Efectos a largo plazo del programa PROCONI en preescolares de Tunja (Colombia)

Contenido principal del artículo

Javier Humberto Parra Pulido
https://orcid.org/0000-0003-1632-2824
Lucía Carlota Rodríguez Barreto
https://orcid.org/0000-0003-1306-6909

Resumen

Objetivo. Se evaluó el impacto a largo plazo del Programa de Corrección Neuropsicológica Infantil, PROCONI, luego de 3 años de haber sido implementado. MétodoSe realizó una investigación prospectiva experimental en una cohorte de 38 niños y niñas de los cuales, el 52.4% (22) eran de género masculino y 47.6% (20) femenino. Los participantes tenían edades comprendidas entre 5 y 7 años (M= 7.12; DE=.96), pertenecientes a colegios del área urbana y rural de la ciudad de Tunja. Resultados. En los participantes de la zona urbana y rural se encontraron puntuaciones de neurodesarrollo de acuerdo a la edad y escolaridad, evaluados con el CUMANIN o CUMANES respectivamente y se encontraron correlaciones estadísticamente significativas que oscilaron entre moderadas y fuertes en el desempeño de las evaluaciones de seguimiento en la mayoría de las áreas estimuladas. Discusión. La implementación del programa PROCONI de estimulación neuropsicológica puede tener efectos significativos a largo plazo con el fin de prevenir dificultades de aprendizaje, el fracaso escolar y el ajuste social en las áreas de madurez neuropsicológica.

Palabras clave:
estimulación temprana programa desarrollo Infantil

Citas

Arana, A., & Guisely, E. (2012). Desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel socioeconómico. (Tesis de Magister). Pontificia Universidad Católica de Perú, Perú.

Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México D.F.: Manual Moderno.

Arias, W. (2016). Ernesto Pollitt y su contribución a la psicología evolutiva en el Perú: sus investigaciones en nutrición, cognición y rendimiento escolar. Revista de Psicología PUCP 34(2), 481-500

Attanasio, O. P., Fernández, C., Fitzsimons, E. O. A., Grantham-McGregor, S. M., Meghir, C., & Rubio-Codina, M. (2014). Using the infrastructure of a conditional cash transfer program to deliver a scalable integrated early child development program in Colombia: cluster randomized controlled trial. British Medical Journal, 349, g5785. http://doi.org/10.1136/bmj.g5785.

Ávila, A. (2012). Adaptación del cuestionario de madurez neuropsicológica de Portellano. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(1), 91-99.

Baker-Henninhgam, L., & López, F. (2014). Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo: lo que funciona, por qué y para quién. Económica, 60, 120-186.

Barnett, W. S. (1995). Long-term effects of early childhood programs on cognitive and school outcomes. The future of children, 5(3), 25-50.

Belfield, C.R., Nores, M., Barnett, W.S., & Schweinhart, L.J. (2006). The High/Scope Perry Preschool Program: Cost-benefit analysis using data from the age-40 followup. Journal of Human Resources, 41, 162-190. doi: https://doi.org/10.3368/jhr.xli.1.162

Benavides, R., Calvache, O., Morillo, H., Ageda, A., & Figueroa, C. (2016). Desarrollo de los trastornos de aprendizaje en el niño. Documentos de Trabajo, 2, 1-19.

Bonnier, C. (2008). Evaluation of early stimulation programs for enhancing brain development. International Journal of Paediatrics, 97(7), 853-858. http://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2008.00834.x

Campbell, F., Ramey, C., Pungello, E., Sparling, J., & Jhonson, S. (2010). Childhood Education: Young Adult Outcomes From the Abecedarian Project. Applied Developmental Science, 6(1), 42-57 doi: 10.1207/S1532480XADS0601_05

Campo, C., Tuesca, R., & Campo, L. (2012). Relación entre el grado de madurez neuropsicológica infantil y el índice de talla y peso en niños de 3 a 7 años escolarizados de estratos socioeconómicos dos y tres de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla, 28(1), 88-98.

