Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva

Contenido principal del artículo

Enán Arrieta Burgos
http://orcid.org/0000-0001-7877-7715

Resumen

En este artículo se explora la relación existente entre derecho y psicología como mecanismos de control social en Colombia. Se pretende evidenciar cómo la psicología ha condicionado la producción y la orientación de los discursos jurídicos, al tiempo que el derecho ha desempeñado un papel protagónico en la fundamentación de la psicología como ciencia y profesión social y de la salud. Con ello se quiere hacer énfasis en el carácter reflexivo presente en esta relación (reflexividad) y que ha dado lugar  a un fenómeno bidireccional: la psicologización del derecho y la juridificación de la psicología. Así, el terreno queda allanado para la totalización del control social psico- jurídico. Este dispositivo de control social exige de la teoría una nueva concepción del derecho y, de la práctica, formas más creativas de resistencia.

Palabras clave:
Control social desviación derecho psicología psicopolítica neoliberalismo reflexividad

Citas

Agamben, G. (1998). El poder soberano y la nuda vida I. Valencia: Pre-Textos.

Allouch, J. (2007). El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Althusser, L. (1992). El porvenir es largo. Los hechos. Barcelona: Destino.

Becker, H. (1997). Outsiders: Studies In The Sociology Of Deviance. New York: The Free Press.

Berger, F., Lemouzy-Sauret, B., & Sauret, M.-J. (2009). Sujets et lien social contemporain. Cliniques méditerranéennes, (79), 279 - 295.

Bernate Ochoa, F. (2004). El Código Penal Colombiano de 1890. Estudios Socio-Jurídicos, 6(2), 535 - 558.

Braunstein, N. (1982). Análisis del encargo social en cada rama de la psicología; la psicología social. En N. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito, & F. Saal, Psicología: ideología y ciencia (pp. 361 - 385). México: Siglo Veintiuno Editores.

Braunstein, N. (1982). El encargo social y las premisas operantes en la psicología clínica. En N. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito, & F. Saal, Psicología, ideología y ciencia (pp. 385 - 402). México: Siglo Veintiuno Editores.

Canguilhem, G. (1998). ¿Qué es la psicología? Revista Colombiana de Psicología, (7), 7 - 14.

Carroll, L. (1986). A través del espejo. Madrid: Auriga.

Carroll, L. y Dautremer, R. (. (2012). Alicia en el País de las Maravillas. (L. Maristany, Trans.) México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Concha, J. V. (1912). Proyecto de Código Penal presentado al Senado de Colombia en las sesiones ordinarias del año de 1912. Bogotá D.C.: Imprenta de la Luz.

Echandía Reyes, A. (1997). Imputabilidad (Quinta ed.). Bogotá D.C.: Temis.

Foucault, M. (1975). Surveiller et Punir: Naissance de la prison. Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Foucault, M. (1994a). Théories et institutions pénales. En M. Foucault, Dits et Écrtis 1954- 1988. II 1970 - 1975 (pp. 389 - 393). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1994b). En guise de conclusion. En M. Foucault, Dits et Écrits 1954 - 1988. II 1970 - 1975 (pp. 416 - 419). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1994c). Table ronde. En M. Foucault, Dits et Écrits 1954 - 1988. II 1970 - 1975 (pp. 316 - 339). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1994d). Les grandes fonctions de la médicine dans notre société. En M. Foucault, Dits et Écrits 1954 - 1988. II 1970 - 1975 (pp. 380 - 382). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1994e). Par-delà le bien et le mal. En M. Foucault, Dits et Écrits 1954 - 1988. II 1970 - 1975 (pp. 223 - 236). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1994f). À propos de l’enfermement pénitentiaire. En M. Foucault, Dits et Écrits 1954 - 1988. II 1970 - 1975 (pp. 435 - 445). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1994g). Le monde est un grand asile. En M. Foucault, Dits et Écrits 1954 - 1988. II 1970 - 1975 (pp. 433 - 434). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1994h). Conversation avec Werner Schroeter. En M. Foucault, Dits et Écrits 1954 - 1988. IV1980 - 1988 (pp. 251 - 260). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1994i). Le jeu de Michel Foucault. En M. Foucault, Dits et Écrits 1954 - 1988. III 1976 - 1979 (pp. 298 - 329). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1996a). La sociedad punitiva. En M. Foucault, La vida de los hombres infa- mes (pp. 37 - 50). La Plata: Caronte Ensayos.

Foucault, M. (1996b). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2000a). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974 - 1975). Bue- nos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2000b). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973 - 1974).Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978 - 1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México D.F.: Siglo XXI.

