Investigaciones y estrategias comunicativas frente a la violencia contra las mujeres en ámbitos universitarios. Una revisión

Contenido principal del artículo

Laura Cristina Bonilla Neira
https://orcid.org/0000-0003-3417-8504
Diana Carolina Gómez Meneses
https://orcid.org/0000-0002-8144-7263
Juan Carlos Godoy Pinilla
https://orcid.org/0000-0003-3670-7959

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar una revisión sobre las investigaciones en materia de violencia de género y de las estrategias comunicativas que se han diseñado e implementado en las universidades nacionales e iberoamericanas para visibilizar y sensibilizar sobre esta violencia. Se utilizó una metodología cualitativa con un diseño hermenéutico y perspectiva de género para recolección y análisis. Se encontró un vasto trabajo de investigación sobre la violencia de género en España y Norteamérica y un inicio en Latinoamérica, así como algunas iniciativas en materia de comunicación. Se discute la poca articulación que tienen las investigaciones con las campañas contra la violencia de género dentro de las universidades, así como la falta de compromiso de las instituciones con este problema de salud pública que poco a poco se está haciendo visible con más fuerza en las universidades con la movilización estudiantil.

Palabras clave:
violencia de género estudios de género universidad estrategias comunicativas

Citas

Acosta, M. (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja: Colombia 2015. En Revista Forensis. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre la Violencia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML). Bogotá.

Aguilar, C., Alonso, M. J., Melgar, P. & Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas de superación. Revista Interuniversitaria de Pedagogía social, 16(1), 85-94.

Amnistía Internacional. (2017). Las mujeres sufren discriminación, ya sea institucionalizada por ley o en la práctica, incluso en países con leyes que garantizan la igualdad. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/mujeres/.

Barbosa, P. (2015). La perspectiva de género en las instituciones de educación superior públicas en México frente a los problemas de desigualdad y violencia en razón de género. En O. Rojas & L. Ibarra. (Comps.) Estado, Derecho y Desigualdad (pp. 127-153). Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Barrancos, D., Torricella, P. & Vázquez, V. (2015). Se lanza en la UNSAM la Red interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias. Programa contra la violencia de género, PCVG. Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/pcvg/pdf/Revista2015.pdf

Barredo, D, Cevallos, M. & Zurbano, B. (2014). El concepto de violencia de género en el imaginario latinoamericano: estudio sobre los universitarios quiteños. En J. Suárez, R. Lacalle, & J.M. Pérez., (Eds.). Trabajo presentado en II International Conference Gender and Communication. (pp. 462-472). Madrid: Dykinson S. L.

Berenguera, A. Fernández, M. J., Pons, M. Pujol, E., Rodríguez, D. & Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primera Jordi Gol.

Bernal, M. (21 de mayo 2016). El silencio, cómplice del acoso sexual en las universidades del país. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cifras-sobre-acoso-sexual-en-las-universidades-de-colombia/16598964

Bienestar UN. (25 de noviembre 2016). ¡Pongamos fin a las violencias contra las mujeres! Boletín UN. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bienestar.bogota.unal.edu.co/ver_noticia.php?id_noticia=483.

Bosh-Fiol, E. (2009). El acoso sexual en el ámbito universitario. Elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención. Universidad de las Islas Baleares. Grupo de investigación en estudios de género. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2014/docs/El_acoso_sexual_ambito_universitario.pdf.

Bosh-Fiol, E. & Ferrer-Pérez, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Buquet, A. (2011). Transversersalización de la perspectiva de género en la Educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33(1), 211-225.

Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. & Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de www.pueg.unam.mx.

Calandria, E. & Marcos, M. (2012). Campañas en televisión contra la violencia de género del ministerio de sanidad, política social e igualdad (2008-2011). Análisis de contenidos previo al estudio de recepción. Revista de Comunicación Vivat Academia, 121(1), 17-30.

