Experiencias personales y profesionales de pacientes con cáncer de mama adscritas a un centro de oncología de Santander

Contenido principal del artículo

Sandra Rocio Salamanca Velandia
https://orcid.org/0000-0002-7082-5716
Juan Miguel Pérez Torres
https://orcid.org/0000-0001-5654-0266
Eliana Patricia Acevedo Villalobos
https://orcid.org/0000-0001-6619-2779

Resumen


Objetivo: Describir las vivencias y significados de la calidad de vida que manifiestan un grupo de mujeres, frente la aparición y padecimiento de cáncer de mama en sus vidas, al igual que reconocer la influencia y afectación que dicha enfermedad puede ejercer en el desarrollo personal y profesional. Método: El enfoque metodológico fue cuanti-cualitativo; Para la etapa cuantitativa se aplicó el Inventario de Calidad de Vida y Salud InCaViSa, y para el momento cualitativo se desarrolló un diseño etnográfico. Se trabajó con una muestra de 12 pacientes. Resultados: Se develan los sentimientos, pensamientos, acciones y vivencias que predominaron en las pacientes y su dinámica social y familiar. Como conclusión la familia se constituyó en la principal red de apoyo en su recuperación; la calidad de vida de las pacientes mostró un nivel aceptable tanto en lo personal como en lo profesional, en la medida en que contaron con recursos internos y externos.


Palabras clave:
calidad de vida cáncer de mama estilo de vida

Citas

Arraras, J. I., Martínez, M., Monterrota, A., & Lainez, N. (2004). La Evaluación de la Calidad de Vida del Paciente Oncológico. Grupo de calidad de vida de la EORTC. Revista Psicooncología, 1(1), 87-98.

Baczko, B. (1991). Los Imaginarios Sociales Memorias y Esperanzas Colectivas. Buenos Aires Argentina: Ediciones Nueva Visión

Botero, E., & Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años. Una aproximación teórica. Revista hacia la promoción de la Salud. Ciencia y Enfermería, IX(2), 9-21. Recuperado de http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_2.pdf.

Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J.C. & Gómez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179.

Cortázar-Palapa, J. (2003). Calidad de vida en pacientes diabéticos. (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Díaz, C., & Ileana, B. (2012). Variables e indicadores personales intervinientes y/o co-determinante en la calidad de vida, desde su dimensión personal. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos18/variables-e-indicadores/variables-e-indicadores.shtml#biblio#ixzz5D8TJsSvQ

Delgado, S., & Tejerina, A. (2002). Medicina Legal en Patología Mamaria. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Estadísticas Vitales. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Estadisticas_vitales12.pdf

Durán, E., & Ibáñez, E. (2000). Psicología Oncológica: Perspectivas Futuras de Investigación e Intervención Profesional. Psicología, Salud y Dolencias, 1(1), 27-43.

Garduño, O. & Angarita, L. (2005). El concepto de la calidad de vida y la evolución de los paradigmas. Revista Cubana Salud Pública, 25(13), 157-175.

Goldbaum, A. (2001). Parámetros de la Calidad de Vida en Pacientes Oncológicos. Psicothema, 13(2), 310-317.

Hernández-Sampieri, R., Fernandez-Collado, E., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ed. México: Mc-Graw-Hill.

Instituto Nacional de Cancerología. (2010). Incidencia del cáncer de mama en mujeres colombianas entre el año 2002 y 2006. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Estadisticas_vitales12.pdf

Izquierdo, G. M., González, P. U., Alerm, G, A., & Jauregui, H. U. (2008). Calidad de vida en un grupo de mujeres cubanas con cáncer de mama. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(2), 1-11.

Lazarus, R. S. (2002). Estrés y Emoción, Manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Desclée de Brouwer.

Oblitas, L. A. (2002). Psicología de la Salud y Calidad de Vida. México: Thompson Editores.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Estadísticas sanitarias mundiales 2005. World Health Organization.

Payán, E., Vinaccia, S., & Quiceno, J. (2011). Cognición hacia la enfermedad, bienestar espiritual y calidad de vida en pacientes con cáncer en estado terminal. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 79-89.

Manrique-Moreno, C., & Corredor, M. (2002). Perfil de la Personalidad en Pacientes con Cáncer de Próstata en Proceso de Radioterapia. (Trabajo de Grado no publicado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.

Mantilla, L., & Milla, D. (2005). Factores de Personalidad, Asociada a la Adhesión al Tratamiento Quimioterapéutico en Pacientes con Cáncer. (Trabajo de Grado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.

Palacios, X., & Vargas, L. (2011). Adherencia a las quimioterapias y Radioterapia en pacientes Oncológicos: una revisión de la literatura. Revista Psicooncología, 8(3), 423-440.

Reyes, L., Salcedo, L., & Perafan, G. (1999). Acciones y Creencias: Tesoro Oculto del Educador. Tomo I. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá: Arfo.

Riveros, A.R., Cortázar-Palapa, J., Alcázar, L.F., & Sánchez-Sosa, J.J. (2005). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 445-462.

Sosa, J. J. S., & Rangel, A. L. G. C. (2006). Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva psicológica. En Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos (pp. 473-492). Madrid: Ediciones Pirámide.

Selltiz, C., Wrightsman, L.S. & Cook, S.T. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.

Remor, E., Arranz, P., & Ulloa, S. (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. Madrid: Desclée De Brouwer.

Rodríguez, H. (2003). Validación del inventario de calidad de vida y salud en una muestra con diagnóstico de hipertensión. Póster presentado en el XI Congreso Mexicano de Psicología, Campeche, 22-24 de octubre.2003

Rodríguez, O.S. (2009). Mejoramiento de la calidad de vida en pacientes crónicos. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México.

Tamayo, M. & Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Velarde, J. E., & Ávila, F. C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Revista Salud Pública de México, 44(4), 349-361.

Velasco, M., & Sinibaldi, J. (2001). Manejo del enfermo crónico y su familia (Sistemas, historias y creencias). México: Manual Moderno.

Verdugo, L. J., Guzmán, J., Moy, L. N., Meda, L. R., & Gonzalez, P. O. (2008). Factores que Influyen en la Calidad de Vida de Profesionales Universitarios. Psicología y Salud, 8(1), 27-36.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Sandra Rocio Salamanca Velandia, Universidad Cooperativa de Colombia

Magister en Pedagogía, Docente investigadora

Juan Miguel Pérez Torres, Universidad Cooperativa de Colombia

Magister en dirección de talento humano, Docente investigador

Eliana Patricia Acevedo Villalobos, Universidad Cooperativa de Colombia

Magister en Psicología de Profundización Clínica Psicoanalítica, Decana Facultad de Psicología