ABSTRACCIÓN Y NATURALEZA: EL ESTADO DE DERECHO DESDE UNA PERSPECTIVA SPINOZISTA

Contenido principal del artículo

Modesto Gómez-Alonso

Resumen

El objetivo de este artículo es arrojar luz sobre la significación histórica de la teoría
política de Spinoza, mostrando que, en lo que respecta a la explicación de la dinámica del poder y de la naturaleza de las entidades políticas, compite con ventaja con teorías rivales de inspiración contractualista, y que es capaz de superar las ambigüedades y contradicciones que asolan a las concepciones modernas de la ley. Mediante una lectura atenta de los textos, argumento que el análisis metafísico que Spinoza lleva a cabo para determinar la naturaleza, condiciones y alcance del poder del Estado le permite eludir algunos de los dualismos (derechos / ley; eficacia / legitimidad; libertad /contrato social) característicos del pensamiento político contemporáneo. En la medidaen que para Spinoza el consentimiento general es un requisito inherente al poder, y en que, por tanto, una soberanía intransferible recae en la colectividad, su pensamiento
rompe con un modelo contractualista de las normas políticas todavía vinculado a
concepciones abstractas de orden platónico. La perspectiva spinozista puede conciliar así la dinámica del poder con la de la libertad.

Palabras clave:
Contrato social, derechos civiles, estado soberano, naturalismo, poder político

Referencias

Babbitt, Irving. On Being Creative and Other Essays. New York: Biblo and Tannen 1968.

Babbitt, Irving. Character and Culture. Essays on East and West. New Brunswick (USA) / London: Transaction Publishers 1955.

Balibar, Etienne. Spinoza and Politics. Trad. Engl. Paul Snowdon. London/ New York: Verso 1998.

Burke, Edmund. Reflections on the Revolution in France. Oxford: Oxford University Press 1999.

Hobbes, Thomas. The Elements of Law Natural and Politic. Oxford: Oxford University Press 2008.

Hobbes, Thomas. Leviathan. Hardmonsworth: Penguin 1985.

Locke, John. Two Treatises of Government. Cambridge: Cambridge University Press 1988.

Mill, John Stuart. On Liberty. Hardmonsworth: Penguin 2006.

Negri, Antonio. “El «Tratado político», o la fundación de la democracia moderna”. Spinoza subversivo. Variaciones (in)actuales. Trad. Rafael Sánchez Cedillo. Madrid: Akal 2000. 37-53.

Rousseau, Jean Jacques. Discourse on the Origin and Foundations of Inequality Among Men. Trad. Engl. A. Ritter, J. C. Bondanella. New York / London: Norton 1988.

Spinoza, Baruch. Tratado político. Trad. A. Domínguez. Madrid: Alianza Editorial 1986.

Spinoza, Baruch. Correspondencia. Trad. A. Domínguez. Madrid: Alianza Editorial 1988.

Spinoza, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico. Trad. V. Peña. Madrid: Alianza 1987.

Stephen, James FitzJames. Liberty, Equality, Fraternity. Chicago / London: The University of Chicago Press 1991.