Analysis of the diagnostic impressions in a University counseling center consultants

Main Article Content

Mariela Narváez Marín
https://orcid.org/0000-0003-1019-8535
Héctor Haney Aguirre-Loaiza
https://orcid.org/0000-0002-2582-4941

Abstract

Objective: to describe and compare the diagnostic impressions between men and women, and to identify the evolution of consultation between 2006 and 2011, met in the Centre of Psychological Care at the University of Manizales. Method: an ex post facto, quantitative study was done. 1505 medical records were analyzed of which 48.9% (n = 736) corresponded to women. Results: the most prevalent problems for both sexes are adaptive, depressive and parent-child, as well as marital. Women have more adaptive problems in comparison with men, whereas men have more depressive, marital and parent-child related issues. Discussions take place in the light of reports of mental health and work related to uneducated populations.

Keywords:
Mental health mental disorders diagnosis patient's history (PsycINFO - Thesaurus)

References

Alaez-Fernández, M., Martínez-Arias, R., & Rodríguez-Sutil, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psicothema, 12(4), 525-532.

Arenas, M., & Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1), 20-29.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2004). DSM-IV-R. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Ávila-Espada, A., Herrero-Sánchez, J., & Fernández-Martin L.C. (2009). Mas allá de la docencia: la unidad de atención psicológica y salud mental del universitario (UAPSMU) en la universidad de Salamanca (1996-2004). Acción Psicológica, 6, 49-62.

Ballesteros, B. P., Medina, A., & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas Psycholgica, 5(2), 239-258.

Bausela, E. (2005). Diseño de un servicio de orientación psicológica en el contexto de la Universidad de León. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 123-139.

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Méndez, E., Fleiz, C., Rojas, E., & Cruz, C. (2009). Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud mental, 32(2), 155-163.

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Blanco, J., Rojas, E., Fleiz, C., & Aguilar-Gaxiola, S. (2009). La encuesta de salud mental en adolescentes de México. En J. Rodríguez, R. Khony S. Aguilar-Gaxiola (Eds.), Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. (pp.90-98). Washington, D.C.: OPS.

Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis

Buela-Casal, G., Sierra, J., López, M., & Rodríguez, I. (2001). Habilidades terapéuticas y del terapeuta. En G. Buela-Casal, & J. Sierra (Eds.). Manual de Evaluación y Tratamientos Psicológicos. (pp. 25-39). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Calvopina, G., & Rojeab, B. (2011). Las psicoterapias en los Centros de Atención Psicológica de las universidades PUCE, UCE, UDLA Y UPA del Distrito Metropolitano de Quito, período 2010 - 2011. Facultad de Psicología. PUCE. Quito. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/3451

Campo-Arias, A., & Cassiani, C. (2008). Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), 598-613.

Castonguay, L., Locke, B., & Hayes, J. (2011). The Center for Collegiate Mental Health: An Example of a Practice-Research Network in University Counseling Centers. Journal of College Student Psychotherapy, 25(2), 105-119.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.

Costello, E. J., Egger, H., & Angold, A. (2005). 10-year re- search update review: The epidemiology of child and adolescent psychiatric disorders: I. Methods and public health burden. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 44, 972-986.

De la Barra M, F. (2009). Epidemiologia de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes: Estudios de prevalencia. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 47(4), 303-314.

Hayes, J., Locke, B., & Castonguay, L. (2011). The Center for Collegiate Mental Health: Practice and Research Working Together. Journal of College Counseling, 14(2), 101-104.

Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of general psychiatry, 62(6), 593.

Kohn, R., & Rodríguez, J. (2009). Prevalencia y carga de los trastornos mentales en la población adulta de America Latina y el Caribe. En J.

Rodríguez, R. Khony S. Aguilar-Gaxiola (Eds.). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. (pp. 3-17). Washington, D.C. OPS.

Kohn, R., Levav, I., Caldas de Almeida, J. M., Vicente, B., Andrade, L., Caraveo-Anduaga, J. J., Saxena, S., & Saraceno, B. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4/5), 229-40.

Kother, M., Aguilar, M., Lisboa, R., Freitas, R., Machado, S., & Gomes, T. (2011). Motivos de busca de atendimento psicologico por adolescentes em uma clinica‑escola. Psicologia: Teoria e Prática, 13(2), 63-756.

