Microhistorias de amor: narrativas femeninas con una intersección generacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Contar historias sobre el amor es una práctica de la vida cotidiana. Las personas desarrollan historias de amor a lo largo de la vida, que se convierten en marcos de referencia respecto a cómo lo conceptualizan. Se estudiaron las experiencias amorosas utilizando las historias, en particular historias escritas. La muestra se compuso de 15 participantes: (5) abuelas, (5) madres y (5) hijas. Al analizar las narrativas de manera transversal, se mantiene la mirada del amor ideal, el amor de entrega y la noción de que la felicidad personal depende del amor. También se analizan otras temáticas emergentes como: primera experiencia, matrimonio, familia, transición de vida y búsqueda del verdadero amor. Se encontraron divergencias mayormente en las hijas, quienes no reconocen la violencia en las relaciones de pareja, entre otros elementos. Se sugiere para futuras investigaciones, estudiar la perspectiva masculina sobre sus experiencias amorosas.
Citas
Biglia, B., & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1225/2666
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 67, 135-156.
Bochner, A. (2002). Perspectives on inquiry III: the moral of stories. In M. Knapp & J. Daley (Eds.), The handbook of interpersonal communication (pp. 73-101). London: Sage Publication.
Caro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud, 83, 213-228.
Clandinin, J. & Connelly, M. (2000). Narrative Inquiry. Experience and Story in Qualitative Research. California: Jossey-Bass.
Coria, C. (2001). El amor no es como nos contaron…ni como lo inventamos. Madrid: Paidós.
Collins, V. & Carmody, D. (2011). Deadly Love: Images of Dating Violence in the “Twilight Saga”. Affilia, 28(2), 382-394.
Conde, A.R., Machado, C., Gonçalves, R. A., & Manita, C. (2012). Interpretative repertoires about love and intimate relationships of women victims of violence: To love and to be loved violently? Análise Psicológica, 30(1), 143-160.
Connelly, M. & Clandinin, J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Reseacher, 5(19), 2-14.
Czarniawski, B. (2004). Narratives in social science research. London: Sage Publication.
Díaz-Loving, R., & Rivera, S. (2010). Antología psicosocial de la pareja. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa.
Domínguez, E. & Herrera, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641.
Elliott, J. (2005). Using narrative in social research. London: Sage Publication.
Esteban M. L. (2011). Crítica del Pensamiento Amoroso. Barcelona: Ediciones Bella Tierra.
García, N. & Montenegro, M. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista. Athenea Digital, 14(4), 63-88. hp://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1361
Gergen, K. (1999). An invitation to social construction. London: Sage Publication.
Hendrick, S. (2004). Understanding close relationships. New York: Pearson.
Herrera. C. (2011). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Editorial
Jónasdóttir, A. & Ferguson, A. (2014). Love: a question for feminism in the twenty-first century: London: Routledge.
Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Managua: Puntos de Encuentros.
Leal, A. (2007). Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor: un estudio con adolescentes. Revista de Posgrado y Sociedad, 7(2), 56-79.
Lieblich, A., Tuval-Mashiach, R., & Zilber, T. (1998). Narrative research. London: Sage Publication.
Nina, R. (2007). Análisis de Psicosocial sobre las historias de amor. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 62-71.
Nina, R. (2009). El concepto del amor en adolescentes dominicanos. Caribbean Studies, 37(2), 155-166.
Nina, R. (2011). Significado del amor en la adolescencia puertorriqueña. Acta de investigación psicológica, 1(3), 473-485.
Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Albany: Sunny.
Riehl, A., Thomas, V., & Willi, J. (2003). Love: an important dimension in marital research and therapy. Family Process, 42(2), 253-267.
Riessman, C.K. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Rodríguez-Morales, Z. (2005). Los encantadores límites del romanticismo. Narrativa amorosa entre jóvenes de Guadalajara. En Corona, S. & De la
Peza, C. (Eds.), Culturas amorosas. Prácticas y discursos. (pp. 66-83). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Rodríguez, T. & Pérez, R. (2007). Representaciones sociales del amor en jóvenes urbanos. En Rogelio L. & Scribano, A. (Eds.), Contigo aprendí. Estudios sociales sobre las emociones. (pp.173-217). Argentina: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Schäfer, G. (2008). Romantic Love in Heterosexual Relationships: Women’s Experiences. Journal of Social Sciences, 16(3), 187-197.
Sternberg, R. (1989). El triángulo del amor. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Sternberg, R. (1994). Love is a story. The General Psychologist, 30, 1-11.
Sternberg, R. (1995). Love as a story. Journal of Social and Personality Relationships, 12(4), 541-546.
Sternberg, R. (1996). Love stories. Personal Relationships, 3, 1359-1379.
Sternberg, R. (1999). El amor es como una historia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Sternberg, R. (2000). La experiencia del amor. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Valdez, J. L., González, N., Sánchez, L., Mejía, I., & Vargas, I. (2005). El amor romántico en jóvenes mexicanos: un análisis por sexo. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, XI(1), 35-46.
Vangelisti, A. & Perlman, D. (2006). The Cambridge Handbook of Personal Relationships, New York: Cambridge University Press.
Yela, C. (2002). El amor desde la Psicología Social. Madrid: Psicología Pirámide.