Percepción de Actores Sociales sobre la Conducta Suicida: Análisis de Contenido a través de Grupos Focales

Contenido principal del artículo

Jorge Arturo Martínez Gómez
https://orcid.org/0000-0002-1423-3812
Adriana Cristina Robles Suárez

Resumen

Objetivo: determinar la percepción de los diferentes actores sociales sobre la conducta suicida en la ciudad de Valledupar (Cesar-Colombia). Método: Se abordó desde una perspectiva cualitativaexploratoria, con enfoque hermenéutico, mediante el uso de la técnica de grupos focales. Los participantes fueron 55 jóvenes y adultos (28 mujeres y 27 hombres), con edades comprendidas entre los 16 y 65 años, pertenecientes a la comunidad de Valledupar, los grupos estuvieron conformados por adolescentes, padres de familia, profesores y profesionales de la salud. Las categorías deductivas que se utilizaron como marco de referencia, partieron de las propuestas en el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner. Resultados: se encontró que los participantes perciben que enfermedades mentales y físicas son predisponentes para que se pueda contemplar el suicidio, debido a que se encuentra en un estado vulnerable; demás, señalan que la edad, el género y la ausencia o presencia de hijos, son factores a la hora de contemplar la idea de quitarse la vida. Así mismo, se encontró que aspectos como la situación social y económica del país genera desesperanza frente al futuro, en especial en la población más joven, lo que se convierte en un estresor vital. Conclusión: el suicidio es un evento originado por múltiples variables de índole individual, social, familiar y cultural. Finalmente, se discute cómo estas variables deben ser incluidas en los planes de prevención e intervención de la política de Salud Mental.

Palabras clave:
Conducta suicida percepción factores protectores factores de riesgo salud mental

Citas

Álvarez, A., Ojeda, E., & Martínez, N. (2010). Percepción social de la comunidad acerca del suicidio en pasto y Tumaco, Nariño: divergencias y puntos de encuentro. Universidad y salud, 10, 7-17.

Ansari, A. (2001). Risk factors associated with overdose among bahraini youth. Suicide and life-threatening behavior, 31, 197-206.

Arlaes, L., Hernández, G., & Alvares, C. (1998). Conducta suicida: factores de riesgo asociados. Universidad de narino. Revista Cubana Medicina Integra, 14(2), 122-126

Blandon, A., Quintero, H., García, J., & Layne, B. (2015). El suicidio: cuatro perspectivas. Medellín- Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigo.

Blandon, O., & Andrade, J. (2015). Aproximación al funcionamiento neurobiológico de la persona suicida. Medellín: Ediciones Funlam.

Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: las investigaciones sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Borowsky, I. (2013). Suicidal thinking and behavior among youth involved in verbal and social bullying: risk and protective factors. Publimedical, 53(1), 4-12.

Bustamante, F., & Florenzano, R (2013). Programas de prevención del suicidio adolescente en establecimientos escolares: una revisión de la literatura. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 51(2), 126-136.

Bronfenbrenner, U. (1977). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Canon, S., Castaño. J., Atehortua, B., Botero, P., García, L., Rodríguez, L., Tovar, C., & Rincón, E. (2011). Factores de Riesgo Para Suicidio según dos cuestionarios y factores asociados en población estudiantil de la Universidad de Manizales. Psicología desde el Caribe, 29(3), 632-664.

Durkheim, E. (1995). Un estudio en sociología. Nueva York: Nueva York.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional De Medicina Legal (2012). Comportamiento suicida en Colombia. Bogotá. Recuperado el 7 de abril de 2015 de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34861/6+5+suicidio+forensis+2012.pdf/654be518-60d0-4979-b899-f26c83d1bb8c

Instituto Nacional de Medicina Legal (2013). Comportamiento suicida en Colombia. Bogotá. Recuperado el 7 de abril de 2015 de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34861/6+5+suicidio+forensis+2013.pdf/654be518-60d0-4979-b899-f26c83d1bb8c

Jiménez, K., Carballo, A., Cano. A., & Marín, M. (2014). Relación entre el riesgo de suicidio, estrategias de afrontamiento y autoeficacia en dependientes del alcohol. Revista Salud y Drogas, 14(2), 121-129.

Keller, S., Sarchiapone, M., & Zarrilli, F. (2011). Trkb gene expression and DNA methylation state in wernicke area does not associate with suicidal behavior. Journal of Affective Disorders, 135(1–3), 400-404.

Liam-Tam, P. (2011). Erception of suicidal attempts among college students in malaysia. Asian Social Science, 7(7) 30-41.

Mansilla, F. (2012). Factores presentes en la Conducta Suicida. Revista de ciencias sociales, 44, 24-29.

Mann, J. (2014). Surviving psychiatric illness: suicide risk assessment and prevention. Columbia University.

Matlyn, M., & Foley, H. (1996). Sensación y percepción. México D. F.: Prentice Hall.

Martínez, A., Moracen, I., Madrigal, M., & Almenares, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista Cubana Medicina Gen Integral, 14(6), 554-559

Monge, J., Cubillas, M., Román, R., & Abril, E. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Psicología y Salud, 17, 45-51.

Muñoz, E., & Gutiérrez, M. (2010). Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 291-312.

Ojeda, D., & Villalobos-Galvis, F. (2011). Elementos para una política pública desde la comprensión del suicidio. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 57-73.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado el 2015 de abril de 8, de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pd

Organización Mundial de la Salud. (2005). Comisión sobre determinantes sociales de la salud: hacia un marco conceptual que permita analizar los principales determinantes en salud. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Informe regional de suicidio. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado el 16 de abril de 2015 de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organización Mundial de la Salud. (2014). El suicidio, un problema de salud pública. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Suicidio y prevención. Recuperado el 2016 de enero de 18 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/

Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2nd ed.). New York: Newbury Park, CA.

Rocha, A. (2007). Calidad de Vida y Riesgo Suicida: Un Problema de Salud Pública. Revista Centro de Estudios en Salud, 1(8), 142-149.

Romero, M., & Gonnet, J. (2013). Un diálogo entre Durkheim y Foucault a propósito del suicidio. Revista Mexicana de Sociología, 75(4), 589-616.

Sandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social,

investigación cualitativa. Bogotá.: Arfo Editores e Impresores Ltda.

Sarmiento, Z., Sánchez, S., & Vargas, A. (2010). Conducta suicida y su relación con los factores de riesgo psicosociales. Medisan, 14(8), 1054-1060.

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2013). Sistema nacional de vigilancia epidemiológica reportes regionales. Recuperado el 2015 de abril de 18 de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/subdireccion-

Taha, N., Florenzano, R., Sieverson, C., Aspillaga, H., & Alliende, L. (2011). La espiritualidad y religiosidad como factor protector en mujeres depresivas con riesgo suicida: consenso de expertos. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 49(4), 347-360.

Villalobos, F. (2007). Aplicación del modelo procesual del estrés a la conducta suicida. Universidad y salud, 8, 126-141.

Viancha, M., Bahamon, M., & Alarcón, L. (2013). Variables Psicosociales asociadas al Intento de Suicida, Ideación Suicida y Suicidio en Jóvenes. Tesis Psicológica, 8(1), 112-123.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Jorge Arturo Martínez Gómez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Dr. Psicología

Adriana Cristina Robles Suárez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Psicóloga

Artículos más leídos del mismo autor/a