Carrasco, M., Hernández, L., Roldán, J., & Chávez, A. (2016). Desnutrición y desarrollo cognitivo en infantes de zonas rurales marginadas de México. Gaceta Sanitaria, 30(4), 304-307 doi:

http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.01.009

Chávez, R. (2003). Neurodesarrollo neonatal infantil. Un enfoque multi- inter y trans disciplinario de la prevención del daño. México DF, México: Editorial Médica Panamericana.

Chinome, J., Rodríguez, L., & Parra, J. (2017). Implementación y evaluación de un programa de estimulación cognitiva en preescolares rurales. Psicología desde el Caribe 34(3), 184-203.

Chinome J., Rodríguez, & Pineda, A. (2017). Baremación del Cuestionario de Madurez Neuropsocológica Escolar CUMANES en Boyacá. Manuscrito sin publicar.

Encalada, V., & Reino, M. (2013). Evaluación de la Madurez Neuropsicológica de los niños y niñas de nivel inicial (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Flores, J. & Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México: Manual Moderno.

Galindo, G., Solovieva, Y., Machinskaya, R., & Quintanar, L. (2016). Atención selectiva visual en el procesamiento de letras: un estudio comparativo. Revista de Estudios sobre Lectura, 15(1), 69-80.

doi:10.18239/ocnos_2016.15.1.945

Guarneros, E., & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35. doi: 10.12804/apl32.1.2014.02

Gutiérrez, L., Lazarte, F., & Alarcon, G. (2016). The importance of the neural development assessment in children aged less than 30 months in the Peruvian context. Acta Médica Peruana, 33(4), 304-308.

Knickmeyer, R. C., Gouttard, S., Kang, C., Evans, D., Wilber, K., Smith, J. K. & Gilmore, J. H. (2008). A structural MRI study of human brain development from birth to 2 years. Journal of Neuroscience, 28(47), 12176-12182. http://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3479-08.2008r28/47/12176

Maulik, P., & Darmstadt, G. (2009). Community-based interventions to optimize early childhood development in low resource settings. Journal of Perinatology, 29(8), 531-542. doi: 10.1038/jp.2009.42

McKay, H., Sinisterra, L., McKay, A., Gomez, H., & Lloreda, P. (1978). Improving Cognitive Ability in Chronically Deprived Children. Science, 200(4339), 270-278. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004

Medina, M., Kahn, I., Muñoz, P., Leyva, J., Moreno, J., & Vega, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(3), 565-573. doi:

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1693

Mendola, P., Selevan, S.G., Gutter, S., & Rice, D. (2002). Factores medioambientales asociados al espectro del déficit del Neurodesarrollo. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 8, 188-197.

Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Análisis de situación de salud según regiones Colombia. Informa de la dirección de epidemiologia y demografía grupo ASIS. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/An%C3%A1lisis%20de%20situaci%C3%B3n%20de%20salud%20por%20regiones.pdf

Mora, R., & Pérez, C (2013). Atención temprana comunitaria en niños con factores de riesgo de retardo del Neurodesarrollo: 1998-2008. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 3(1), 5-12.

Muñoz, M., & Tirapu, J. (2008). Rehabilitación Neuropsicológica. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Navarro, E., Meléndez, J., Sales, A., & Sancerni, M. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema, 24(3), 377-383.

Nores, M., & Barnett, S. (2010). Benefits of early childhood interventions across the world: (Under) Investing in the very Young. Economics of Education Review, 29, 271-282. doi: https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2009.09.001

Ortiz, P., & Añari, M. (2013). Discrepancias en el rendimiento neuropsicológico en niños de zona rural y urbana. Revista Psicología, 3(2), 177-182.

Osorio, A., Romero, G., Bonilla, H., & Aguado, L. (2016). Influencia del contexto socioeconómico de la comunidad sobre la desnutrición infantil en Colombia: Un enfoque multinivel para los años 2005 y 2010. Documentos de trabajo FCEA, 24, 1- 45

Papalia, E., Olds, S., & Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (11 ed.). México DF, México: Editorial McGraw Hill.

