Hurto por intimidación: Una simulación del comportamiento delictivo desde una perspectiva económica para la reflexión sobre políticas públicas
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: el objetivo de este artículo es presentar una simulación del hurto por intimidación para un período de un año que permita realizar un análisis comparativo y una reflexión sobre las políticas públicas. Método: se empleó la simulación computacional basada en agentes (ABM) con el fin de recrear la interacción entre los diferentes actores sociales y registrar los niveles de hurto a medida que varía la eficiencia de las políticas públicas. Resultados: Los resultados sugieren que las políticas de prevención poseen mayor impacto para reducir la cantidad de hurtos respecto a las medidas coercitivas, así como la existencia de una tasa natural de hurtos cuando las políticas aumentan su capacidad de impacto. Conclusiones: Las políticas coercitivas sólo cumplen un rol de contención y no ayudan para la reducción de los niveles de hurto; a nivel espacial, se configuran nichos de robos en el “territorio” virtual donde los agentes interactúan, y se observa rendimientos marginales decrecientes para la capacidad de impacto de las políticas simuladas.
Citas
Anónimo. (s.f.). Recuperado el 4 de Septiembre de 2013, de http:// www.bdigital.unal.edu.co/4748/2/ nelcyyazminninoalfonso.2011.parte2.pdf
Arriagada, I., & Godoy, L. (2000). Prevenir o reprimir: Falso dilema de la seguridad ciudadana. Repositorio Revista Digital Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 70, 107-131.
Becker, G. (1974). Crime and Punishment: An Economic Approach. Essays in the Economics of Crime and Punishment, 1-54.
Bonabeau, E. (2002). Agent-based modeling: Methods and techniques for simulating human systems. Proceedings of the National Academy of Sciences, 99, 7280–7287.
Canavos, G. C. (1988). Probabilidad y estadística: Aplicaciones y métodos. Virginia: McGraw Hill.
Candelaria, J. (2005). Simulación social basada en agentes. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 9(25), 71-78.
Cardoso, C. (s.f.). Modelos Basados en Agentes (MBA): definición, alcances y limitaciones. Recuperado el 4 de Agosto de 2013, de http://www.iai.int/files/ science/programs/idrc/Cardoso_et_al_ Manual_ABM.pdf
Cruz, L., Durand J., & Patiño, R. (s.f.). Recuperado el 3 de Septiembre de 2013, de http://cdigital.uv.mx/bitstream/ 123456789/5569/2/20041P35.pdf
Díaz & Díaz, M. (1993). Émile Durkheim: El derecho como moral especializada. Revista de Investigaciones Jurídicas, 17, 95-138.
Epstein, J., & Axtell, R. (1996). Growing Artificial Societies: Social Science fron the Bottom Up. Massachusetts:MIT Press.
Fender, J. (1999). A general equilibrium model of crime and punishment. Journal of Economic Behavior & Organization, 39, 437–453.
Galvis de Mantilla, M. (2008). Teoría del conflicto. DIXI,10, 75-80.
Grijalva, Y. (2009). Métodos cuantitativos para negocios. Capítulo 8: Introducción al método de simulación de Monte Carlo. Recuperado el 3 de septiembre de 2013, de http://www.itescam.edu. mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/ r94434.PDF
Juarrero, A. (2010). www.cognitive-edge. com. Recuperado el 4 de Agosto de 2013, de http://cognitiveedge.com/ uploads/articles/100608%20Complex_ Dynamical_Systems_Theory.pdf.
Macal, C., & North, M. (2010). Tutorial on agent-based modelling and simulation. Journal of Simulation, 4, 151–162.
Malleson, N., Heppenstall, A., & See, L. (2010). Crime reduction through simulation: An agent-based model of burglary. Computers, Environment and Urban Systems, 34, 236–250.
Mocan, H., Billups, S., & Overland, J. (2005). A Dynamic Model of Differential Human Capital and Criminal Activity. Economica, 72(288), 655-681.
Plan Integral De Seguridad Y Convivencia 2012-2015. Municipio de Medellín. (S.F.). Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de medellín.gov.co: https:// www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20 Ciudadano/Convivencia%20y%20 seguridad/Secciones/Plantillas%20 Gen%C3%A9ricas/Contenidos/2013/ PISC/Documentos/Plan%20Integral%20 de%20Seguridad%20y%20Convivencia/ Plan%20Integral%20
Ross, S. (2006). Simulation (cuarta ed.). San Diego: Elsevier.
Singer, P. (2004). Compendio de Ética. Madrid: Alianza Editorial.
Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 8(16), 55-68.
Wilhite, A., & Allen, W. (2008). Crime, protection, and incarceration. Journal of Economic Behavior & Organization, 67, 481–494.