El derecho fundamental a la salud y la política de acceso al sistema: una mirada desde la Ley Estatutaria 1751 del año 2015

Contenido principal del artículo

Carlos A. Gómez-García
http://orcid.org/0000-0002-3249-5947
Alejandro Builes-Velásquez
http://orcid.org/0000-0002-0677-4897

Resumen

El Congreso de la República, en el año 2015, promulgó la Ley Estatutaria 1751, por medio de la cual se consagra el derecho fundamental a la salud, dando lineamientos al Ministerio de Salud y Protección Social para realizar reformas significativas al sistema general de seguridad social en salud. Entre ellas se destacan la eliminación de la diferencia entre el Plan Obligatorio de Salud (POS), tanto contributivo como subsidiado, y la creación de una política nacional farmacológica, generando preocupaciones por posibles perturbaciones respecto al acceso a la medicación y al sistema de salud. Este trabajo indaga por los antecedentes normativos de dicha ley, al igual que por los conceptos más relevantes de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, plasmados en algunas de sus sentencias, resaltando la T-760 del 2008, la cual es el eje central de la consagración de la salud como un derecho fundamental autónomo. Todo lo anterior busca responder a la pregunta de si realmente era necesario que el Congreso expidiera una Ley Estatutaria proclamando el derecho fundamental a la salud.

Palabras clave:
Bioderecho derecho médico derecho a la salud acción de tutela políticas públicas de acceso a medicamentos sistema general de seguridad social en salud

Citas

Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Arango, R. (2006). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá D.C.: Legis.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-dedaration-human-rights/.

Chinchilla, T. E. (2009). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Las nuevas líneas de la jurisprudencia. Bogotá, D.C.: Editorial Temis.

Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución política, (1991).

Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Diario Oficial de la República de Colombia No. 41148.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007. Diario Oficial de la república de Colombia No. 46506.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1262 de 2012. Diario Oficial de la República de Colombia No. 48488.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1438 de 2011. Diario Oficial de la República de Colombia No. 47957.

Congreso de la República de Colombia. Ley Estatutaria 1751 de 2015. Diario Oficial de la República de Colombia No. 49427.

Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-002. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional de Colombia. (1992a). Sentencia T-406. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón.

Corte Constitucional de Colombia. (1992b). Sentencia T-597. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón.

Corte Constitucional de Colombia. (1999). Sentencia SU-819. Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvis.

Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia T-859. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett.

Corte Constitucional de Colombia. (2005). Sentencia T-754. Magistrado Ponente: Jaime Araújo Rentería.

Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia T-973. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto.

Corte Constitucional de Colombia. (2007). Sentencia T-016. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto.

Corte Constitucional de Colombia. (2008). Sentencia T-760. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional de Colombia. (2009). Sentencia T-607. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-313. Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2591 de 1991. Diario Oficial No. 40.165.

Gañán, J. (2013). Los muertos de la Ley 100: Prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud. Una razón de su Ineficacia. Caso del POSC. 2013. Medellín: Universidad de Antioquia.

Gañán, J. (2014). Derecho a la salud y mercado. Casos Colombia y Latinoamérica. Medellín: Universidad de Antioquia.

Gañán, J. (2015). Ley Estatutaria de Salud: ¿Era necesaria para la consideración del derecho a la salud como un derecho humano autónomo y seriamente fundamental? Monitor Estratégico, Revista de la Superintendencia Nacional de Salud, 8, pp. 20-24.

Gañán, J. (2016). Derecho fundamental a la salud. Una visión desde el Sistema de Fuentes de Derecho. Medellín: Universidad de Antioquia.

Jaramillo, I. (1994). El futuro de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993: política social, mercado y descentralización. Bogotá D.C.: FESCOL, FRB, FES, Fundación Corona.

Ministerio de Justicia y del Derecho de la República de Colombia. Decreto 1382 de 2000.

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. Decreto 2353 de 2015.

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. Decreto 780 de 2016.

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. Decreto 056 de 2015.

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. Resolución 3951 de 2016.

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. Resolución 6408 de 2016.

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. Resolución 532 de 2017

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. Resolución 330 de 2017.

Moreno. J.A. (2015). Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición en la negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial. Revista Nova et Vetera 1(9). Recuperado de http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/ Vol-1-Ed-9/Omnia/Analisis-de-la-ley-estatutaria-de-salud-en-materi/

Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.temoa.info/es/node/19618.

Orozco, J. (2006) Por qué reformar la reforma. Recuperado de www.eumed.net/libros/2006/jmo/

Personería de Medellín y Universidad de Antioquia. (2011). Experiencias y lecciones de un Observatorio de Salud en Colombia. Medellín: La Carreta.

Ramírez, R.; Rocha, B.; Durango, S. & Rodríguez Á. (2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. Colombia: Universidad CES.

Rocha, B. (2010). Antecedentes históricos de la seguridad social en salud: parte de la construcción de un país sin memoria. Revista CES Odontología, 23(1), pp. 67-70.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Carlos A. Gómez-García, Universidad Pontificia Bolivariana

Abogado, Especialista en Responsabilidad Civil y Seguros, con Maestría en Bioética y Bioderecho y docente asociado de tiempo completo de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Alejandro Builes-Velásquez, Universidad de Antioquia

Abogado Egresado de la Universidad de Antioquia.