La representación de la masculinidad percibida en jóvenes universitarios en la narrativa de la serie “El Cartel de los Sapos”

Contenido principal del artículo

Alejandro Sánchez Guzmán
https://orcid.org/0000-0002-1880-0036
Valentina García Ramírez
Linda Teresa Orcasita Pineda
https://orcid.org/0000-0002-7599-9280

Resumen

Objetivo: indagar sobre la representación de la masculinidad en la narrativa de la serie “El Cartel de los Sapos” percibida en jóvenes universitarios. Método: se desarrolló mediante una investigación de tipo cualitativa, en la cual se utilizaron grupos focales conformados por 10 jóvenes hombres universitarios. Se usó análisis de tipo temático y se utilizó la herramienta de procesamiento Atlas Ti, versión 7.0, identificando consistencias y relaciones entre categorías y subcategorías. Resultados: se evidencian tres aspectos que afectan las valoraciones percibidas por los jóvenes universitarios, entre ellos se encuentran: (1) masculinidad, (2) poder, y (3) modelos de vida. Se logra observar una interiorización de roles, jerga, posturas, imaginarios asociados al ejercicio de la masculinidad permeado por la legitimidad de la violencia y el ejercicio del poder que se construye por los modelos de vida que adoptan los personajes, así como los mensajes que transmite la serie. Conclusiones: es necesario orientar estrategias de intervención que convoquen a la participación activa de los actores que desarrollan estos contenidos a partir de las audiencias a las cuales va dirigida, que invite a una reflexión crítica donde se aborden las diversas dimensiones y aspectos de la comunicación para la deconstrucción de los imaginarios colectivos que culturalmente emergen a partir de la serie.

Palabras clave:
Representaciones sociales masculinidad universitarios modelos de vida narcotráfico

Citas

Bauman, Z. (2005). Los retos de la Educación Moderna Líquida. Barcelona: Gedisa.

Betancourth, L. A. (2014, 16 de febrero). Paramilitares En TV. El pueblo. Recuperado de http://elpueblo.com.co/paramilitares-en-tv/

Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del Dilema de los Métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma

Botello, L. (2005). Identidad, masculinidad y violencia de género (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Cadavid, J. (2007). Los imaginarios de ideal estético de los jóvenes y la televisión. Ponencia presentada en el Encuentro de Investigadores. Politécnico colombiano.

Feixa C. (1995). De jóvenes bandas y tribus. Barcelona: Ariel.

Fracchia. K. (2011). El personaje del narcotraficante según las narco-telenovelas y los narcocorridos (Tesis de Maestría). Lunds Universitet, Suecia.

García, D. R. (2013). La influencia de los medios de comunicación. Universidad César Vallejo, Perú. Recuperado de http://www.slideshare.net/Ruben_Garcia_Gutierrez/monografa-la-influencia-de-los-medios-de-comunicacin-en-la-sociedad-peruana

Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre concepciones culturales de la masculinidad. Bacrcelona: Paidós.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Guevara, E. S. (2008). La masculinidad desde una perspectiva psicológica. Una dimensión del orden del género. Sociológica, 66, 71-92.

López, A. (2008). El Cartel de los Sapos. Colombia: Planeta

López, J. (2012). Representación del narcotráfico en la economía colombiana. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Moscovici, S. (2002). La representación social: un concepto perdido. En.

S. Moscovici. (Ed.), El Psicoanálisis, su imagen y su público. (pp. 27.44). Buenos Aires: Huemul.

Montilla, R. (2013, 26 de julio). Muchos años de machismo y muerte. El Pueblo. Recuperado de http://elpueblo.com.co/muchos-anos-de-machismo-y-muerte/

Notimex (2009, 03 de abril). Narco, un estilo de vida: la nueva generación de “empresarios”. Zócalo Saltillo. Recuperado de http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/narco-un-estilo-de-vida-la-nueva-generacion-de-empresarios.

Ordóñez, M. D. (2012). Las “narco telenovelas” colombianas y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

Pedroza, A. E. (2012). Representación Televisiva de la Violencia en Colombia: La ficción narcosicarial como dispositivo dominante. Metacomunicación, 2, 113-128.

Restrepo, J. D., Herrán, M. T., Martín-Barbero, J., & Rey, G. (2003). Guerra y medios de comunicación. Revista de Estudios Sociales, 16, 117-119.

Rincón, O. (2010). ¿Para qué sirven las telenovelas? Colombia: Caracol Radio. Recuperado de http://www.hora25global.com/blog.aspx?id=959698

Rincón, O. (2010). Narco telenovela: Un estilo y una polémica muy colombiana (el otro lado). Colombia: El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7454924

Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro. Un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, 7(2), 1-33.

Ruiz, E. L., López, C. E., & Escobar, J. G. (2011). Los jóvenes, el ideal estético y la televisión: “El cuerpo real y el imaginado”. Luciérnaga, 6, 17-22.

Sánchez, J. (2013). Telenovelas, Narcotráfico y Conciencia Política en Latinoamérica. Perspectivas sobre un problema de estudio. Guillermo de Ockham, 11(2), 15-33.

Semana (2014, 05 de marzo). Cali revela las cifras sobre feminicidios. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cali-revela-sus-cifras-sobre-feminicidio-violencia/379460-3

Vásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana. Observaciones Filosóficas, 6. Recuperado de http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html

Valencia, V. H. (diciembre, 2012). Juventud, Honor y Prensa Escrita- Las representaciones mediáticas de los últimos 25 años de violencia social juvenil en Cali, Colombia. Trabajo presentado en IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna.

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Alejandro Sánchez Guzmán, Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Comunicador Social

Valentina García Ramírez, Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Comunicador Social

Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Magister en familia