Parra, J. (2015). Evaluación de la Madurez Neuropsicológica y Programa De Corrección En Preescolares. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

Parra, J., & Rodríguez, L. (2016). Baremación del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil CUMANIN en Boyacá para la detección temprana del fracaso escolar. Manuscrito sin publicar.

Parra, J., Rodríguez, L., & Chinome, J. (2015). Relación entre peso al nacer y madurez neuropsicológica en preescolares de Tunja (Colombia). Pensamiento Psicológico, 13(2), 65-77. doi:

/Javerianacali.PPSI13-2.rpnm

Parra, J., Rodríguez, L., & Chinome, J. (2016). Evaluación de la madurez neuropsicológica en preescolares. Universidad y Salud, 18 (1), 126- 137

Polanía, R., Nitsche, M. A., & Paulus, W. (2011). Modulating functional connectivity patterns and topological functional organization of the human brain with transcranial direct current stimulation. Human brain mapping, 32(8), 1236-1249. https://doi.org/10.1002/hbm.21104

Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid, España: Editorial McGraw Hill.

Portellano, J., Mateos, R., Martínez, A., Granados, J., & Tapia, A. (2009). Cuestionario de madurez Neuropsicológica infantil CUMANIN (2ª. ed.). Madrid, España: Editorial TEA.

Portellano, J. A., Mateos, R., & Martínez, A. R. (2012). CUMANES. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar. Madrid, España: Tea Ediciones.

Ríos, J., & Cano, I. (2016). Influencia del nacimiento prematuro en el desarrollo neuropsicológico infantil. Psicoespacios, 16, 167-192.

Rodríguez, L., Parra, J., & Chinome, J. (2016). Implementación de un programa de corrección neuropsicológica en niños de zonas urbana y rural de Tunja (Colombia). IX Congreso Cerebro y Mente. Congreso llevado a cabo en la Universidad de Guadalajara, México

Rodríguez, M., Zapata, M., & Puentes, P. (2008). Perfil neuropsicológico de escolares con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de Barranquilla, Colombia. Acta Neurológica Colombiana, 24, 63-73.

Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México DF, México: Editorial Manual Moderno.

Sánchez, M. (2012). Perfil neuropsicológico de niños de edades comprendidas entre 4 y 7 años con antecedentes de gran prematuridad. (Tesis Doctoral). Universidad de Almería, Almería, España.

Schneider, C., Charpak, N., Ruiz‐Peláez, J. G., & Tessier, R. (2012). Cerebral motor function in very premature‐at‐birth adolescents: a brain stimulation exploration of kangaroo mother care effects. Acta Pediátrica, 101(10), 1045-1053 https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2012.02770.x

Semrud- Clikeman, M., & Ellison, A. (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos. (2º. Ed.). Madrid, España: Pearson Ediciones.

Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2012). Formation of drawing activity in Mexican pre-school children. Psychology Research, 2(8), 479-489.

Super, C. M., Herrera, M. G., & Mora, J. O. (1990). Long-Term Effects of Food Supplementation and Psychosocial Intervention on the Physical Growth of Colombian Infants at Risk of Malnutrition. Child Development, 61(1), 29-49. doi: http://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1990.tb02758.x

Urzúa, A., Ramos, M., Alday, C., & Alquinta, A. (2009). Madurez neuropsicológica en preescolares: propiedades psicométricas del test CUMANIN. Terapia Psicológica, 28(1), 13-25. doi:

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082010000100002

Valdivieso, L. (2015). Psicología cognitiva y neurociencias de la educación en el aprendizaje del lenguaje escrito y de las matemáticas. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 25-37. doi:

https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11256

Walker, S., Chang, S., Vera-Hernández, M. & Grantham-McGregor, S. (2011). Early Childhood Stimulation Benefits Adult Competence and Reduces Violent Behaviour. Pediatrics, 127(5), 849-857. doi:10.1542/peds.2010-2231

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Javier Humberto Parra Pulido, Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara

Maestrante en Ciencias del comportamiento con orientación en Neurociencias

Lucía Carlota Rodríguez Barreto, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Ph.D. Neurociencias