Londoño, H. N., Marín C., Juárez, F., Palacio, J., Muñiz, O., Escobar, B. Herrón, I., & López, I. C. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica, 17(1), 59-68.

López, M. R., Montoya, D. M., & Dussan, C. (2012). Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 149-166.

Loubat, M., & Magana, I. (2005). Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile: una experiencia de reestructuración inspirada en los modelos biopsicosocial y de salud pública. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 14(2), 16.

Montoya, D. P. (2011). Caracterización de los programas de formación en psicología en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.

Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.

Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.

Moreno, L. H., Rozo, M. M., Cantor, M. I., & Toro, R. (2012). Características psicosociales de la población asistente a la unidad de servicios psicológicos de la universidad católica de Colombia durante los años 2007 y 2008. Psychologia: Avances de la Disciplina, 6(1), 21-33.

Muñoz-Martínez, A. M., & Novoa-Gómez. M. (2012). Motivos de consulta e hipótesis clínicas explicativas. Terapia psicológica, 30(1), 25-36.

Organista, P., & Garzón, A. (2012). Panorámica actual sobre la formación de los psicólogos en Colombia. En Colegio Colombiano de Psicólogos (Eds.). Condiciones sociodemográficas educativas laborales y salariales del psicólogo colombiano. (pp. 67-86). Recuperado de http://www.colpsic.org.co/documentos/condiciones_del_ psicologo.pdf

Posada Villa, J. A., Aguilar Gaxiola, S., Magana, C. G., & Gómez, L. C. (2004). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(3), 241-62.

Quesada, S. (2004). Estudio sobre los motivos de consulta psicológica en una población universitaria. Universitas Psychologica, 3, 7-16.

Red de Instituciones de Servicios Universitarios de Atención Psicológica. (2007). Caracterización de la población que consulta a las ISUAP y sus motivos de consulta. Recuperado de www.ascofapsi.org.co/documentos/.../presentacion_encuentro.ppt

Rodríguez, J., Khony, R., & Aguilar-Gaxiola, S. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C. OPS.

Rondón, A. P., Otálora, I. L., & Salamanca, Y. (2009). Factores que influyen en la deserción terapéutica de los consultantes de un centro universitario de atención psicológica. International Journal of Psychological Research, 2(2), 137-147.

Saúl, L.A., López G., M.A., & Bermejo, B.G. (2009). Los Servicios de Atención Psicológica en las Universidades Españolas. Acción Psicológica, 6, 17-40.

Saxena, S., Thornicroft, G., Knapp, M., & Whiteford, H. (2007). Global Mental Health 2-Resources for mental health: scarcity, inequity, and inefficiency. Lancet, 370(9590), 878-889.

Sierra, Y., & Fonseca, M. A. (2012). Situación laboral y ocupacional de los psicólogos colombianos. En: Colegio Colombiano de Psicólogos (Eds.). Condiciones sociodemográficas educativas laborales y salariales del psicólogo colombiano. (pp. 87-114). Recuperado de http://www.colpsic.org.co/documentos/condiciones_del_psicologo.pdf

Suria-Martínez, R., Ordoñez, T., & Martínez-Macia, D. (2011). Estudio descriptivo de la evolución del servicio de asesoramiento psicológico y psicoeducativo de la Universidad de Alicante. REOP, 22(2), 151-164.

Swanson, S. A., Crow, S. J., Le Grange, D., Swendsen, J., & Merikangas, K. R. (2011). Prevalence and correlates of eating disorders in adolescents: results from the national comorbidity survey replication adolescent supplement. Archives of General Psychiatry, 68(7), 714.

Vinas, B. M., & Hernández, D. A. (2012). Estrategias para fortalecer la competencia del psicólogo en la práctica psicoterapéutica. Enseñanza e investigación en Psicología 17(1), 101-116.

Article Details

Author Biographies

Mariela Narváez Marín, Universidad de Manizales

PhD(C). Salud Pública

Especialista en Farmacodependencia

Héctor Haney Aguirre-Loaiza, Universidad del Valle

Ms(C) en Psicología. Psicólogo