Orientaciones de la investigación en psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde la creación de las primeras carreras de psicología en Argentina, a mediados de 1950, allí la psicología ha sido concebida “ciencia” y “profesión”. La literatura historiográfica ha enfatizado en la revisión del proceso de profesionalización de la psicología argentina, y en menor medida se ha dedicado a su examen como ciencia. El presente trabajo describe la producción científica registrada en la carrera de psicología de San Luis, ciudad ubicada al centro de la República Argentina, en el período comprendido entre 1958 y 1982, en el marco de creación de esta carrera en universidades nacionales argentinas. Se combinaron metodologías cuantitativas y cualitativas en el análisis de fuentes documentales y testimonios de informantes clave, con lo que se construyeron bases de datos. Se pusieron en el primer plano políticas universitarias que, conjugadas con personalidades destacadas, favorecieron el desarrollo de la investigación en psicología en la dirección registrada. La producción científica fue clasificada por área temática y línea teórica, lo que permitió visualizar la gestación y evolución de una comunidad de psicólogos que se fue diferenciando en dos grupos: el psicoanalista y el comportamental. La producción científica del segundo grupo fue mayoritaria, lo que resultó contrastante con la corriente dominante en las demás universidades argentinas: el psicoanálisis.
Citas
Araujo, S. (2003). Universidad, Investigación e incentivos. La cara oscura. La Plata: Ediciones al Margen.
Ardila, R. (1986). La Psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI editores.
Argañaraz, J. (2007). El freudismo reformista: 1926-1976, en la literatura y la medicina, la política y la psicología. Córdoba: Brujas.
Ascolani, A. (1988). Psicología en Rosario. Una crónica de recuerdos y olvidos. Rosario: Fundación Ross.
Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis argentino. Buenos Aires: Planeta Espejo de la Argentina.
Casali, J., Ventura, M., Jorrat, M. y Lupiañez, G. (2006). Una historia vivida. La historia de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Chaparro, F. (1969). La carrera de psicología en las universidades nacionales. Revista Argentina de Psicología, 1(2), 147-154.
Dagfal, A. (1997a). Discursos, instituciones y prácticas presentes en la etapa previa a la profesionalización de la disciplina psicológica en Argentina (1945-1955). Cuadernos argentinos de Historia de la Psicología, (1/2) 173-175.
Dagfal, A. (1997b). La Psicología en la ciudad de La Plata durante el período peronista. V Anuario de Investigaciones. (pp. 217-235). Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Dagfal, A. (1998). La creación de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata: El pasaje del campo de la educación al predominio de la clínica. El lugar del Psicoanálisis (1957-1966). Informe final Beca de Iniciación. Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de La Plata. Mimeo.
Dagfal, C. (1991). Plácido Alberto Horas (1916 – 1990). Revista Latinoamericana de Psicología, 3, 3.
García, H. & Morales de Barbenza, C. (2006). Modelos teóricos de psicoterapia en Argentina: actitudes y creencias de sus adherentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(3), 381-396.
Gentile, A. (1989). La carrera de Psicólogo en Rosario y el proceso de profesionalización. Intercambios en Psicología, Psicoanálisis y Salud Mental, 4, 44-47.
Gentile, A. (1997). Primer Congreso Argentino de Psicología. Cuadernos argentinos de Historia de la Psicología, 3(1/2) 159 - 172.
Gentile, A. (2003). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología. Rosario: Fundación Ross. Hereford, C. (1966). Current status of psychology in Latin America. Latin American Research Review, 1(2) 97.
Horas, P. (1955). El hombre total como motivo de la psicología contemporánea. Actas del Primer Congreso Argentino de Psicología (pp. 245-254). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Horas P. (1961). La Enseñanza de la Psicología en la universidad argentina y otros comentarios. Anales del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas, 7, 339-354.
Horas, P. (1981). Current status of psychology in Argentina. Spanish Language Psychology, 1, 357-364.
Klappenbach, H. (1995a). The process of Psychology’s Professionalization in Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 16(1-2) 97-110.
Klappenbach, H. (1995b). Antecedentes de la carrera de psicología en la Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 41(3) 237-243.
Klappenbach, H. (2000). El título profesional de psicólogo en la Argentina. Historia y situación actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3) 419-446.
Klappenbach, H. (2003a). Benjamín Aybar y el desarrollo de la psicotecnia y la orientación profesional. Epistemología e Historia de la Ciencia, 8(8), 183-189.
Klappenbach, H. (2003b). La globalización y la enseñanza de la psicología en Argentina. Psicologia em Estudo, 8(2), 3-18.