Cardona, J., Casa, L., Cañón, S., Castaño, J., Godoy, A., Henao, D., & Valencia, L. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra las mujeres en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia). Archivos de Medicina, 15(2), 200-219.

Carvajal, Z. & Delvó, P. (2010). Universidad Nacional: Reacciones y efectos del hostigamiento sexual en la población estudiantil en el 2008. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 4(1), 59-74.

Castaño-Castrillón Castaño-Castrillón, J., González, E., Guzmán, J., Montoya, J., Murillo, J., Páez, M., Parra, L., Salazar, T. & Velásquez, Y. (2010). Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia) 2008. Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(1), 18-27.

Castro, R. & Vázquez, V. (2008). La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Estudios Sociológicos, 26(78), 587-616.

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2015). Avances de la tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres en Colombia. Boletín No. 19. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag_boletin-19-marzo2015.pdf.

Chávez, J. (2015). Percepción de la igualdad de género en jóvenes universitarios. Trabajo Social UNAM, 10(4), 75-90.

Chávez, J. & Rodríguez, A. (2015). Percepción de la violencia de género en las y los jóvenes universitarios. Trabajo social Sin Fronteras, 7(14), 63-74.

Domínguez, A., Fernández, N. & Fuentes, S. (2013). ¿Violencia de género en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba? Recuperado de http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1754/604.

Echeburúa, E., Amor, P., Sarasua, B., Zubizarreta, I., & Holgado-Tello, F. (2016). Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia-revisado (IPDMUV-R): propiedades psicométricas.

Anales de Psicología, 32(3), 837-846.

Fernández, D. (2008). Gramáticas de la publicidad sobre violencia: la ausencia del empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena. Feminismo/s, 11(1), 15-39.

Fernández, J. (2013). Análisis y evolución de las campañas publicitarias promovidas por el gobierno de España tras la aprobación del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género. Pensar la Publicidad, 7(2), 409-424.

Fernández, S., Hernández, G. & Paniagua, R. (2013). Violencia de género en la Universidad de Antioquia. 2ª Edición. Medellín: Lealón.

Ferrer, V., Bosh-Fiol, E., Ramis, C., Torres, G., & Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366.

Flack, W., Caron, M., Leinen, S., Breitenbach, K., Barber, A. M., Brown, E. N., Gilbert, C., Harchack, T., Hendricks, M., Rector, C., Schatten, H., & Stein, H. (2008). “The red zone”: Temporal risk factors for unwanted sex among college students. Journal of Interpersonal Violence, 32, 1177-1196.

Harvard University (2014). Interim Sexual Harassment Policy and Procedures [archive PDF] Cambridge, Massachusetts. Recuperado de http://hls.harvard.edu/content/uploads/2014/09/hls-titleix-interimpolicy1.pdf.

Hayes-Smith, R. (2010). Student Perceptions of sexual assault resources and prevalence of rape myth attitudes. Feminist Criminology, 5(4), 335-354.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.

Hoxmeier J. C., Flay B. R., & Acock, A. C. (2016). Control, norms, and attitudes: Differences between students who do and do not intervene as bystanders to sexual assault. Journal of Interpersonal Violence. Advance Online Publication, 33(15), 2379-2401. doi:10.1177/0886260515625503.

Ingrassia, P. (2017). La universidad como agente de igualdad de género. RevIISE, 9(9), 63-69. Recuperado de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/135/pdf.

Jordan, C. (2011). The University of Kentucky Center for research on violence against women: Science inspired by women’s stories. Violence Against Women, 17(9), 1137-1158.

Larena, R. & Molina, S. (2010). Violencia de género en las universidades: Investigaciones y medidas para prevenirla. Trabajo social global. Revista de investigaciones en intervención social, 1(2), 202-219.

Ley 1257 de 2008: Código Penal. Congreso. Recuperado de http://www.sdmujer.gov.co/images/pdf/ley1257.pdf

Ley 1542 de 2012, por la cual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de 2004, código de procedimiento penal. Diario Oficial 48482 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 5 de julio de 2012. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48239.

