La naturaleza de la empresa Su teleología desde las Ciencias de la Administración, el Derecho y la Economía

Contenido principal del artículo

Iván Orlando Tantalean Tapia
https://orcid.org/0000-0003-1877-2183

Resumen

La empresa constituye uno de los pilares fundamentales del sistema económico en la actualidad; tanto es así que, en muchas ocasiones al sistema de economía de mercado, predominante en los países desarrollados, se le conoce también como sistema de libre empresa. La empresa, como impulsor fundamental de la economía, ha cumplido diversos roles a lo largo de la historia. Aunque es ahora cuando la empresa ha adquirido su significado más completo, lo cierto es que esta figura empresarial ha existido desde hace mucho tiempo. La empresa tiene además una importante dimensión social, pues es una fuente importante de creación de empleo y de generación de riqueza en la sociedad. Asimismo, es la impulsora de las grandes innovaciones que posibilitan el desarrollo económico, ya que crea un entorno propicio para las innovaciones susceptibles de aplicarse a usos industriales y comerciales, lo que genera mayores beneficios empresariales, el aumento de las inversiones y por tanto el crecimiento económico. La empresa representa, por ello, el motor del sistema económico y el principal objeto o motivo de investigación. Conocer la naturaleza de la empresa y definir su finalidad, desde al ámbito de las ciencias de la Administración, el Derecho y la Economía, es la razón de este artículo.

Palabras clave:
Empresa industria teleología economía administración derecho comercial

Citas

Alegre, S. L., & Berne, M. C. (2000). Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva funcional. Ariel.

Andersen, A. (1999). Diccionario de Economía y Negocios. España: Espasa.

Bartoli, A. (1991). Comunicación y Organización. Buenos Aires: Paidos.

Beltran, V. J., & Jimenes, G. D. (2015). XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México: Ciudad Universitaria Mexico D.F.

Borgucci, E. (2012). Algunos Problemas Epistemológicos de las Ciencias Administrativas. Centro de investigación de Ciencias Administrativas, 9.

Bramont-Arias, T. L. (1992). Delitos Económicos y Bien Jurídico. IUS ET VERITAS(5), 85-92.

Bueno, C. E. (2004). Curso básico de Economía de la Empresa. Madrid: Pirámide.

Bunge, M. (1999). Las Ciencias Sociales en Discusión. Buenos Aires: Sudamericana.

Carhuatocto, S. H. (2005). La Persona Jurídica en el Derecho Contemporáneo. Lima, Perú: Jurista Editores.

CEDE. (2014). https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/202/TEMA%20MUESTRA. pdf. Recuperado el 23 de Mayo de 2019, de https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/202/TEMA%20MUESTRA.pdf

Chanduvi, C. V. (2019). Derecho societario: Las sociedades mercantiles, legislación nacional y modelos. Trujillo, Perú: Fondo Editorial UPAO.

Chevalier, J. J. (1986). Ciencia administrativa: administración pública. Teoría general de la institución administrativa. México: Instituto de Administración Publica.

Coase, R. H. (1994). La Empresa, El Mercado y La Ley. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.

Ferrara, F. (1929). Teoría de las Personas Jurídicas. Madrid: Reus.

Goldhaber, G. (1994). Comunicación Organizacional. México: Diana.

Hansmann, H., & Kraakman, R. (2003). El Rol Esencial del Derecho en las Organizaciones. THEMIS Revista de Derecho(46), 15-45.

Hansmann, H., Kraakman, R., & Armour, J. (2016). Los Elementos Esenciales delDerecho Corporativo¿Qué es el Derecho Corporativo? IUS ET VERITAS(53), 182-212.

Hernandez Martinez, A., Saavedra Mayorga, J., & Sanabria R., M. (2007). Hacia la Construcción del Objeto de Estudio de la Administración. Facultad de Ciencias Económicas, 91-112.

Lobo, P. (2009). Direito Civil. Sao Paulo, Brasil: Saraiva.

Luhmann, K. (1968). Fin y Racionalidad en los sistemas. Madrid: Nacional.

Marshall, A. (1969). Principios de Economia. Londres.

Martinez, E. M. (2003). Los Orígenes de la Teoría de la Empresa (Vol. 88). Madrid, España: Instituto Empresa y Humanidades.

Mayntz, R. (1977). Sociologia de la Organización. Harper And Row.

Mena, R. M. (1986). La Empresa en el Perú. Lima - Perú: Cultural Cusco S.A.

Miranda, P. (2000). Tratado del Direito Privado. Sao Paulo, Brasil: Campinas.

Mosher, F., & Cimmino, S. (1961). Ciencia de la Administración. Madrid - España: Rialp S.A.

Orrego, C. C. (2009). La fenomenología y el Emprendimiento. (U. d. Norte, Ed.)

Pensamiento y Gestión(27), 237.

Resico, M. F. (1996). Introducción a la Economía Social de Mercado. España: Konrad Adenayer Stifiung.

Reynoso, C. C. (2013). La Transformación del Concepto de Empresa. Revista Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridícas. UNAM - México.

Rodriguez Perego, N. (2005). La Administración Educativa Pública en México. México: Colección de Bibliotecas de la Educación superior. ANUES.

Sanroman Aranda, R., & Cruz Gregg, A. (2008). Derecho Corporativo y la Empresa. México: CENGAGE Learning.

Santos, R. M. (1997). Los Economistas y la Empresa. Madrid, España: Alianza económica.

Sepúlveda, F. R. (2009). Estructuras Teóricas de la Administración: Una Mirada Filosófica desde Thomas Kuhn. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Serrano, B. A. (2008). Economía de la empresa agroalimentaria. Madrid, España: Mundi- Prensa.

Tantalean, T. I. (2021). La Epistemología de la Administración: Hermenéutica y Exégesis en la Construcción de su concepto y objeto (2da edición ed.). Lima, Lima, Perú: Letra.

Tobías, J. (2009). Derecho de las Personas. Instituciones del Derecho Civil: Parte General. Buenos Aires, Argentina: La ley.

Varsi Rospigliosi, E. (2014). Tratado de Derecho de las Personas. Lima: Gaceta Jurídica.

Vicuña, M. L. (2012). La sociedad y la Empresa: Sus principales Aspectos diferenciadores. Derecho y Cambio Social.

Detalles del artículo