Efectos de un programa de ejercicio físico con enfoque sanológico en universitarios

Contenido principal del artículo

Esperanza Cabrera Díaz
Pedro León Reyes Gaspar
Sergio Charry Mendez
https://orcid.org/0000-0002-0949-3791

Resumen

Objetivo: identificar el efecto del programa de ejercicio físico del proyecto institucionalUSCO saludable con enfoque sanológico en 40 jóvenes universitarios con sobrepeso.


Metodología: se plantea un estudio mixto el cual utiliza metodología cuantitativa y cualitativa. En específico, se desarrolló un estudio cuasiexperimental de un solo grupo con valoración antes y después, los datos se tomaron de la revisión de historias clínicosanológicas del programa de ejercicio físico, de la dimensión actividad física. Del proyecto USCO Saludable, se seleccionaron 40 estudiantes con un índice de masa muscular (IMC) entre los rangos de 25 a 30 kg/m2. Se utilizó un instrumento denominado historia clínico-sanológica, esta fue diseñada, ajustada y estandarizada por los investigadores Pedro Reyes Gaspar y Dolly Arias Torres. Los datos se trabajaron a través de entrevista semiestructurada, mediante la creación de códigos y categorías con el programa ATLAS. ti 6.0. Para la comparación del IMC se empleó la prueba de Wilcoxon y el tamaño del efecto por medio de la g de Hedges en el programa SPSS versión 24.


Resultados: después de la intervención, en el grupo de estudiantes universitarios con sobrepeso se observaron cambios importantes en la comprensión del concepto de salud, salud actual y del ejercicio físico como herramienta de cuidado de la salud y la vejez. Además, se identificó un cambio significativo en el IMC de la población.


Conclusiones: la estrategia de ejercicio físico desde un enfoque sanológico es factible y eficaz, debido a los cambios significativos en el pensamiento y comportamiento en la salud de estudiantes universitarios con sobrepeso.

Palabras clave:
promoción de la salud universitarios sobrepeso ejercicio físico estilo de vida

Citas

American College of Sports Medicine. ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription (6th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott, Williams & Wilkins; 2000.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre situación mundial de las enfermedades no trasmisibles. [Internet] 2014 [citado 25 de agosto 2022]; 1-16. Disponible en: https://apps.who. int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf

Organización Panamericana de Salud. Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. [Internet] 2018 [citado 23 de agosto 2022]; 6-98. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf

Encuesta nacional de la situación nutricional-ENSIN. [Internet] 2015 [citado 20 de agosto 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf

Gonzales S, García J, Sarmiento O, Camargo D. Reporte de calificación en actividad física en niños y adolescentes Colombia, 2018-2019. [Internet]. Bogotá. Colombia: Universidad de los Andes. Facultad de Medicina; 2019 [citado 16 de agosto 2022]. Disponible en: https://epiandes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/Report_card_Funcobes_web-2014.pdf

Jiménez-Diez O, Ojeda-López R. Estudiantes Universitarios y Estilo de Vida. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 2017;4(8):7-19.

Chanpion K, Parmeter B, McGowan C, Spring B. Effectiveness of school-based eHealth interventions to prevent multiple lifestyle risk behaviours among adolescents: a systematic review and meta-analysis. Lancet digital Health. 2019;1(5):206-221.

Becerra S. Descripción de las conductas de salud en un grupo de estudiantes universitarios de Lima. Revista de psicología. 2016;34(2):242-259.

Reyes-Gaspar P, Rodríguez-Flórez R, Salgado-Mora F, Muñoz DF. Perfil de salud y estilo de vida de los estudiantes de medicina de la Universidad Surcolombiana, Neiva 2010. Entornos. 2012;3(25):254-266.

Cabrera-Díaz E, Astaiza-Arias M, Charry-Méndez S. Factores de riesgo para enfermedades no transmisibles en universitarios: Validación de contenido de un cuestionario. Tempus Psicológico. 2020;4(1):67-83.

Canova-Barrios C. Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Enferm. 2017;14:23-32.

Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no trasmisibles. [Internet] 2019 [citado 25 de agosto 2022]; 1-16. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-notransmisibles

Organización Mundial de la Salud. Global status report on noncommunicable diseases. [Internet]. 2020 [citado 16 de agosto 2022]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240000490

Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia. Dirección de Epidemiologia y demografía. Bogotá, (Colombia); [Internet]. 2016 [citado 12 de agosto 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2016.pdf

Acuña L, Soler L, Valderrama F, Daza M. Boletín de información técnica especializada de la cuenta de alto costo. Informe n° 4. Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Cardiología. [Internet]. 2018 [citado 19 agosto 2022]. Disponible en: https://scc.org.co/

Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud Huila. Secretaria de Salud del Huila. [Internet]. 2017 [citado 10 de agosto 2022]. Disponible en:

https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Resumenes%20Ejecutivos/Resumen%20ejecutivo%20informe%207%20An%C3%A1lisis%20de%20situaci%C3%B3n%20en%20salud%20

