Enseñanza y aprendizaje desde proyectos basados en la progresión curricular: una propuesta para la escuela inclusiva

Contenido principal del artículo

Carol Andrea Hewstone García
https://orcid.org/0000-0002-2274-4364

Resumen

Los escenarios educativos son espacios propicios para pensar cómo la innovación pedagógica es una oportunidad para replantearse la enseñanza y el aprendizaje, de tal manera que respondan a la necesidad de transformar el conocimiento y la realidad presente en las aulas de clase, es decir, la diversidad de pensamientos, saberes, experiencias, intereses, culturas y trayectorias dentro de un marco inclusivo. Este trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta de enseñanza y aprendizaje desde la elaboración de proyectos construidos en función de progresiones curriculares, implementados en aulas flexibles y dinámicas, donde las  interacciones, el diálogo y el trabajo colaborativo cobran un nuevo sentido y valor. Así, al eliminar las barreras contextuales, pueden emerger prácticas innovadoras que integran el conocimiento, y buscan romper con la mirada asignaturista y segregadora presente y arraigada en nuestras escuelas. A través de un enfoque cualitativo y bajo la técnica de análisis documental, se recogen y analizan experiencias de aprendizaje que responden a proyectos elaborados bajo la metodología del Aprendizaje basado en problemas y que articulan de manera progresiva el currículo. Por otro lado, se recogen las percepciones de docentes que implementaron la experiencia, poniendo en tensión la enseñanza tradicional y las innovaciones implementadas. Los resultados dan cuenta  de la relevancia que cobra el trabajo colaborativo para diseñar e implementar metodologías de enseñanza para la inclusión y que tiene como motor la articulación y progresión del currículo, la propuesta muestra la factibilidad de tener aulas activas, donde la experiencia y el aprendizaje mediado son posibles como consecuencia de una sinergia continua.

Palabras clave:
Inclusión educativa Innovación Aprendizaje basado en problemas Progresión curricular Articulación del currículo

Citas

Alonso Sánchez, Amaia. “La metodología ABP y su aplicación a las Ciencias Sociales. Viaje a la Prehistoria: una propuesta didáctica para 1º ESO”, tesis de maestría, Universidad de Cantabria, 2018. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/14465

Amadio, Massimo, Renato Opertti y Juan Carlos Tedesco. “Un currículo para el siglo XXI: desafíos, tensiones y cuestiones abiertas”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/229458s.pdf

Administración Nacional de Educación Pública. Progresiones de Aprendizaje. Transformación Curricular Integral (2022). https://bit.ly/3KXBIol

Arancibia Martini, Héctor, Pablo Castillo, José Saldaña. Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. Chile, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, 2018. https://bit.ly/3Zkzrb7

Barraza, Arturo. “Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa Innovación Educativa”. Revista Innovación Educativa 5, no. 28 (2005): 19-31. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdf

Barrio de la Puente, José. (2008). “Hacia una educación inclusiva para todos”. Revista Complutense de Educación 20, no. 1 (2008): 13-31. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120013A

Blanco, Rosa. “La Equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 4, no. 3 (2006): 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf

Castro, Cinthya y Ana Moraga. “Evaluación y retroalimentación para los aprendizajes”. Instituto Profesional IACC (2020). https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/04/6-Modelo-Evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes.pdf

Carriazo Cindy y Pérez Maura, Gaviria, Kathelyn. “Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad”. Utopía y Praxis Latinoamericana 25, no. 3 (2020): 86-94. https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/27963600007.pdf

Crisol Moya, Emilio, Julia Martínez Moya y Mohammed El Homrani. “El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas”. Revista nacional e internacional de educación inclusiva 8, no. 3 (2015): 254-270. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5446541.pdf

Colaboratorio interamericano para la profesión docente, Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Notas y referencias bibliográficas, acceso el 01 de noviembre del 2021, https://oas.org/cotep/LibraryDetails.aspx?lang=es&id=493

Collazos, César y Jair Mendoza. “Cómo aprovechar el ‘aprendizaje colaborativo’ en el aula”. Educación y Educadores 9, no. 2 (2006): 61-76. https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf

Dulzaides, María y Ana Molina. “Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso”. ACIMED 12 no. 2 (2004). http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf

Egido, Inmaculada, Rosalía Aranda, Rosario Cerrillo y Agustín de la Herrán. “El aprendizaje basado en problemas como innovación docente en la universidad: posibilidades y limitaciones”. Revista Educación y Futuro 16 (2007): 85-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2296446

Eggen, Paul y Donald Kauchak. Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: FCE, 2009.

Escribano, Alicia y Ángela Del Valle. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Una propuesta metodológica en Educación Superior. España: Narcea, S. A. Ediciones, 2018.

Flick, Uwe. An Introduction to Qualitative Research. Londres, Sage, 2009.

Flores, Rodrigo. Observando a observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago: Ediciones UC, 2009.

Guardián-Fernández, Alicia. El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José: Editorial PrintCenter, 2007.

“Guías para el PDI”, Portal de innovación educativa Universidad Politécnica de Madrid, acceso el 03 de marzo de 2023, https://innovacioneducativa.upm.es/guias-pdi

Lara, Marcela y Tito Larrondo González. “La autoevaluación en contextos escolares. Su inclusión en los procesos para el aprendizaje”. Revista Pensamiento Educativo 43 (2008): 259-270. https://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/pel/article/view/25753/20673

Latasa, Itxaro, Peio Lozano y Nagore Ocerinjauregi. “Aprendizaje basado en problemas en currículos tradicionales: beneficios e inconvenientes”. Formación Universitaria 5, no. 5 (2012): 15-26. https://doi.org/10.4067/S0718-50062012000500003

Leiva, Juan. “De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español”. Actualidades Investigativas en Educación, 13, no. 3 (2013): 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12027

Luy-Montejo, Carlos. “El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios”. Propósitos y Representaciones 7, no. 2 (2019): 353-383. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288

Margalef García, Leonor, y Arenas Martija, Andoni. ¿Qué entendemos por innovación educativa? a propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional No 47 (2006): 13-31. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf

Martínez-Celorrio, Xavier. Innovación y equidad educativa. Barcelona. Ediciones Octaedro, 2019.