Klappenbach, H. (2003c). La investigación en carreras de grado de psicología en universidades nacionales de Argentina. En J. Villegas, P. Marassi & J. P. Toro (Eds.), Problemas centrales para la Formación Académica y el Entrenamiento Profesional del Psicólogo en las Américas (tomo 3, pp. 257-271). Santiago: Sociedad Interamericana de Psicología.
Klappenbach, H. (2006a). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.
Klappenbach, H. (2006b). “Modelos de comunicación científica en psicología y criterios internacionales de evaluación de publicaciones científicas. Historia y estado actual en Argentina” I Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la UNLP. La Plata, 1 al 3 de noviembre de 2007.
Klappenbach, H. (en prensa). Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. 1964- 1983. Revista de Psicología, 10.
Klappenbach, H., Marincevich, J, Arias, G y Montoya, O. (1995). Crónicas de la vida universitaria de San Luis. San Luis: Editorial Universitaria de San Luis.
Litvinoff, N. (1970). El psicólogo y su trabajo. Estudio preliminar. Revista Argentina de Psicología, 1(4) 122-133.
Mikusinski, E. (1996). Mi largo camino. Cuadernos argentinos de Historia de la Psicología, 2(1/2), 211
Oteiza, E. (Ed.) (1992). La política de investigación científica y tencnológica en la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Papini, M. (1978). La psicología experimental argentina durante el período 1930 – 1955. Revista Latinoamericana de Psicología, 10, 227 – 258.
Papini, M. & Mustaca, A. (1979). La psicología experimental argentina entre 1956 y 1978. Revista Latinoamericana de psicología, 11, 349 – 361.
Piñeda, M. A. (2003). La filosofía neoescolástica en la formación de psicólogos argentinos. El caso de la Universidad Nacional de Cuyo, sede San Luis. Fundamentos en Humanidades, 4(7/8), 79-102
Piñeda M. A. (2004). Inicios de la profesionalización de la psicología, la Universidad Nacional de Córdoba y el Neoescolasticismo. Memorandum, 7(2), 165-178.
Piñeda M. A. (2006). Antecedentes políticos y académicos de la creación de la carrera de psicología en las primeras universidades católicas argentinas. Revista de Psicología y Pedagogía [En línea], 5, (14). Disponible en http://www.salvador.edu.ar/publicaciones/pyp/14/
Piñeda, M. A. (2007a). La creación de la carrera de psicología en universidades católicas argentinas. Memorandum, 12, 6-29.
Piñeda M. A. (2007b). Los orígenes de la carrera de psicología en la Universidad Católica de Córdoba y el movimiento neoescolástico. En Miguel Koleff Eds. Universidad y Sociedad. EDUCC: Córdoba.
Piñeda M. A. (2007c). Recepción del psicoanálisis en San Luis y su impacto en los inicios de la carrera de psicología. En “Ciencia y Profesión”. Primer Congreso de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. ISBN: 987-572-084-4.
Piñeda, M. A. (2007d). Plácido Alberto Horas, los cursos de Psicología I y II y los inicios de la carrera de psicología en San Luis. Revista de Psicología (Facultad de Psicología y Educación, Pontificia Universidad Católica Argentina).
Plotkin, M. B. (2003). Freud en las Pampas. Buenos Aires: Sudamericana.
Pró, D. (1960). Coriolano Alberini. Valle de Los Huarpes. s/e.
Rimoldi, H. (1995). Testimonio autobiográfico. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 1(1/2), 275-300.
Rossi, L., Falcone, R., Kirsch, U., Rodríguez Sturla, P., Luque, E., Diamant, A. y Sommer, V. (2001). Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una Historia de discursos y prácticas. Buenos Aires: EUDEBA.
Rovaletti, M. (1997). Panorama psicológico argentino: antecedentes, constitución, institucionalización y profesionalización de la psicología. Revista de Historia de la Psicología, 18(3-4) 439-466.
Sánz Ferramola, R. (2000). La psicología como ideología exótica en los oscuros años del proceso de desorganización nacional: 1975–1980. Fundamentos en Humanidades, 1(2) 43-62.
Tornimbeni, S., González, C., & Salvetti, M. (2001). Opinión de un grupo de docentes y estudiantes universitarios de la carrera de Psicología sobre qué es investigar y su autopercepción en esta actividad. Evaluar, 1, 53-60.
Tornimbeni, S., González, C., (2002). La investigación en Psicología en el ámbito universitario. Valoración que docentes y estudiantes otorgan a dicha actividad. Investigando en Psicología, 4, 13 -33.
Universidad Nacional de San Luis (1976). Legajo del Dr. Rubén Ardila. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de San Luis. Mimeo.
Universidad Nacional de San Luis (1978). Memorias de la Universidad Nacional de San Luis: 1976 - 1978. Mimeo.
Universidad Nacional de San Luis (1989). Legajo de Plácido Alberto Horas. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de San Luis. Mimeo.