Ley 1761 de 2015, Rosa Elvira Cely: Código Penal. Congreso. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62278.

Lorenzo, M. & Salazar, A. (2011). La violencia de género en el noviazgo. Un estudio descriptivo a partir de estudiantes universitarias. (Trabajo de grado). Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3029.pdf

Martínez, H. & Pérez, J. (2016). Las campañas publicitarias en social media como herramientas de concienciación contra el acoso sexual hacia las mujeres. (Trabajo de grado). Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/633?mode=full

Matynowsky, E. (2015). Locos, psicópatas, anormales… o de las estrategias discursivas para invisibilizar el carácter estructural de la violencia de género. Temas y Debates, 30(19), 161-174.

Meléndez, J., Ilizaliturri, A. Pérez, D., & Pagola, F. (27 de noviembre de 2016). Violencia sexual en las universidades de América Latina: Omisiones, obstáculos y opacidad. Revista Distintas Latitudes. Recuperado de http://distintaslatitudes.net/violencia-sexual-universidades-america-latina.

Mérida, R., Salazar, O. & Agudo, M. (2015). Protocolo para la prevención y protección frente al acoso sexual y por razón de sexo en la Universidad de Córdoba. Recuperado de https://www.uco.es/igualdad/protocolo/documentos/protocolo-prevencion-v2.pdf.

Miracco, M. & Lanzillotti, A. (2016, noviembre). Creencias y conductas vinculadas con la violencia en el noviazgo. Un estudio sobre estudiantes universitarios de la carrera de psicología. Trabajo presentado en el VIII Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional de Psicología. Buenos Aires: UBA.

Mohler-Kuo, M., Dowdall, G. W., Koss, M. P., & Wechsler, H. (2004). Correlates of rape while intoxicated in a national sample of college women. Journal of Studies on Alcohol, 65, 37-45.

Moral, J. & Ortega, M. (2008). Diferencias de género en significados, actitudes y conductas asociados a la sexualidad en estudiantes universitarios. Estudios sobre las culturas Contemporáneas, 28(14), 97-119.

Moreno, C. Sepúlveda, L. & Restrepo, L. (2013). Prevalencia de la violencia y discriminación contra la mujer en la facultad de ciencias para la salud, Universidad de Caldas, Colombia, 2010-2011. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 64(1), 12-20.

Naciones Unidas, Asamblea General (1999, 6 de octubre). Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPCEDAW.aspx.

Naciones Unidas, Asamblea General (2015, 12 de agosto). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.socialwatch.org/sites/default/files/Agenda-2030-esp.pdf.

Naciones Unidas. (2013, 1 de junio). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe de 2013. Nueva York. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf

Oliver, E. & Valls, R. (2004). Violencia de Género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: Hypatia Editorial.

Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44(2), 7-17.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2005). Glosario de términos básicos para comprender y analizar el mercado de trabajo desde la perspectiva de la equidad de género. Recuperado el 17 de enero de 2017 de http://portal.oit.or.cr/index.php?

option=com_staticxt&staticfile=genero/glosarioarreglado181.08.04.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014). Violence against women. Fact sheet N239. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/en/.

Orrego, L. & Ariza, G. (2013). La violencia de género en las universidades colombianas. Teoría & Sociedades, 21(2), 135-156.

Palaudi, M. (2016). Campus action against sexual assault: Needs, policies, procedures and training programs. California: Abc-clio.

Papí, N & Orbea, J. (2011). La eficacia publicitaria de las campañas sobre la igualdad de género: análisis de la codificación y del plan de medios. Zer, 16(30), 137-266.

Rodríguez, Y., Lameiras, M, Carrera, M., & Alonso, P. (2014). Análisis de la violencia de género en estudiantes de las universidades gallegas. III Jornada de Innovación en género. Docencia e Investigación. Universidad de Vigo, pp. 287-302.