Aldereguía J. Sanología: Paradigma alternativo. En: La sanología hoy. Universidad de La Habana, Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humanos. [Internet]. 1997 [citado 12 de agosto 2022]. Disponible en: http://www.sld.cu/libros/libros/libro2/sanologia.pdf

Amable Z. Sanología: Expresión del saber Bioético en salud. [Internet]. 2018 [citado el 13 de agosto 2022]. Disponible en: http://www.cbioetica.org/revista/182/1214.pdf

Núñez N, Pardo M. La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico en la promoción de la salud de la mujer adulta joven. Avances en Enfermería. 2007;25(2):36-49.

Castillo E, Muñoz D, Bernate Y. Efecto de un programa de intervención en actividad física basado en la batería Fitness Gram sobre las cualidades motoras relacionadas con la salud. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte. 2011;1(1):69-78.

Rendon-Macias M, Zarco-Villavicencio I, Villasis-Keever M. Métodos estadísticos para el análisis del tamaño del efecto. Rev Alerg Mex. 2021;68(2):128-136.

Núñez N, Pardo M. Estilo de vida y salud en la mujer adulta joven. Aquichan. 2008;8(2):266-284.

Cabrera-Díaz E, Charry-Méndez S. Promoción del autocuidado de la salud en estudiantes universitarios. Proyección Social; 2020;4(1):54-62.

Buitrón Y, Ramos O. Estrategia de promoción de la salud con enfoque sanalógico en seis instituciones educativas de Popayán. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2019;37(15):112.

Reyes P. Estrategia de promoción del autocuidado de la salud en estudiantes de Medicina: Universidad Surcolombiana 2010-2011. [Internet]. La Habana, Cuba. Escuela Nacional de Salud Pública, 2016 [citado el 30 de mayo del 2020]. Disponible en: https://www.usco.edu.co/archivosUsuarios/19/publicacion/facultad_de_salud/acuerdo/acuerdo_021_de_2019.pdf

Hernán M, Fernández A, Ramos M. La salud y el sistema sanitario desde la perspectiva de género y clase social. Gac Sanit. 2004;18(4):47-55.

Portero-López P, Cirne-Lima R, Mathieu G. La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Revista Española de Salud Pública. 2002;76:577-584.

Soto L, Soto J, Riquelme F. Hacia un modelo de atención en salud para el siglo XXI: breve historia del modelo de atención integrada en Chile. Revista Médica Clínica Las Condes. 2021;32(4), 373-378.

Ríos LA. Una reflexión acerca del modelo de investigación biomédica. Salud Uninorte. 2021;27(2):289-297.

Baeta MF. Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de salud enfermedad. Comunidad y Salud. 2015;13(2):81-84.

Barbosa SD, Villegas F, Beltran J. El modelo médico como generador de discapacidad. Revista Latinoamericana de Bioética. 2019;19(2):111-122.

López-Ramírez V, Mora-Méndez JM. La educación en el estudiante de medicina. La transición de la universidad al hospital. Acta Med Colomb. 2021;46(1):46-51.

Pérez AM. La percepción social de la vejez. [Tesis en Internet]. Tenerife: Universidad de la Laguna; 2014 [citado 15 agosto 2022]. Disponible en: https://www.ull.es/

Sanhueza J. Imágenes sobre la vejez en jóvenes estudiantes universitarios según área del conocimiento: un estudio exploratorio. AIS. 2014;34:105-123.

Arnold-Cathalifaud M, Thumala D, Urquiza A, Ojeda A. La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: Estudio exploratorio. CIDPA Valparaíso. 2007;27:75-91.

Hernández G, García L, Contreras I. Evaluaciones sobre la percepción de jóvenes universitarios hacia la vejez y el proceso de envejecimiento. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.

;20(4):1536-1561.

Franco-Idárraga SM, Vásquez-Gómez AC, Valencia-Rico CL, Vidarte-Claros JA, Castiblanco- Arroyave HD. Barreras para el ejercicio físico en estudiantes universitarios de Manizales

Colombia: diferencias por programa académico. Hacia Prom Salud. 2022;27(1):129-142.

Rodríguez FA, Valencia SC, Gaitán EM, González SA, León JD. Hábitos saludables, motivos y barreras en la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Cuerpo, Cultura y Movimiento. 2018;7(1-2):81-102.

Sevil J, Práxedes A, Zaragoza J, del Villar F, García L. Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica. 2017;14(4):1-15.

Flores-Paredes A. Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo. 2020;11(2):142-152.

Pirazán J, Rivera M, Anzola F, Osuna J. Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre el perfil antropométrico y la fuerza muscular en un grupo de jóvenes universitarios. Actividad Física y Deporte. 2019;6(1):14-31.

Detalles del artículo