Análisis comparado de las Constituciones antioqueñas de 1812 y 1815

Contenido principal del artículo

María Dolores Gómez G.
Natalia Flórez Mejía

Resumen


Varios autores, que en sus obras hacen referencia a las Constituciones redactadas en Antioquia en 1812 y 1815, sostienen que entre estos textos fundamentales podemos hallar diferencias marcadas de fondo. A través de la exploración que realizaremos en este artículo, se intentará demostrar que ello no es así, aportando para tal cometido varios argumentos, entre éstos, el uso de la eficacia simbólica y el síndrome normativo.


Los neogranadinos que tuvieron en sus manos la tarea redactora, los criollos, ávidos de poder, camuflaron sus intenciones con la perorata de la “independencia”; fueron habilidosos en hacer creer al pueblo, a través de estrategias discursivas, que pronto la situación daría un giro. Las cosas habrían de continuar de la misma manera, excepto porque en adelante verían las riendas tomadas por personas diferentes, los criollos y no la monarquía.


Palabras clave:
Derecho constitucional Hiperconstitucionalismo Religión católica Eficacia simbólica Síndrome normativo

Detalles del artículo