Reserva cognitiva y rendimiento cognitivo en adultos mayores sanos con historia de práctica musical reglada

Contenido principal del artículo

Edison Ocampo Osorio
Jessica A. Giraldo López
David A. Montoya Arenas
Ana M. Gaviria

Resumen

Objetivo: la reserva cognitiva (RC) se define como la capacidad cerebral de tolerar y soportar las neuropatologías antes de alcanzar el umbral que da inicio a las manifestaciones clínicas. Debido al aumento de la esperanza de vida, este concepto surge con el propósito de identificar factores que mantengan la funcionalidad e independencia de los adultos mayores, favoreciendo así la calidad de vida en este grupo poblacional. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el tiempo de exposición a práctica musical dirigida y el rendimiento cognitivo de adultos mayores sanos.


Metodología: estudio observacional descriptivo de 11 adultos mayores sanos con historia de práctica musical dirigida. Se aplicó el cuestionario de Reserva Cognitiva, y se evaluó el rendimiento neurocognitivo con el test de capacidad intelectual K-BIT y la batería NEURONORMA COLOMBIA.


Resultados: en personas con entrenamiento musical, la reserva cognitiva está relacionada con mejor desempeño en tareas de denominación, memoria de trabajo visoespacial y verbal, atención focalizada y alternante, fluidez verbal fonológica y rendimiento semántico. Por otra parte, el tiempo de exposición a práctica musical dirigida se asoció a mejor desempeño en lenguaje semántico y favorece la memoria de trabajo y a largo plazo.


Conclusiones: el tiempo de exposición a la práctica musical dirigida, la edad y el nivel educativo, favorecen la reserva cognitiva en los dominios lingüísticos y mnémicos.

Palabras clave:
reserva cognitiva envejecimiento envejecimiento cognitivo

Citas

Díaz-Orueta U, Buiza-Bueno C, Yanguas-Lezaun J. Reserva cognitiva: evidencias, limitaciones y líneas de investigación futura. Rev Esp Geriatr Gerontol 2010; 45(3):150- 155.

Brigeiro M. “Envejecimiento exitoso” y “tercera edad”: Problemas y retos para la promoción de la salud. Invest Educ Enferm 2005; 23(1):102-109.

Ruiz de Sánchez C, Nariño D, Muñoz Cerón JF. Epidemiología y carga de la enfermedad de Alzheimer. Acta Neurol Colomb Supl 2010; 26:87-94.

Garibotto V, Tettamanti M, Marcone A. Cholinergic activity correlates with reserve proxies in Alzheimer’s disease. Neurobiol Aging 2013; 34(11):2694.e13-e2694.e18.

Banco Mundial. Esperanza de vida al nacer, total (años) [internet]. Disponible en: http:// datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN. Published 2015. Accessed June 29, 2017.

Esteve ME, Gil AC. El hábito de lectura como factor protector de deterioro cognitivo. Gac Sanit 2013; 27(1):68-71.

Meléndez Moral JC, Sales Galán A, Mayordomo Rodríguez T. Reserva cognitiva, compensación y potencial de aprendizaje: relación entre medidas. Inf Psicológica 2013; 105:29-41.

Amer T, Kalender B, Hasher L, Trehub SE, Wong Y. Do older professional musicians have cognitive advantages? Snyder J, ed. PLoS One 2013; 8(8):e71630.

López-Higes R, Rubio-Valdehita S, Prados JM, Galindo M. Reserva cognitiva y habilidades lingüísticas en mayores sanos. Rev Neurol 2013; 57(3):97-102.

Justel N, Diaz Abrahan V. Plasticidad cerebral: participación del entrenamiento musical brain plasticity: musical training involvement. Suma Psicológica 2012; 19(2):97-108.

Soria-Urios G, Duque P, García-Moreno JM. Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Rev Neurol 2011; 52(1):45-55.

Cano C, Ruiz A, Plata S, Matallana D, Montañes P, Benito M. Capacidad predictiva de una prueba de tamizado en el diagnóstico temprano en la enfermedad de Alzheimer. Rev la Asoc Colomb Gerontol y Geriatría 2002; 16:428-429.

Rami L, Valls-Pedret C, Bartrés-Faz D. Cuestionario de reserva cognitiva. Valores obtenidos en población anciana sana y con enfermedad de Alzheimer. Rev Neurol 2011; 52(4):195-201.

Montañés P. Enfermedad de Alzheimer. Memorias que se desvanecen. 1st ed. (Colombia UN de, ed.). Bogotá D.C; 2016.

Tirado V, Motta M, Aguirre-Acevedo DC, Pineda DA, Lopera F. Análisis de las intrusiones en una prueba de memoria como posible marcador preclínico de enfermedad de Alzheimer en portadores de la mutación E280A de la presenilina-1. Rev Neurol 2008 47(6):290-294.

Meléndez JC, Mayordomo Rodríguez T, Sales Galán A. Comparación entre ancianos sanos con alta y baja reserva cognitiva y ancianos con deterioro cognitivo. Univ Psychol 2013; 12(1):73-80.

Tirapu-Ustárroz J, Muñoz-Céspedes JM, Pelegrín-Valero C. Funciones ejecutivas: Necesidad de una integración conceptual. Rev Neurol 2002; 34(7):673-685.

González Rodríguez VM, Arrieta Antón E, Riu Subirana S. Recomendaciones de manejo del deterioro cognitivo y la demencia en Atención Primaria. Semer - Med Fam 2008; 34(2):87-90.

Detalles del artículo