El dolor en pacientes hospitalizados en una institución de alta complejidad

Contenido principal del artículo

Yerlin Andrés Colina Vargas
Esteban Vallejo Agudelo
Ayda Rodríguez Polo
Jerónimo Escobar Restrepo
Cristina Posada Giraldo
William Henry Joaqui Tapia

Resumen

Objetivo: el dolor se define como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial”. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia, evaluación y manejo del dolor, en pacientes hospitalizados en una institución de alta complejidad.


Metodología: estudio observacional descriptivo longitudinal. Se incluyeron adultos hospitalizados en una institución de alta complejidad durante tres meses; excluyendo pacientes con <48h de hospitalización, alteración del estado de conciencia, diálisis extrainstitucional o historias clínicas incompletas para cumplir los objetivos. El análisis de la información se realizó aplicando métodos descriptivos. Los análisis fueron llevados a cabo en el paquete estadístico SPSSv.26(Inc, Chicago, IL).


Resultados: se incluyeron 655 pacientes hospitalizados que cumplieron criterios de elegibilidad, con una edad promedio de 53.9 años. La mediana de días de estancia hospitalaria fue de 5 (RIQ 2–8). El número de tomas del dolor en relación con el número de tomas de signos vitales es de 1:4. Los pacientes recibieron entre 2 y 6 medicamentos diferentes para el control del dolor, siendo la dipirona, con el 68.5%, la más utilizada. Al egreso casi la totalidad de los pacientes presentó un adecuado control del dolor.


Conclusiones: persiste una deficiencia en las tomas de la eva cada vez que se toman los signos vitales del paciente hospitalizado. La implementación de la política institucional “clínica que alivia el dolor” busca que se logre un adecuado control del dolor durante la hospitalización.

Palabras clave:
dolor garantía de la calidad de atención de salud analgesia dimensión del dolor

Citas

Raja SN, Carr DB, Cohen M, Finnerup NB, Flor H, Gibson S, et al. The revised International Association for the Study of Pain definition of pain: concepts, challenges, and compromises. Pain. 2020; 161(9):1976-1982.

Ballantyne JC, Sullivan MD. Intensity of Chronic Pain--The Wrong Metric? N Engl J Med. 2015; 373(22):2098-9.

Meissner W, Coluzzi F, Fletcher D, Huygen F, Morlion B, Neugebauer E, et al. Improving the management of post-operative acute pain: priorities for change. Curr Med Res Opin. 2015; 31(11):2131-43.

Erazo MA, Colmenares CC. Dolor en pacientes hospitalizados en una institución de salud de tercer nivel. Rev Colomb Anestesiol. 2018; 46(1):19–26.

Sawyer J, Haslam L, Robinson S, Daines P, Stilos K. Pain prevalence study in a large Canadian teaching hospital. Pain Manag Nurs. 2008; 9(3):104-12.

Sawyer J, Haslam L, Daines P, Stilos K. Pain prevalence study in a large Canadian teaching hospital. Round 2: Lessons learned? Pain Manag Nurs. 2010; 11(1):45-55.

Fabbian F, De Giorgi A, Pala M, Mallozzi Menegatti A, Gallerani M, Manfredini R. Pain prevalence and management in an internal medicine setting in Italy. Pain Res Treat. 2014; 2014:628284.

Joshi GP, Ogunnaike BO. Consequences of inadequate postoperative pain relief and chronic persistent postoperative pain. Anesthesiol Clin North Am. 2005; 23(1):21-36.

Niv D, Kreitler S. Pain and quality of life. Pain Pract 2001; 1(2):150-161.

Skevington SM. Investigating the relationship between pain and discomfort and quality of life, using the WHOQOL. Pain. 1998; 76(3):395-406.

Molina JM, Figueroa J, Uribe AF. El dolor y su impacto en la calidad de vida y estado anímico de pacientes hospitalizados. Universitas Psychologica. 2013; 12(1):55-62.

Fortner BV, Okon TA, Ashley J, Kepler G, Chavez J, Tauer K, et al. The Zero Acceptance of Pain (ZAP) Quality Improvement Project: Evaluation of pain severity, pain interference, global quality of life, and pain-related costs. J Pain Symptom Manage 2003; 25(4):334–343.

Gordon DB, Dahl JL, Miaskowski C, McCarberg B, Todd KH, Paice JA, et al. American pain society recommendations for improving the quality of acute and cancer pain management: American Pain Society Quality of Care Task Force. Arch Intern Med. 2005; 165(14):1574-80.

Bolíbar I, Català E, Cadena R. El dolor en el hospital: de los estándares de prevalencia a los de calidad. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2005; 52(3):131-40.

Erazo MA, Pérez L, Colmenares CC, Álvarez H, Suarez I, Mendivelso F. Prevalencia y caracterización del dolor en pacientes hospitalizados. Rev Soc Esp Dolor. 2015; 22(6):241-248.

Moreno Monsiváis MG, Interial Guzmán MG, Garza Elizondo ME, Hernández-Fierro EA. Intensidad y manejo del dolor posoperatorio en pacientes hospitalizados. Rev Cuid. 2012; 3(3):355-362.

Rahimi SY, Vender JR, Macomson SD, French A, Smith JR, Alleyne CH Jr. Postoperative pain management after craniotomy: evaluation and cost analysis. Neurosurgery. 2006; 59(4):852-7.

Montes A, Warner W, Puig MM. Use of intravenous patient-controlled analgesia for the documentation of synergy between tramadol and metamizol. Br J Anaesth. 2000; 85(2):217-23.

Layman Young J, Horton FM, Davidhizar R. Nursing attitudes and beliefs in pain assessment and management. J Adv Nurs. 2006; 53(4):412-21.

Guevara U, Covarrubias A, Rodríguez R, Carrasco A, Aragón G, Ayón H. Parámetros de práctica para el manejo del dolor en México. Cir Ciruj. 2007; 75:385-407.

Tapp J, Kropp D. Evaluating pain management delivered by direct care nurses. J Nurs Care Qual. 2005; 20(2):167-73.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Yerlin Andrés Colina Vargas , Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

Esteban Vallejo Agudelo, Clínica Universitaria Bolivariana

Clínica Universitaria Bolivariana. Medellín, Colombia.

Ayda Rodríguez Polo, Universidad de Antioquia

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Jerónimo Escobar Restrepo, Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

Cristina Posada Giraldo, Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

William Henry Joaqui Tapia, Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.