Arte, memoria e historia en la obra de Jorge Marín
Contenido principal del artículo
Resumen
Para la década de 1990 el paradigma del archivo vinculó los problemas de la serialidad y lo cotidiano con la
memoria y el arte empezó a relacionarse con las construcciones sobre el pasado. Un arte que emerge en contra de la amnesia, el olvido y la creciente despolitización de la sociedad, lo que implica que ante estas obras los espectadores se muevan críticamente, se apropien de las construcciones plásticas sobre lo que nos ha sucedido y cuestionen la historia tradicional. En esta lógica se encuentran algunos de los trabajos de Jorge Marín, de la que se destaca su serie Sobre héroes y monumentos (2019), en la que el artista, por hacer uso de la memoria visual nacional, cuestiona y actualiza la imagen de los próceres y subvierte la visión decimonónica y hegemónica de nuestro pasado. El objetivo de este texto es brindar herramientas para entender cómo, desde el arte, se pone en
entredicho la epopeya libertadora como mito fundacional del Estado-Nación actual a través de la perturbación del patrimonio iconográfico colombiano.
Lo relevante de este caso es que Marín crea significado cuando acude al uso del archivo con el fin de manipular y simular las imágenes sobre la historia nacional y, por eso, se hace necesaria una reflexión que parta de la teoría y la filosofía de la historia, con autores como Danto y Marchán Fiz, para construir ideas significativas en torno al arte que usa el paradigma del archivo (Guasch) y se posiciona como apuesta política y crítica (Vilar, Rancière, Mouffe).
Citas
Abderhalden Cortés, Rolf. “El artista como testigo: testimonio de un artista”, en Arte y etnografía. De artistas, textos,
contextos, mapeos y paseantes, editado por Pedro Pablo Gómez. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, (2007), 91-102.
Adorno, Teodoro. Teoría estética. Madrid: Taurus, 1980.
Belting, Hans. La historia del arte después de la modernidad. Universidad México: Iberoamericana, 2010.
Blasco Gallardo, Jorge. “Museografiar archivos como una de las malas artes: el indefinido espacio entre el museo, el
archivo y la exposición”, Errata#, 1 (2010), 87.
Bloch, Marc. Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Bourriaud, Nicolás. Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2005.
Capdevila, Pol. “Historicidad y estructura de la experiencia estética. Una propuesta desde H. R. Jauss”, Daimon, 42
(2007), 142.
Danto, Arthur. Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. España: Paidós, 2010.
Danto, Arthur. La transfiguración del lugar común: una filosofía del arte. España: Paidós, 2002.
Domínguez, Javier. “El arte: entre la memoria y la historia”, en El arte y la fragilidad de la memoria, editado por Javier
Domínguez, Carlos Arturo Fernández, Daniel Tobón y Carlos Vanegas. Medellín: Universidad de Antioquia,
Instituto de Filosofía, Sílaba Editores, 2014, 85-112.
Eco, Umberto. La estructura ausente. España: Lumen, 1986.
Esteva Grillet, Roldán. “Iconografía europeo-americana de Bolívar”. En Nazioni e Identita Plurime. Studi
Latinoamericani 02, editado por Mario Sartor. Italia: Universita degli Studi di Udine, 2006, 161-188.
Fernández, Carlos Arturo. “Christo y Jeanne-Claude: la invención de un nuevo lenguaje”. En El pluralismo del
pensar. Historia del arte y humanismo: homenaje a Carlos Arturo Fernández Uribe, editado por Carlos Vanegas.
Medellín: Facultad de artes - Universidad de Antioquia, 2016, 179-196.
Foster, Hal. “An archival impulse”, October, 110 (2004), 3-22. https://doi.org/10.1162/0162287042379847
Foucault, Michael. Arqueología del saber. México: Siglo XXI, 1984.
Gadamer, H. G. La actualidad de lo bello. España: Paidós, 1991.
Giraldo, Efrén. Los límites del índice. Imagen fotográfica y arte contemporáneo en Colombia. Medellín: La Carreta,
Goodman, Nelson. Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral, 1976, 39-40.
Guasch, Anna María. “Los lugares de la memoria”, Materia, 5 (2015), 157.
Guasch, Anna Maria. Arte y archivo: genealogías, tipologías y discontinuidades. España: Akal, 2011.
Huyssen, Andreas. Twilight Memories: Marking Time in a Culture of Amnesia. EEUU: Routledge, 1995.
Krauss, Rosalind. “Notes on the Index: Seventies Art in America. Part 2”, October, 4 (1977), 58-67. https://doi.
org/10.2307/778480
Krauss, Rosalind. “Notes on the Index: Seventies Art in America”, October, 3 (1977), 68-81. https://doi.
org/10.2307/778437
Malagón, María Margarita. “Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano: nueva figuración e indexicalidad,
en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980”, Revista de Estudios Sociales, 31
(2008), 27. https://doi.org/10.7440/res31.2008.01
Malagón, María Margarita. Arte como presencia indéxica: La obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia:
Beatriz González, Óscar Muñoz y Doris Salcedo en la década de los noventa. Bogotá: Universidad de los Andes,
Malosetti Costa, Laura. “Verdad o Belleza. Pintura, fotografía, memoria, historia”. En Revista de Crítica Cultural 4,
(2009): 111-123, http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v0e02009111-124
Mannheim, Karl. Ensayos de sociología de la cultura. Madrid: Aguilar, 1957.
Marchán Fiz, Simón. “¿Es esto una obra de arte? La realización artística de una idea estética kantiana por
un desconocido Mr. Mutt”, Éndoxa: Series Filosóficas, 12 (2000), 857-883. https://doi.org/10.5944/
endoxa.12-2.2000.4980
Marchán Fiz, Simón. Del arte objetual al arte del concepto. Madrid: Akal, 1994.
Marin, Louis. “Poder, representación, imagen”. Prismas: revista de historia intelectual 13, 13 (2009), 135-153.
Montoya, Jairo. “Del arte de la memoria a la(s) memoria(s) del arte”, en El arte y la fragilidad de la memoria, editado
por Javier Domínguez, Carlos Arturo Fernández, Daniel Tobón y Carlos Vanegas. Medellín: Universidad de
Antioquia, Instituto de Filosofía, Sílaba Editores, 2014, 63-84.
Mouffe, Chantal. Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico, 2014, 95.
Ocampo, Estela. Apolo y la máscara. La estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas. Barcelona:
Icaria, 1985.
Owens, Craig. “El impulso alegórico. Hacia una teoría del posmodernismo”. Atlántica: revista de artes y pensamiento,
(1991): 32-40.
Rancière, Jacques. Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial, 2013.
Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2017.
Rancière, Jacques. El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.
Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. España: Arrecife, 1999.
Roca, José. “Flora necrológica. Imágenes para una geografía política de las plantas”, Lápiz: Revista Internacional de
Arte, 178 (2001), 58-65.
Taller de historia crítica. “Archivos, memoria y arte contemporáneo en Colombia: entre la amnesia y la
comercialización”, Errata#, 1 (2010), 61.
Traba, Marta. “La cultura de la resistencia”, Revista de estudios sociales, 34 (2009): 136-144. https://doi.org/10.7440/
res34.2009.12
Vásquez, Adolfo. “Arte conceptual y postconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, Nómadas,
(2013), 26. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v37.n1.42567
Vattimo, Gianni. “Muerte o crepúsculo del arte”, en El fin de la modernidad, (Barcelona: Gedisa, 1986), 49-59.
Vilar, Gerard. Precariedad, estética y política. España: Círculo Rojo Editorial, 2017, 145.