Calidad de vida en estudiantes de secundaria de la ciudad de Lima

Contenido principal del artículo

Mirian P. Grimaldo Muchotrigo

Resumen

El objetivo de la presente investigación es identificar y comparar los niveles de calidad de vida en estudiantes según sexo y nivel socioeconómico. La muestra estuvo conformada por 589 estudiantes de 4to y 5to de secundaria, de ambos sexos, de centros estatales y particulares, cuyas edades fluctuaron entre 14 y 18 años. El instrumento utilizado fue la Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes. Para el análisis de los datos se utilizaron medias y Anova. Se concluye que cada uno de los grupos muestrales se ubica en un nivel Óptimo de Calidad de Vida. Los efectos principales provenientes del sexo y nivel socio económico fueron significativos para el sexo, nivel socio económico; así como en la interacción entre ambos.

Palabras clave:
Calidad de vida Escolares nivel socioeconómico medio nivel socioeconómico bajo

Citas

Alarcón, R. (1986). Psicología, Pobreza y Subdesarrollo. Lima: Inide.

Arenas, C. (2003). Psicología comunitaria y calidad de vida en el Perú. Revista de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 6 (2), 99-110.

Baca, M.E. (2005). Determinantes sociales de la salud. I Curso Internacional de Promoción de la Salud y I Encuentro Nacional de Investigación y Experiencias en Promoción de la Salud. Colegio de Enfermeros. Lima: Perú. 14 al 17 de octubre.

Buvinic, M. (1998). Mujeres en la pobreza: Un problema global. Washington D.C.: Foreign Policy.

Blondet, C. (s.f.). Mujeres en Perú. Extraído el 3 de marzo de http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/peru/m-pais.htm.

Díaz L., Palacios J., Morinaga, T. & Mayorga E. (2000). Calidad de Vida y perfiles emocionales en estudiantes universitarios de Lima. (paper).

Estefanía, M. & Tarazona, D. (2003). Psicología y Pobreza ¿Hay algo psicológico en la pobreza o es la pobreza algo psicológico? [En línea] Extraído el 3 de marzo del 2008 de http:/www.ipside.org/documentos/temporal/001psipob.doc.

Fernández J., Gonzáles, M. Sáiz P., Gutiérrez, E. & Bobes J. (1999). Calidad de vida y severidad de la adicción en heroinómanos en mantenimiento prolongado con Metadona. Adicciones, 11, 1, 43-52.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (2006). Mapa de la Pobreza. [En línea] Extraído el 3 de marzo del 2008 de http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/

García, M. (2002). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: Un análisis conceptual. Revista Digital-Buenos Aires, 8, 48, 1-6.

García, C. (2008). Niveles de Calidad de Vida en Farmacodependientes de tres centros de rehabilitación terapéutica, según tiempo de internamiento de la ciudad de Lima. Tesis sin publicar para optar el Título de Licenciada en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres.

Grimaldo, M. (2003). Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Guillen J., Castro J., García F. & Guillén M. (1997). Calidad de vida, salud y ejercicio físico. Madrid: Dossier.

Iraurgi I., Casas, A., Velorio M., & Díaz-Sanz M. (1999). Calidad de Vida relacionada con la salud en usuarios de un programa de Metadona. Revista Española de Drogodependencia, 24 (2), 131-147.

Mansilla, M. (1989). Los Niños de la Calle. Lima: Talleres Gráficos.

Ministerio de Salud de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (2000). Primera Encuesta Nacional de Calidad de vida y Salud. [En línea].Extraído el 2 de marzo de 2008 de: http://64.233.169.104/search?q=cache:tUn_HwEyhUQJ:www.paho.org/Spanish/HPP/X.Aguilera.ppt+calidad+de+vida+nivel+socioecon%C3%B3mico+bajo&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=pe

Muñiz, J. (2006). Psicometría. Madrid: Universitaria.

Olson D., & Barnes, H. (1982). Calidad de Vida. (paper).

Paniagua, C. y García, M (2002). IV Encuesta Nacional de Opinión. Recuperado el 3 de septiembre de2008 de: http://www.nacion.com/ln_ee/encuestas/unimer/calidadvida1/index.htm

Proantioquía (2006). Medellín. Cómo Vamos. [En línea]. Extraído el 3 de marzo del 2008 de http://www.proantioquia.org.co/publico/File/calidad.pdf

Rodríguez, J. (1995). Psicología social de la salud. México D.F: Síntesis.

Ramírez, M. (2000). Significado de calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA que acuden al servicio ambulatorio. Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Rosas, G. (1998). Psicología Comunitaria, Ciudad y Calidad de Vida. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, II, 69-87.

Sin Cadenas (2007). Feminización de la Pobreza en el Perú. Cuando la pobreza tiene rostro de mujer. 2, 8, 1-2.

Summers, J., Poston, D., Turunbull, A., Marquis, J., Hoffman, L., Mannan, H. & Wang, M. (2005). Conceptualizing and measuring family quality of life. Journal of Intellectual Disability Research, 49, 2, 777-783

Detalles del artículo