, 56(3), 286-292. DOI: 10.1016/j.jadohealth.2014.10.265.

Ministerio de Salud (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud. Recuperado de http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_I.pdf

Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Boletín de salud mental: Conducta suicida. Boletín del Observatorio Nacional de Salud Mental, 2, 1-19. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf.

Miranda, I., Cubillas, M., Pérez, R., & Valdez, E. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud Mental, 32(6), 495-502.

Montoya, B. (2018). Comportamiento del Suicidio. Colombia, 2017. Forensis. Datos para la vida, 19(1), 349-385.

Ojeda, E. (2008). Problemática psicosocial en comunidades residentes en la Zona de Amenaza Volcánica Alta del Volcán Galeras (ZAVA): Una perspectiva desde la Psicología Comunitaria para el acompañamiento psicosocial. Universidad y Salud, 9(1), 45-64.

Organización Mundial de la Salud - OMS (2000). Prevención del suicidio: un instrumento para médicos generalistas. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/media/general_physicians_spanish.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (2018, enero). Suicidio. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/

Pérez, M., Martínez, L., Vianchá, M., & Avendaño, B. (2017). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá-Colombia. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 91-101. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.07.

Pérez, I., Téllez, D., Vélez, A., & Ibáñez, M. (2012). Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de octavo grado, en tres colegios bogotanos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 26-47. DOI: 10.1016/S0034-7450(14)60067-6.

Pérez-Chan, M. (2015). Familia multiproblemática como factor en el desarrollo de la ideación e intento suicida en adolescentes. Salud en Tabasco, 21(2-3), 45-54.

Piedrahita, L., García, M., Mesa, J., & Rosero, E. (2011). Identificación de los factores relacionados con el intento de suicidio, en niños y adolescentes a partir de la aplicación del proceso de atención de enfermería. Colombia Médica, 42(3), 334-341.

Piedrahita, L., Paz, K., & Romero, A. (2012). Estrategia de intervención para la prevención del suicidio en adolescentes: La escuela como contexto. Revista hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 136-148.

Quiceno, J., & Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia Psicológica, 31(1), 263-271. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200012.

Radloff, L.S. (1977). The CES-D Scale: A self report depression scale for research in the general population. Journal of Applied Psychological Measurement, 1, 385-401. DOI:https://doi.org/10.1177/014662167700100306.

República de Colombia. (2005, 15 de noviembre). Decreto 4106, por el cual se declara la existencia de una situación de desastre en los municipios de Pasto, Nariño y la Florida, en el Departamento de Nariño. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1893038?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0

República de Colombia. (2008, 7 de octubre). Decreto 3905, por el cual, en desarrollo del Decreto-ley 919 de 1989, se definen el objeto y los instrumentos necesarios para la implementación del Plan de Reasentamiento en la Zona de Amenaza Volcánica Alta (ZAVA) del Volcán Galeras, declarada como zona de desastre por el Decreto 4106 de 2005. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2008/dec_3905_2008.pdf

Salas, M., Levette, M., Redondo, J., & Luzardo, M. (2017). Ideación suicida en adolescentes víctimas de cyberbullyng del Instituto Empresarial Gabriela Mistral de Floridablanca (Santander). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 80-97.

Sánchez, D., García, A., & Muela, J. (2014). Preventions, assessment and treatment of suicidal behavior. Anales de Psicología, 30(3), 952-963. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.148691.

Sánchez, R., Guzmán, Y., & Cáceres, H. (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 12-25.

Sánchez, L., Morfín, T., García, J., Quintanilla, R., Hernández, R., Contreras, E., & Cruz, J. (2014). Intento de suicidio en Adolescentes Mexicanos: Perspectiva desde el Consenso Cultural. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1446-1458. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70386-2.

Siabato, E. & Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(1), 71-81. DOI: http://dx.doi.org/10.21500/19002386.994.

Toro, D., Paniagua, R., González, C., & Montoya, B. (2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), 302-308.

Unikel, C., Gómez, G., & González-Forteza, C. (2006). Suicidal Behaviour and Psychosocial Correlates in Mexican women with eating disorders. European Eating Disorders Review, 14(6), 414-421. DOI: https://doi.org/10.1002/erv.707.

Valdivia, M., Silva, D., Sanhueza, F., Cova, F., & Melipillán, R. (2015). Prevalencia de intento de suicidio en adolescentes y factores de riesgo asociados en una comuna rural de la provincia de Concepción. Revista de Medicina de Chile, 143, 320-328. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000300006.

Vargas, H., & Saavedra, J. (2012). Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Revista de Neuropsiquiatría, 75(1), 19-28. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v75i1.1539.

Vásquez, R., & Quijano, M. (2013). Cuando el intento de suicidio es cosa de niños. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(1), 36-46. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.004.

Veytia, M., Fajardo, R., Guadarrama, R., & Escutia, N. (2016). Inteligencia Emocional: factor positivo ante la depresión en adolescentes de bachillerato. Informes Psicológicos, 16(1), 35-50 http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n1a02

Vianchá, M., Bahamon, M., & Alarcón, L. (2013). Variables psicosociales asociadas al intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Tesis Psicológica, 8(1), 112-123.

Villalobos, F. (2008). Aplicación del modelo procesual del estrés a las conductas suicidas. Universidad y Salud, 1(8), 125-140.

Villalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 31, 165-171.

Villalobos, F., & Ortiz, L. (2012). Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 328-340.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Fredy Hernán Villalobos-Galvis, Universidad de Nariño

Doctor en Psicología Clínica y de la Salud

Elizabeth Ojeda-Rosero, Universidad de Nariño

Doctora en Psicología

Edwin Gerardo Luna-Tascón, Universidad de Nariño

Magister en Educación desde la Diversidad