Desarrollo de la argumentación mediante el fortalecimiento del aprendizaje autorregulado en estudiantes de Derecho en Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo reconocer los efectos del fortalecimiento del aprendizaje autorregulado en la argumentación. La metodología fue cualitativa, con los parámetros de la investigación acción. La unidad de trabajo se conformó por veintisiete estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de Atacama-Chile. Los resultados muestran que se obtuvieron avances significativos en cuanto a la creación de argumentos y las fases del aprendizaje autorregulado. Se concluye que el aprendizaje autorregulado contribuye al mejoramiento de la argumentación, por lo que es necesario continuar construyendo y aplicando estrategias para su fortalecimiento.
Citas
Aguilar, L. & Fregoso, G. (2013). La lectura de la polifonía e intertextualidad en el texto científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 413-435.
Albarracín, A. & Montoya, D. (2015). Programas de intervención para estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico. Informes Psicológicos, 16(1), 13-43. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6470/5940
Álvarez, A. (2012). La autorregulación de los aprendizajes en la asignatura de estudios sociales: el caso del estudiantado de undécimo año del Colegio Bilingüe Santa Cecilia. (Tesis de maestría). Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
Álvarez, I. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(9), 1007-1030.
Bañales, G., Vega, N., Reyna, N., Pérez, A. & Rodríguez, B. (2014). La enseñanza de la argumentación escrita en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 879-910.
Bascon, M. (2014). Adolescencia, género y conflicto. El discurso argumentativo como herramienta de autorregulación. Boletín de psicología, (110), 7-19.
Betancourt, G. (2018). Influencia de la habilidad argumentativa en el aprendizaje de la reproducción humana en estudiantes de grado octavo. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.
Borkowski, J.G. (1996). Metacognition: theory or chapter heading?. Learning and Individual Differences, 8, 391-402.
Castro, M., & Sánchez, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 483-506.
Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
Corral, N., & Piñeyro, N. (2012). Modalidades explicativas y estrategias de justificación. ¿Cómo construyen un punto de vista los estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación próximos a egresar?. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9), 163-197.
De la Fuente, J., Pichardo, M., Justicia, F. & Berbén, A. (2008). Enfoque de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20(4), 705-711.
Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia.
Fernández, E. et al. (2010). Autorregulación del Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 219-225.
García-Ros, R. & Pérez-González, F. (2008). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad, Revista de Psicodidáctica, 16(2), 231-250.
Gutierrez, K. (2015). Perfil agentivo de estudiantes con bajo rendimiento académico: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, autoeficacia académica y motivación. Informes Psicológicos, 15(1), 63-81. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n1a04
Jiménez, M. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona, España: Graó
Jorba, J. & Sanmartí, N. (1997). La evaluación como instrumento para mejorar el proceso de aprendizaje de las ciencias. En L. Del Carmen (ed.), La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria (pp. 155-199). Barcelona, España: Horsori.
Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social Issues, 2, 34-46.
Medrano, L., & Moretti, L. (2013). Eficacia de un programa de entrenamiento para disminuir manifestaciones cognitivas de ansiedad ante los exámenes en ingresantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(1), 41-52. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/2342/2086
Monterroso, S. (2015). Aprendizaje autorregulado y su incidencia en el rendimiento académico de los adolescentes. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Norabuena, R. (2011). Relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"-Huaraz. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional al Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Panadero, E. & Tapia, J. (2014). Teorías de la autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11-22.
Pérez, C. (2004). Cultura, educación y cambio. Revista virtual de la Universidad Católica del Norte, 13. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/275/520
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. In M. Boekaerts, P.R. Pintrich & M. Zeidner (eds.), Handbook of Self-regulation. San Diego, CA: Academic Press.
Puustinen, M. & Pulkkinen, L. (2001). Models of Self-regulated Learning: a review. Scandinavian Journal of Educational Research, 45(3), 269-286.
Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-18. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf
Roser, C. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (6), 49-60.
Ryan, G. & Bernard, H. (2000). Data management and analysis methods. In N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, (2a ed.) (pp. 769-802). Thousand Oaks, California: Sage.
Sánchez-Castaño, J, Castaño-Mejía, O., & Tamayo-Alzate, O. (2015). La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1153-1168.
Schunk, D. & Zimmerman, B. (1998). Self-regulated learning: From teaching to self-reflective practice. New York, Estados Unidos: Guilford.
Toulmin, S., Rieke, R. & Janik, A. (1984). An introduction to reasoning. New York: Macmillan.
Van Eemeren, F. (2006). Argumentación, comunicación y falacias: una perspectiva pragmadialéctica. Nueva York: Lawrence Erlbaum.
Winne, P. (1995). Inherent details in self autorregulated learning. Educational Psychologist, 30(4), 173-187.
Zimmerman, B. (2000). Attaining self regulation: a social cognitive perspective. In M. Boekaerts & P. R. Pintrich, (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-39). San Diego, California: Academic Press.
Zimmerman, B. (2001). Achieving academic excellence: A self-regulatory perspective. En M. Ferrari (Ed.), The pursuit of excellence through education (pp. 85-110). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Zimmerman, B. (2002). Becoming self-regulated learned: An overview. Theory into Practice, 41, 64-72.
Zimmerman, B. (2013). From cognitive modeling to self-regulation: a social cognitive career path. Educational Psychologist, 48, 135-147.