Sobrecarga en los cuidadores principales de pacientes con dependencia permanente en el ámbito ambulatorio
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: identificar el grado de sobrecarga de los cuidadores principales de pacientes con dependencia permanente en el ámbito ambulatorio.
Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Se utilizó el muestreo a conveniencia, para un total de 50 cuidadores. Se aplicó la escala Sobrecarga del cuidador de Zarit, validada en el ámbito internacional. La escala exploró los efectos negativos sobre el cuidador en su: salud física, salud mental, sus actividades sociales, recursos económicos y el tiempo. Se calcularon frecuencias y la puntuación final representó el grado de sobrecarga del cuidador. Se utilizó el programa Epi info v.3.5.4.
Resultados: el 75% de los cuidadores fueron mujeres, 36% de ellos fueron los hijos de los pacientes, 34% tuvo escolaridad primaria y 52% desempleados, la mediana fue de 46 años, 54% casados, 50% con estrato socioeconómico tres. El 54% había dedicado más de 24 meses al cuidado del paciente, 70% dedicó 10 y más horas en el día y 66% tuvieron el apoyo de otras personas. El 56% no tuvo sobrecarga, 34% presentó una sobrecarga ligera y 10% una sobrecarga intensa. El 36% mostró que a veces se afectó su salud, frecuentemente se afectaron las relaciones sociales en el 40% y el 52% a veces no tuvieron dinero suficiente.
Conclusiones: gran parte de los cuidadores de pacientes con dependencia permanente, no presentaron sobrecarga y tenían el acompañamiento de otras personas para el cuidado. La mayoría de los cuidadores, fueron mujeres, desempleadas y presentaron dolencias de salud y dificultades económicas en el cuidado del paciente.
Citas
Soro G. Atención de enfermería al cuidador familiar del paciente con deterioro cognitivo. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias de la Salud; 2012 [citada 2013 Jul 17]. Disponible en: http://zaguan.unizar.es/record/7747/#
López M, Orueta R, Gómez S, Sánchez A, Carmona M, Alonso F. El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su calidad de vida y su salud. Rev Clin Med Fam 2009; 2(7):332-339.
Álvarez L, González A, Muñoz P. El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit: cómo administrarlo e interpretarlo. Gac Sanit 2008; 22(6):618-619.
Fernández R, Rubinos G, Cabrera C, Galindo R, Gullón-Blanco J, González I. Ventilación mecánica domiciliaria: dependencia y carga de cuidados en el domicilio. Arch Bronconeumol 2009; 45(8):383-386.
Flores E, Rivas E, Seguel F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc Enferm 2012; 18(1):29-41.
Ruiz N, Moya L. El cuidado informal: una visión actual. REME 2012; 1:22-30.
Pérez JM, Abanto J, Labarta J. El síndrome del cuidador en los procesos con deterioro cognoscitivo (demencia). Atención Primaria 1996; 18(4):194-202.
Carretero S, Garcés J, Ródenas F. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención psicosocial [Internet]. Madrid: Envejecimiento en Red [citada 2014 May 31]. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/ polibienestar-sobrecarga-02.pdf
Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento activo: un marco político. Washington: OMS; 2002.
Pinto N, Barrera L, Sánchez B. Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa “Cuidando a los Cuidadores”. Aquichán 2005; 5(1):128-137.
Zarit SH, Reever KE, Bach-Peterson J. Relatives of the impaired elderly: Correlates of feelings of burden. Gerontologist 1980; 20:649-655.
Zarit SH, Orr NK, Zarit JM. The hidden victims of Alzheimer’s disease: Families under stress. New York: New York University Press; 1985.
Zarit SH, Zarit JM. The memory and behavior problems checklist and the burden interview. State College, PA: Penn State University, Gerontology Center; 1990.
Crespo M, Rivas MT. La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la escala de Zarit. Clínica y Salud 2015; 26(1):9-15.
Roig M, Abengózar M, Serra E. La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. Anales de Psicología 1998; 14(2):215-227.
Barreto Osorio RV, Campos MS, Carrillo González GM, Coral Ibarra R, Chaparro Diaz L, Duran Parra M, et al. Entrevista percepción de carga del cuidado de Zarit: pruebas sicométricas para Colombia. Aquichan 2015; 15(3):368-380.
Morais HC, Soares AM, Oliveira AR, Carvalho CM, da Silva MJ, de Araujo TL. Sobrecarga y modificaciones de vida en la perspectiva de los cuidadores de pacientes con accidente vascular cerebral. Rev Lat Am Enfermagem 2012; 20(5):944-953.
Espinoza Miranda K, Jofre Aravena V. Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Cienc Enferm 2012; 18(2):23-30.
Tartaglini MF, Ofman SD, Stefani D. Sentimiento de sobrecarga y afrontamiento en cuidadores familiares principales de pacientes con demencia. Rev Argentina Clínica Psicológica 2010; 19(3):221-226.
Pérez JM, Abanto J, Labarta J. El síndrome del cuidador en los procesos con deterioro cognoscitivo (demencia). Atención Primaria 1996; 18(4):194-202.
Hospitales Nisa. Servicio de Neurorehabilitación. Síndrome del cuidador: cómo cuidar al que cuida [Internet]. Valencia, España: Hospitales Nisa; 2011 [citada 2013 Feb 6]. Disponible en: http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/sindrome-del-cuidador-como-cuidar-al-quecuida/
Ankri J, Andrieu S, Beaufils B, Grand A, Henrard JC. Beyond the global score of the Zarit Burden Interview: Useful dimensions for clinicians. Int J Geriatr Psychiatry 2005; 20(3):254-260.
Regueiro Martínez A, Pérez-Vázquez A, Gómara Villabona SM, Ferreiro Cruz MC. Escala de Zarit reducida para la sobrecarga del cuidador en atención primaria. Aten Primaria 2007; 39(4)185-188.
Moreno Toledo A, Bravo Suances M. Principios gestálticos aplicados al asesoramiento domiciliario del cuidador de enfermos de Alzheimer. Rev Poiésis 2014; 27:1-27.
Feldberg C, Clemente MA, Tartaglini MF, Hermida PD, Pereyra Girardi CI, et al. Enfermedad crónica y sentimiento de sobrecarga. Un estudio descriptivo-comparativo en cuidadores familiares de pacientes con diferente patología neurológica. Perspectivas Psicología 2013; 10(4):10-17.