Foucault, M. (2012). Lecciones sobre la voluntad de saber. Curso en el Collège de France (1970 - 1971). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2013). La société punitive. Cours au Collège de France. 1972 – 1973. Paris: EHESS/Gallimard/Seuil.

Foucault, M. (2015). Théories et institutions pénales. Cours au Collège de France. 1971 – 1972. Paris: EHESS/Gallimard/Seuil.

García Villegas, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del cam- po jurídico en América Latina (2° ed.). Bogotá D.C.: Debate, IEPRI, Universidad Na- cional.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Han, B.-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

Han, B.-C. (2014a). La agonía del Eros. Barcelona: Herder.

Han, B.-C. (2014b). Psicopolítica. Barcelona: Herder.

Han, B.-C. (2014c). En el enjambre. Barcelona: Herder.

Hegel, G. W. (1968). Filosofía del derecho. (A. Mendoza de Montero, Trad.) Buenos Aires: Claridad.

Heidegger, M. (2010). La época de la imagen del mundo. En M. Heidegger, Caminos de bosque. Madrid: Alianza Editorial.

Jaramillo Uribe, J. (1968). Tres etapas de la historia intelectual de Colombia. Revista de la Universidad Nacional de Colombia, 5 - 26.

Lambert, C. (2012). Accounting and the Making of Homo Liberalis. Foucault Studies, (13), 67 - 81.

Lapeyre, M., & Sauret, M.-J. (2005). La psychanalyse avec la science. Cliniques méditer- ranéennes, (71), 143 - 168.

Lasch, C. (1991). The Culture of Narcissism: American Life in an Age of Diminishing Ex- pectations. New York: W.W. Norton & Company.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo

(13 ed.). (J. Vinyoli y M. Pendanx, Trads.) Barcelona: Anagrama.

Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Men- tal. 2015. Observatorio de Drogas de Colombia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015- salud_mental_tomoI.pdf

Peláez, G. (2012). El sujeto y el lazo social en el psicoanálisis. Psyconex, 4(5), 1 - 10.

Peñas Felizzola, A. (2006a). Utilitarismo y tradicionalismo en la legislación penal: el código penal de 1837. Revista Colombiana de Sociología, (26), 9 - 42.

Peñas Felizzola, A. (2006b). Génesis del sistema penal colombiano. Utilitarismo y tradi- cionalismo en el código penal neogranadino de 1837. Bogotá D.C.: Doctrina y Ley.

Roxin, C. (1981). Culpabilidad y prevención en el derecho penal. Madrid: Reus, S.A.

Sauret, M.-J. (1997). Psicología clínica y psicoanálisis. Medellín: Trazos - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Universidad de Antioquia.

Sauret, M.-J. (2008). Mélancolie et lien social. Essaim, (20), 57 - 72.

Sauret, M.-J. (2010). Sujet, lien social, seconde modernité et psychanalyse. Essaim, (25), 43 - 56.

Sauret, M.-J., & Askofaré, S. (2011). The Effect of Liberalism on the Development of Clinical Professions. Recherches en psychanalyse, (12), 115 - 123.

Seguí, L. (2012). Sobre la responsabilidad criminal. Psicoanálisis y criminología. México D F: Fondo de Cultura Económica.

Solano, H. (2016). Introducción al estudio del derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Soler, C. (2009). La querella de los diagnósticos. Curso en el Colegio Clínico de París 2003-2004. Buenos Aires: Letra Viva.

Soria, M., Garrido, E., Rodríguez, R. y Tejedor, D. (2006). Psicología jurídica: un enfoque criminológico. Madrid: Delta.

Posada, R. (2015). Hacia un nuevo modelo procesal acusatorio para los inimputables y quienes padezcan un grave estado de salud mental. En A. Duque, Perspectivas y retos del proceso penal (pp. 57 - 81). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad so- cial. (M. Polo, Trad.) Barcelona: Gedisa.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Enán Arrieta Burgos, Universidad Pontificia Bolivariana

Profesor de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana e investigador vinculado al Grupo de Investigación sobre Estudios Críticos y al Grupo de Inves- tigaciones en Sistema y Control Penal. Este artículo es resultado del proyecto de investigación La sociedad punitiva: acoplamientos e irrigaciones mutuas entre las ciencias penales, sociales y humanas, aprobado y financiado por el Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innova- ción (CIDI), UPB. La primera versión de escrito fue elaborada en el marco del Seminario Sujeto, Subjetividad y Lazo Social, impartido por el profesor Marie-Jean Sauret en el Doctorado en Filosofía de la UPB (agosto de 2013). Debo agradecer al profesor Sauret por los amables comentarios que, en su momento, recibí de aquel texto.