Rojas, M., Méndez, R. & Montero, L. (2013). Satisfacción laboral y relaciones de género en la Universidad Industrial de Santander. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40(1), 204-2015.

Romero-Sánchez, M, Megías, J., & Krahé, B. (2012b). The role of Alcohol and victim sexual interest in Spanish students’ perceptions of sexual assault. Journal of Interpersonal Violence, 27(11), 2230-2258.

Romero-Sánchez, M., López, J., Carretero-Dios, H. & Rincón, L. (2012a). Versión colombiana de la escala Acceptance of Modern Myths about Sexual Aggression Scale: primeros análisis psicométricos. Revista

Latinoamericana de Psicología, 45(1), 121-134.

Rozo, L. (2016). Rompiendo el silencio. Análisis de encuesta sobre violencia sexual a estudiantes mujeres. Bogotá, D.C.: Dirección de Bienestar Universidad Nacional de Colombia.

Rubio, M. (11 de diciembre de 2015). Universidad y violencia sexual. El Diario Bogotano Recuperado de http://www.eldiariobogotano.com/universidad-y-violencia-sexual/.

Sánchez, M., Ilizaliturri, A. & Casanueva, J. (24 de mayo 2016). #MiPrimerAcoso: la etiqueta que destapó la cloaca de las agresiones sexuales. En Distintas Latitudes, Dossier, género. Recuperado de http://distintaslatitudes.net/miprimeracoso-la-etiqueta-que-destapo-la-cloaca-de-las-agresiones-sexuales.

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comps.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302) México D.F.: PUEG.

Schewe, P., Bell, C., Bennett, L., Goldstein, P., Gordon, R., Mattaini, M., O’Brien, P., Riger, S., Healther, R., Rosenbaum, D., Schukc, A., Simmons B., & Ullman, S. (2011). University of Illinois at Chicago’s Interdisciplinary Center for Research on Violence: Changing Systems to Prevent Violence in Chicago and Beyond. Violence Against Women, 17(9), 1176-1193.

Strauss, M. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female University Students worldwide. Violence against Women, 10(7), 790-811.

Tapia, T. (24 de enero de 2017b). Abuso sexual en las universidades de Colombia: un enemigo silencioso. Recuperado de https://www.vice.com/es_co/article/acoso-sexual-en-las-universidades-de-colombia-un-enemigo-silencioso.

Tapia, T. (5 de febrero de 2017a). ¿Y por qué los rectores no están hablando de abuso sexual en las universidades?. Recuperado de https://www.vice.com/es_co/article/y-por-que-los-rectores-no-estan-hablando-del-abuso-sexual-en-las-universidades.

Valls, R. (2008). Violencia de género en las universidades españolas. Ministerio de Igualdad: Universidad de Barcelona.

Valls, R. & Prados-Gallardo, M. (2014). Socialización preventiva en la violencia de género. En R. M. Radl Philipp & M.C. Fonseca-Silva (Eds.), Violencia contra las mujeres: perspectivas transculturales (pp. 151-169). Universidad Santiago de Compostela.

Valls, R., Oliver, E., Sánchez, M., Ruiz, L., & Melgar, P. (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 219-231.

Valls, R., Puigvert, L., Melgar, P., & García-Yeste, C. (2016). Breaking the silence at Spanish universities: Findings from the first study of violence against women campuses in Spain. Violence Against Women, 22(13), 1519-1539.

Vásquez, V. (2015). Ya somos una Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las violencias. UNSAM en la Red. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/pcvg/pdf/Revista2015.pdf.

Vasquez, V., Palumbo, M., & Fernández, C. (2016). ¿Cómo prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en las universidades? Revista Ciencias Sociales, 92, 106-114.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Laura Cristina Bonilla Neira, Universidad de Buenos Aires

Doctora (C) en Lingüística

Diana Carolina Gómez Meneses, Universidad Pontificia Bolivariana

Magister en Psicología

Juan Carlos Godoy Pinilla, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en gestión de la tecnología educativa