ENTRE LA INMERSIÓN Y LA EXPLICACIÓN. LA DUALIDAD TRÁGICA EN EL TÚNEL DE ERNESTO SÁBATO

Contenido principal del artículo

Wilfer Alexis Yepes Muñoz

Resumen

Esta reflexión hunde sus raíces en las obras transicionales de Ernesto Sabato: Uno y el Universo y Hombres y engranajes, con elementos muy propios del mundo que instaura El túnel. Allí Juan Pablo Castel, encarna el túnel de su propia existencia desde dos puntos equidistantes y superpuestos: primero, la inmersión, que realiza como artista cuando pinta -una posibilidad que desafía toda lógica-, y segundo, la explicación, planteada como la necesidad de clarear una mujer inquieta y solitaria, frente a un mar tormentoso. Lo que permitirá comprender cómo Juan Pablo Castel caminará en dos direcciones necesarias, que no admitirán una síntesis: primero, la dirección yo-universo, que encaja en la necesidad de gobernar el mundo a partir de la abstracción, la urgencia de explicación de ese hombre profano que despiert


a de un sueño profundo; segundo, la dirección universo-uno en tanto búsqueda de lo humano, sin disminuir las contradicciones, ese largo ir y venir que no agota esas dos tendencias entremezcladas y ambivalentes.

Palabras clave:
Ernesto Sábato, Existencia humana, Inmersión, Explicación, Arte

Referencias

Anabitarte Rivas, Héctor. "Un solo túnel oscuro y solitario". Cuadernos hispanoamericanos. 391-393 (1983): 320-323.

Argullol, Rafael. El héroe y el único. Barcelona: El Acantilado, 2008.

Bustos Arratia, Myriam y Torres Martínez Raúl J. "Juan Pablo Castel, entre la neurosis y el crimen".Cuadernos hispanoamericanos . 391-393 (1983): 282-315.

Chavarri, Raúl. "La metafísica o las metafísicas de Ernesto Sábato".Cuadernos hispanoamericanos . 391-393 (1983): 675-680.

Constenla, Julia. Sábato, el hombre. La biografía definitiva. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.

Fuss, Albert. "El túnel, universo de incomunicación".Cuadernos hispanoamericanos . 391-393 (1983): 324-339.

Gadsby, Arlete. La influencia del existencialismo en las novelas de Sábato. Tesis de Maestría en Artes. Vancouver: The University of British Columbia, 1980.

García Gual, Carlos. Enigmático Edipo. Mito y tragedia. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2012.

García Gual, Carlos. Mitos, viajes, héroes. Madrid: Fondo Cultura Económica, 2011.

Givone, Sergio. Historia de la nada. Trad. Alejo González y Demian Orosz. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2001.

Heidegger, Martin. ¿Qué significa pensar? Trad. Raúl Gabás. Madrid: Trotta, 2005.

Heidegger, Martin. Nietzsche. Trad. Juan Luis Vermal. Barcelona: Ariel, 2014.

Homero. Odisea. Trad. J. M. Pabón. Madrid: Gredos, 2006.

Kundera, Milan. La insoportable levedad del ser. Trad. Fernando Valenzuela. Barcelona: TusQuets, 2010.

Lojo de Beuter, Maria Rosa. Sábato: en busca del original perdido. Buenos Aires: Corregidor, 1997.

Masoliver, Juan Antonio. "El túnel a manera de prólogo". Cuadernos hispanoamericanos. 391-393 (1983): 259-281.

Peri Rojas, Cristina. Cosmoagonías. Barcelona: Juventud, 1994.

Renaud, Maryse. "La novela urbana y psicológica (Arlt, Marechal, Mallea, Onettu, Sábato)". Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica II. Ed. Puccini, Darío y Yurkievich, Saúl. Trad. Juan Carlos Rodríguez Aguilar, Eliane Cazenave y Beatriz González Casanova. México: F.C.E., 2010. 277-316.

Sabato, Ernesto. Antes del fin. Bogotá: Seix Barral, 2004.

Sabato, Ernesto. Apologías y rechazos. Bogotá: Seix Barral, 2001.

Sabato, Ernesto. El escritor y sus fantasmas. Barcelona: Booket, 2004.

Sabato, Ernesto. El túnel. Bogotá: Booket, 2012.

Sabato, Ernesto. Entre la letra y la sangre. Conversaciones con Carlos Catania. Bogotá: Seix Barral, 2003.

Sabato, Ernesto. España en los diarios de mi vejez. Buenos Aires: Seix Barral, 2004.

Sabato, Ernesto. Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo: RobbeGrillet, Borges, Sartre. Santiago de Chile: Universitaria, 1968.

Sabato, Ernesto. La cultura en la encrucijada nacional. Buenos Aires: Sudamericana, 1976.

Sabato, Ernesto. La resistencia. Bogotá: Seix Barral, 2011.

Sabato, Ernesto. Obras Ensayos. Buenos Aires: Losada, 1970.

Sabato, Ernesto. Tango. Discusión y clave. Buenos Aires: Losada, 2005.

Sabato, Ernesto. Sobre héroes y tumbas. Buenos Aires: Seix Barral, 2006.

Sabato, Ernesto. Hombres y engranajes. Buenos Aires: La Nación, 2006.

Sabato, Ernesto. Uno y el Universo. Buenos Aires: La Nación, 2006.

Sabato, Ernesto. Heterodoxia. Buenos Aires: Seix Barral, 2011.

Saer, Juan José. El concepto de ficción. Buenos Aires: Seix Barral, 2004.

Safranski, Rüdiger. El mal o el drama de la libertad. Trad. Raúl Gabás. Barcelona: TusQuets, 2005.

Sánchez, Pablo. El método y la sospecha. Estudios sobre la obra de Ernesto Sabato. Madrid: ArCiBel, 2010.

Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada: Ensayo de ontología fenomenológica. Trad. Juan Valmar. Buenos Aires: Losada, 2008.

Sturniolo, Norma. "El símbolo de la mujer en Ernesto Sábato". Cuadernos hispanoamericanos. 391-393 (1983): 653-661.

Zambrano, María. Filosofía y poesía. México: F.C.E., 2010.