El ejercicio de la supervisión en los servicios de atención a familias

Contenido principal del artículo

Sonia Juliana Pérez Pérez
Esperanza Pérez Jiménez
Beatriz Amanda Arévalo Carrascal

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar una reflexión sobre las características de la práctica de la supervisión en los servicios psicosociales de atención a familias, teniendo claro que no se trata de un documento orientado necesariamente a la práctica clínica, pero que se nutre de ésta para hacer aportes a los equipos interdisciplinarios que acompañan procesos relacionados. La metodología empleada consistió en la revisión de los procedimientos, fases y escenarios de la supervisión, haciendo énfasis en la conversación como materia prima de esta práctica. Desde un abordaje sistémico y constructivista, se destaca el ejercicio de la supervisión como una obligación ética desde la óptica de la enorme responsabilidad que encarnan los procesos de  intervención con familias, como también desde el necesario autocuidado de los profesionales y las instituciones.

Palabras clave:
Atención a familias Enfoque Sistémico Intervención Psicosocial Supervisión

Citas

Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo. Diálogos sobre los diálogos. Barcelona: Gedisa.

Bateson, G. (1979). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.

Burck, C. & Daniel, G. (2018). Mirrors and Reflections: Processes in Systemic Supervision. New York: Routledge.

Cardona-Galeano, I. L. & Osorio-Sánchez, Y. L. (2015). Uso de la metáfora en terapia familiar. Aportes al enfoque narrativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 15-35.

Celis-Pacheco, R. & Rodríguez-Cebeiro, M. (2017). Constructivismo y Construccionismo social en psicoterapia. Bogotá: El Manual Moderno.

Charles, L. L. & Nelson, T. S. (2019). Family Therapy Supervision in Extraordinary Settings. New York: Routledge.

Cooperrider, D. L. & Whitney, D. (2005). A positive revolution in change. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers.

Donoso-Castillo, A. (2007). La supervisión en terapia familiar sistémica: mirar y ver y verse y volver a mirar. Revista Trabajo Social, (6), 123-140.

Echeverría, R. (2007). Actos de Lenguaje Volumen I: La Escucha. Santiago, Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.

Fruggeri, L. (2001). La supervisión desde diferentes niveles de análisis: entrenamiento y práctica reflexiva. Sistemas Familiares, 17(2), 88-100.

Hernández-Córdoba, A. (2007a). Trascender los dilemas del poder y del terapeuta como experto en la psicoterapia sistémica. Universitas Psychologica, 6(2), 285-293.

Hernández-Córdoba, A. (2007b). Supervisión de psicoterapeutas sistémicos: un crisol para devenir instrumentos de cambio. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 3(2), 227-238.

Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar. México: Fondo de Cultura Económica.

Hoyos-Botero, C. (2005). Aproximación a una psicología postmoderna: Una reflexión epistemológica. Informes Psicológicos, 7, 137-175. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1672/1616

ICBF-OIM. (2009). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Recuperado de https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/477/COL-OIM%200238.pdf?sequence=1

Isaza-Valencia, L. & Ocampo-Otálvaro, L. E. (2015). Personalidad y competencias del terapeuta de niños, niñas y adolescentes que han vivido experiencias de abuso sexual, revisión teórica. Informes Psicológicos, 15(2), 93-110. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/5687/5265

Maturana, H. & Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. Santiago, Chile: MVP editores.

Maturana, H. & Varela, F. (1986). El árbol del conocimiento. Santiago, Chile: Ed. Universitaria.

Mc-Goldrick, M. & Gerson, R. (2003). Genogramas en la Evaluación Familiar. Barcelona: Gedisa.

Minuchin, S. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Puig, C. (2011). La supervisión en los equipos de Servicios Sociales: una oportunidad para la reflexión, el pensamiento y el cuidado de los profesionales. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 123-133.

Puig, C. (2015). La supervisión en la acción social. Una oportunidad para el bienestar de los profesionales. Tarragona: Publicaciones URV. Recuperado de http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/download/211/247/485-1?inline=1

Rivett, M. & Buchmüller, J. (2018). Family therapy skills and techniques in action. New York: Routledge.

Samson, P., Tanchak, S., Drolet, J., Fulton, A. & Kreitzer, L. (2019). The Contribution of Clinical Supervision to Wellness in the Workplace: Implications for Social Work Field Education. Field Educator, 9(1), 1-24. Recuperado de http://www2.simmons.edu/ssw/fe/i/18-212.pdf

Sheehan, J. (2017). Beginning the Supervisory Relationship within Family Therapy Training: Engaging Individuals, Groups and Settings. In A. Vetere & J. Sheehan (eds.), Supervision of Family Therapy and Systemic Practice (pp. 3-26). Cham, Suiza: Springer.

Sluzki, C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.

Tomm, K. (1987). Interventive interviewing: Part I. Strategizing as a fourth guideline for the therapist. Family Process, 26, 3-13.

Varela, F. (2002). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Von-Foerster, H. (1994). Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden. En D. Fried Schnitman (comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 91-113). Buenos Aires: Paidós

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Sonia Juliana Pérez Pérez, Universidad Internacional Iberoamericana. Colombia

Magister en Musicoterapia
Universidad Internacional Iberoamericana. Colombia

Esperanza Pérez Jiménez

Socióloga
Investigadora pensionada

Beatriz Amanda Arévalo Carrascal, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia

Especialista en Gerencia de Recursos Humanos
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia