Experiencias personales y profesionales de pacientes con cáncer de mama adscritas a un centro de oncología de Santander
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Describir las vivencias y significados de la calidad de vida que manifiestan un grupo de mujeres, frente la aparición y padecimiento de cáncer de mama en sus vidas, al igual que reconocer la influencia y afectación que dicha enfermedad puede ejercer en el desarrollo personal y profesional. Método: El enfoque metodológico fue cuanti-cualitativo; Para la etapa cuantitativa se aplicó el Inventario de Calidad de Vida y Salud InCaViSa, y para el momento cualitativo se desarrolló un diseño etnográfico. Se trabajó con una muestra de 12 pacientes. Resultados: Se develan los sentimientos, pensamientos, acciones y vivencias que predominaron en las pacientes y su dinámica social y familiar. Como conclusión la familia se constituyó en la principal red de apoyo en su recuperación; la calidad de vida de las pacientes mostró un nivel aceptable tanto en lo personal como en lo profesional, en la medida en que contaron con recursos internos y externos.
Citas
Arraras, J. I., Martínez, M., Monterrota, A., & Lainez, N. (2004). La Evaluación de la Calidad de Vida del Paciente Oncológico. Grupo de calidad de vida de la EORTC. Revista Psicooncología, 1(1), 87-98.
Baczko, B. (1991). Los Imaginarios Sociales Memorias y Esperanzas Colectivas. Buenos Aires Argentina: Ediciones Nueva Visión
Botero, E., & Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años. Una aproximación teórica. Revista hacia la promoción de la Salud. Ciencia y Enfermería, IX(2), 9-21. Recuperado de http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_2.pdf.
Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J.C. & Gómez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179.
Cortázar-Palapa, J. (2003). Calidad de vida en pacientes diabéticos. (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Díaz, C., & Ileana, B. (2012). Variables e indicadores personales intervinientes y/o co-determinante en la calidad de vida, desde su dimensión personal. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos18/variables-e-indicadores/variables-e-indicadores.shtml#biblio#ixzz5D8TJsSvQ
Delgado, S., & Tejerina, A. (2002). Medicina Legal en Patología Mamaria. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Estadísticas Vitales. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Estadisticas_vitales12.pdf
Durán, E., & Ibáñez, E. (2000). Psicología Oncológica: Perspectivas Futuras de Investigación e Intervención Profesional. Psicología, Salud y Dolencias, 1(1), 27-43.
Garduño, O. & Angarita, L. (2005). El concepto de la calidad de vida y la evolución de los paradigmas. Revista Cubana Salud Pública, 25(13), 157-175.
Goldbaum, A. (2001). Parámetros de la Calidad de Vida en Pacientes Oncológicos. Psicothema, 13(2), 310-317.
Hernández-Sampieri, R., Fernandez-Collado, E., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ed. México: Mc-Graw-Hill.
Instituto Nacional de Cancerología. (2010). Incidencia del cáncer de mama en mujeres colombianas entre el año 2002 y 2006. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Estadisticas_vitales12.pdf
Izquierdo, G. M., González, P. U., Alerm, G, A., & Jauregui, H. U. (2008). Calidad de vida en un grupo de mujeres cubanas con cáncer de mama. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(2), 1-11.
Lazarus, R. S. (2002). Estrés y Emoción, Manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Desclée de Brouwer.
Oblitas, L. A. (2002). Psicología de la Salud y Calidad de Vida. México: Thompson Editores.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Estadísticas sanitarias mundiales 2005. World Health Organization.
Payán, E., Vinaccia, S., & Quiceno, J. (2011). Cognición hacia la enfermedad, bienestar espiritual y calidad de vida en pacientes con cáncer en estado terminal. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 79-89.
Manrique-Moreno, C., & Corredor, M. (2002). Perfil de la Personalidad en Pacientes con Cáncer de Próstata en Proceso de Radioterapia. (Trabajo de Grado no publicado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
Mantilla, L., & Milla, D. (2005). Factores de Personalidad, Asociada a la Adhesión al Tratamiento Quimioterapéutico en Pacientes con Cáncer. (Trabajo de Grado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
Palacios, X., & Vargas, L. (2011). Adherencia a las quimioterapias y Radioterapia en pacientes Oncológicos: una revisión de la literatura. Revista Psicooncología, 8(3), 423-440.
Reyes, L., Salcedo, L., & Perafan, G. (1999). Acciones y Creencias: Tesoro Oculto del Educador. Tomo I. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá: Arfo.
Riveros, A.R., Cortázar-Palapa, J., Alcázar, L.F., & Sánchez-Sosa, J.J. (2005). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 445-462.
Sosa, J. J. S., & Rangel, A. L. G. C. (2006). Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva psicológica. En Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos (pp. 473-492). Madrid: Ediciones Pirámide.
Selltiz, C., Wrightsman, L.S. & Cook, S.T. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.
Remor, E., Arranz, P., & Ulloa, S. (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. Madrid: Desclée De Brouwer.
Rodríguez, H. (2003). Validación del inventario de calidad de vida y salud en una muestra con diagnóstico de hipertensión. Póster presentado en el XI Congreso Mexicano de Psicología, Campeche, 22-24 de octubre.2003
Rodríguez, O.S. (2009). Mejoramiento de la calidad de vida en pacientes crónicos. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México.
Tamayo, M. & Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
Velarde, J. E., & Ávila, F. C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Revista Salud Pública de México, 44(4), 349-361.
Velasco, M., & Sinibaldi, J. (2001). Manejo del enfermo crónico y su familia (Sistemas, historias y creencias). México: Manual Moderno.
Verdugo, L. J., Guzmán, J., Moy, L. N., Meda, L. R., & Gonzalez, P. O. (2008). Factores que Influyen en la Calidad de Vida de Profesionales Universitarios. Psicología y Salud, 8(1), 27-36.