EL TRANSHUMANISMO: CUESTIÓN DE PIEL

Contenido principal del artículo

Omar Parra Rozo
Hernando Barrios Tao

Resumen

Para la investigación que conllevó al presente artículo se utilizó el método hermenéutico analógico. Con base en los pasos primordiales de análisis e interpretación se acudió al lenguaje narrativo literario y a su relación inmediata con otros tipos de lenguaje: visual, audiovisual, de imagen, televisivo y mixto (cine). Se estudiaron textos escritos, hablados y actuados. Se efectuó un recorrido narrativo, textual, argumentativo siendo fiel a los planteamientos del autor, al medio y al lector, y se acudió a los textos que presentan un mensaje polisémico. Los interrogantes apuntaron a ¿qué quiere decir el autor con el texto referido a la piel? Y, en particular, ¿qué le significa o resignifica el texto analizado a la temática del proyecto? Así, la estructura clásica discursiva se enmarca desde un preludio con un horizonte epistemológico del mito y su relación con la piel hasta un posludio (conclusivo) haciendo eco a la virtus hermenéutica que plantea e implementa Beucheot y que implica una interpretación "adecuada" y ceñida a la "verdad" del texto: la piel, el órgano más grande y complejo del ser humano supone una trascendencia biológica y anatómica determinante, la cual debe ser entendida, analizada e interpretada desde diversos contextos estéticos, éticos y narrativos.

Palabras clave:
Piel, Mitología, Narrativa, Juventud, Filosofía (hermenéutica)

Referencias

simov, Isaac. Los lagartos terribles. Madrid: Alianza Editorial, 1993. Impreso.

Bellier, Irene. El temblor y la luna. Ensayo sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres mai huna. Lima-Quito: Coedición Ediciones AYA-YALA e Instituto francés de estudios andinos, 1991. Impreso.

Beucheot, Mauricio. "Perfiles esenciales de la hermenéutica: hermenéutica analógica.". 2000. Versión digital. http://www.ensayistas.org/critica/teoria/beuchot/.

Cajiao, Francisco. La piel del alma. Bogotá: Magisterio, 1997. Impreso.

Eco, Umberto. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1981. Impreso.

Elvira Barba Miguel Ángel. Arte y Mito. Manual de iconografía clásica. Silex, 2008. Madrid. Impreso.

García Márquez, Gabriel. La soledad de América Latina. En: Osorio A. y Márquez G. Discursos Premios Nobel, Tomo 1. Bogotá: Fundación Presencia; 1982. Impreso.

Hesíodo. Los trabajos y los días. Libro I. (s.f.). http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/hesiodotrabajos.pdf.

Homero. Himnos. XXVIII, A Atenea. http://historiantigua.cl/wp-content/uploads/2011/06/Homero-Himnos.pdf.

Johnson, Kenneth. V La Batalla Final. Episodio 3. Serie de televisión. https://www.youtube.com/watch?v=Cr7covwsRZ0.

Levi-Strauss, Claude. Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México: Fondo de cultura económica, 2013. Impreso.

Mahecha, Dany. "Del mito de la invisibilidad femenina a la complementariedad. Representaciones de lo femenino en la Amazonía colombiana". http://www.bdigital.unal.edu.co/9427/6/ danymahecha.pdf.

Miguel, Luis. Cuestión de piel. http://www.coveralia.com/letras/cuestion-de-piel-luis-miguel.php.

Neruda, Pablo. "Oda a la bella desnuda". Poemas seleccionados. Centro de Estudios Miguel Enríquez. Archivo Chile. http://www.archivochile.com/Homenajes/neruda/de_neruda/homenajepneruda0017.pdf.

Parra, Omar. Regalo indígena. Bogotá: Editorial El Búho, 1992. Impreso.

Ricoeur, Paul. Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Impreso.

Vernant, Jean Pierre. Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Barcelona: Ariel, 1985. Impreso.