El cuidado de niños sin cuidado parental en contextos escolares y de protección

Contenido principal del artículo

María Rosa Estupiñán Aponte
Fred Gustavo Manrique Abril
https://orcid.org/0000-0002-0723-3240

Resumen

En el mundo millones de niños crecen sin el cuidado de sus padres planteando grandes retos a las instituciones escolares y de protección, en su función socializadora. A través de observación participante, entrevistas y relatos de vida, el estudio buscó abordar los significados del cuidado de niños sin cuidado parental, otorgados por funcionarios del Estado, maestros y personal de servicios, a las condiciones de vida, relaciones que establecen y formas como negocian su situación. Las perspectivas que acompañan las acciones de cuidado por parte de la población investigada, entrecruzan categorías relacionadas con la supervivencia física y el acompañamiento emocional que les suponen establecer acuerdos, reconocer las propias limitaciones y actuar en consecuencia, dando lugar a tres formas de vivir el cuidado: como distribución de recursos, como carga laboral y como vínculo afectivo. Así, el cuidado involucra acciones, relaciones y marcos normativos, económicos y sociales que desbordan el rol asignado.

Palabras clave:
Abandono infantil cuidado del niño ética del cuidado educación infantil

Citas

Aguirre, R. (2005). Los cuidados familiares como problema público y objeto de política. Recuperado de https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Rosario_Aguirre.pdf

Blum, L. (1994). Moral perception and particularity. Nueva York: Cambridge University Press.

Boff, L. (1999). Saber cuidar. México: Fondo de cultura económica.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Madrid: Trotta.

Budig, M., & Folbre, N. (2005). Activity, proximity or responsibility? Measuring parental childcare time. En N. Folbre & M. Bittman (eds.), Family Time, The Social Organization of Care (pp 51-68). New York: Routledge. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Cerri, C., & Alamillo, L. (2012). La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de Antropología, 28(2), 1-23. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/23793

Comins, I. (2008). La ética del cuidado y la construcción de paz. Barcelona: Icaria Editorial.

Daly, M., & Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, 51(2), 281-298

Del Valle, T. (2003). “Contenidos y significados de nuevas formas de cuidado”, Congreso Internacional Sare 2003: Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado (pp. 39-61). Vitoria-Gasteiz: Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer y Comunidad Europea Fondo Social Europeo.

Fernández, J. (2002). La reforma policial: un reto para la democracia. Santo Domingo: Tropical.

Folbre, N. (2008). Valuing Children: Rethinking the Economics of the Family, family and public policy. Cambridge, MA and London: Harvard University Press.

Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: FCE.

Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: FCE.

Heidegger, M. (2000). El ser y el tiempo (trad. José Gaos). México: FCE.

Latouche, M. (2011). Los dilemas de Antígona. Reflexiones en torno al problema de la desobediencia civil. Episteme, 31(2), 25-44. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/epi/v31n2/art02.pdf

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del Sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127

Muñoz, J. (2010). Responsividad y cuidado del mundo. Fenomenología y ética del care. Revista Internacional de Filosofía, 49, 35-48.

Noddings, N. (1992). Variability: a pernicious hypothesis. Review of Educational Research, 62(1), 85-88.

Noddings, N. (2002). Educating moral people. A caring alternative to character education. N.Y: Teachers College Press.

Noddings, N. (2003). Happiness and education. Cambridge: Cambridge University Press.

Ortega y Gasset, J. (1986). Obras completas. Madrid: Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, 2004-2010

Pattaroni, L. (2011). “Le care est-il institutionnalisable? Quand la «politique du care» émousse son éthique”. En P. Paperman & S. Laugier (eds.), Le Souci des autres. Éthique et politique du care (pp. 209-233). Paris : Fondation Braillard Architectes

Pérez, A., & López, S. (2011). Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Madrid: ONU Mujeres.

Pinheiro, P. (2012). Informe mundial sobre la violencia contra niños y niñas. Recuperado de http://www.unicef.org/

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. [RELAF] (2011). Niñez y adolescencia institucionalizada: visibilización de graves violaciones de DDHH. Buenos Aires: Argentina: Publicaciones sobre niñez sin cuidados parentales en América Latina: Contextos, causas y respuestas

Robinson, F. (1999). Globalizing Care. Ethics, Feminist Theory and International Relations. Oxford: Westview Press.

Rodrígues, N., & Franco, I. (2013). Madres e hijos imposibles: el abandono y las instituciones. Informes Psicológicos, 7, 29-38.

Sánchez, J. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes. Introducción a una sociología de la infancia. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, Save the Children (Suecia), Ediciones Aby-Yala.

Sierra, C. (2004). Proceso de socialización en niños abandonados e institucionalizados (Tesis de grado). Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwMDVfc2VndW5kb19zZW1lc3RyZS8wMDAwNTQxOC5wZGY%3D

Terrón, J. M. (2010). Responsividad y cuidado del mundo. Fenomenología y ética del care. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 49, 35-48.

Tronto, J. (2009). Un monde vulnerable. Pour une politique du care. París: Éditions la Découverte.

Tronto, J. (2010). Cura e politica democratica. Alcune premesse fondamentali. La Societá degli Individui, 38(2), 34-42.

Unicef (2006). Estado mundial de la infancia 2006: excluidos e invisibles. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc06/profiles/street.php

United Nations (2010). Guidelines for the alternative care of children. New York: Unga.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

María Rosa Estupiñán Aponte, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja

Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Fred Gustavo Manrique Abril, Universidad Pegadógica y Tecnológica de Colombia, Tunja

Doctor en Salud Pública y en Medicina Clínica