Ministerio de Educación de Chile. Sentidos y estructura de las progresiones en espiral. División de Educación General, 2020.

https://www.educarchile.cl/recursos-para-el-aula/sentidos-y-estructura-de-las-progresiones-en-espiral

Ministerio de Educación de chile. Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en la escuela. (2019). https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/trabajo-colaborativo_marzo2019.pdf

Ministerio de Educación de Chile. Experiencias de aprendizaje. Ciencias naturales. Santiago: Editora e Imprenta Maval Ltda., 2017.

Morales, Patricia y Victoria Landa. “Aprendizaje Basado en Problemas”. Theoria 13 (2004): 145-157. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf

Moreira-Mero, Karen, Leonardo Marin-Llaver y Leonardo Vera-Viteri. “La educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral”. Polo del conocimiento 6, no. 8 (2021): 135-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042602

Montañés, Manuela. Metodología y técnica participativa: teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: Editorial UOC, 2009.

Mujica Johnson, Felipe. “Análisis crítico del currículo escolar en Chile en función de la justicia social”. Revista electrónica Educare 24, no. 1 (2020). https://doi.org/10.15359/ree.24-1.25

Muñoz, César y Gonzalo Muñoz. “Desigualdad territorial en el sistema escolar: a urgencia de una reforma estructural a la educación pública en Chile”. Documento de Trabajo no. 8. Santiago de Chile: Serie Estudios Territoriales. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo, 2013. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1371241737DOCUMENTODETRABAJO8_MUNOZ.pdf

Ocampo, Aldo. “Mejorar la escuela inclusiva”. Revista Educación Inclusiva, 5 no. 3 (2012): 133-142. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/248/242

Ocampo, Aldo. “Educación inclusiva. Una teoría post-crítica y una expresión didáctica de la monadología”. Revista Institucional de la Casa de la Cultura de Núcleo de Chimborazo, 33 (2018): 87-129. https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/13

Ocampo, Aldo. “Contornos teóricos de la educación inclusiva”. Revista Boletín REDIPE 8, no. 3 (2019): 66-95. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.696

Panadero, Ernesto y Jesús Alonso-Tapia. “Autoevaluación: connotaciones teóricas y prácticas. Cuándo ocurre, cómo se adquiere y qué hacer para potenciarla en nuestro alumnado”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 11, no. 2 (2013): 551-576. https://doi.org/10.14204/ejrep.30.12200

Parra, Carlos. “Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana”. Revista educación y desarrollo social. no. 1 (2011): 139-150. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386258.pdf

Paineán, Óscar, Verónica Aliaga y Teresa Torres. “Aprendizaje basado en problemas: evaluación de una propuesta curricular para la formación inicial docente”. Estudios Pedagógicos, no. 1 (2012): 161-180. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100010

Pérez, Laura. “El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en educación superior”. Voces de la Educación 3, no. 6 (2018): 155-167. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/127

Poot-Delgado, Carlos. “Retos del Aprendizaje Basado en problemas”. Enseñanza e Investigación en Psicología 18, no. 2 (2013): 307-314. https://www.redalyc.org/pdf/292/29228336007.pdf

“Progresiones de Aprendizaje en Espiral y Orientaciones para su Implementación”, Ministerio de Educación, acceso 19 de octubre del 2022. https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/recursos-las-los-docentes/progresiones-de-aprendizaje-en-espiral-y-orientaciones-para-su-implementacion/

Restrepo, Bernardo. “Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una innovación didáctica para la enseñanza universitaria”. Educación y Educadores 8 (2005): 9-19.

Revelo Sánchez, Óscar, César Collazos Ordóñez y Javier Jiménez Toledo. “El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura”. Tecnológicas 21, no. 41 (2018): 115-134. https://doi.org/10.22430/22565337.731

Roselli, Néstor. “El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria”. Propósitos y Representaciones 4, no. 1 (2016): 219-280. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Talanquer, Vicente. “Progresiones de aprendizaje: promesa y potencial”. Educ. quim 24, no. 4 (2013): 362-364. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)72488-1

Vaillant, Denise y Jesús Manso. Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Aprendizaje Colaborativo. Chile, SUMMA en colaboración con Fundación la Caixa, 2019.

Vasilachis de Gialdino, Irene. “La investigación cualitativa”, en Estrategias de investigación cualitativa, editado por Irene Vasilachis de Gialdino, 23-64. Barcelona: Editorial Gedisa, 2006.

Vásquez, Esteban. “Dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias claves. Un análisis desde la Inspección de Educación”. Revista Complutense de Educación 27, no. 3 (2016): 1061-1083. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47400

Williamson, Guillermo. Una experiencia de educación rural en el territorio de Ranapuente, Carahue, Región de la Araucanía. Temuco: Editorial UFRO, 2018.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Carol Andrea Hewstone García, Universidad San Sebastián

Magíster en Psicología Educacional, Universidad Santo Tomás, Puerto Montt, Chile. Docente de la Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile. Miembro fundadora del Grupo Latinoamericano de Educación Inclusiva GILEI.