Estrés, ansiedad y factores asociados en mujeres adolescentes embarazadas y no embarazadas en Medellín (Colombia)
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Comparar el grado de ansiedad y estrés en dos grupos poblacionales de mujeres adolescentes y su asociación con el embarazo. Metodología: Estudio transversal analítico en 125 adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital General de Medellín (Colombia) y 124 adolescentes no embarazadas estudiantes del Colegio Jorge Eliécer Gaitán de Medellín (Colombia). Las participantes respondieron la encuesta de Hamilton para ansiedad y de Holmes y Rahe para estrés psicosocial. Resultados: La mediana de edad fue 17 años (rango intercuartil o RIC=2) en las embarazadas y 13.5 (RIC=2) en las estudiantes. En las embarazadas, la prevalencia de ansiedad fue del 68% y de estrés del 73.6%, mientras que en el grupo de no embarazadas la prevalencia de ansiedad fue del 64% (OR=1.2. IC95% 0.20-2.09. p=0.5) y la de estrés fue del 40% (OR=4.18; IC95% 2.37-7.41; p=<0.01). Hubo asociación entre tener una prueba positiva para ansiedad y malas relaciones familiares, consumo de alcohol e inicio de vida sexual, mientras que hubo asociación entre test positivo para estrés y ser menor de 15 años, tener malas relaciones familiares, malas relaciones de pareja, consumo de alcohol, inicio de vida sexual y familiares con enfermedad mental. Conclusiones: No hay mayor prevalencia de ansiedad en las madres adolescentes atendidas en el Hospital General de Medellín en comparación con las adolescentes no embarazadas del Colegio Jorge Eliécer Gaitán de Medellín (Colombia). Se encontró más estrés entre las adolescentes embarazadas. Se evidenciaron como factores asociados las malas relaciones familiares, el consumo de alcohol y el inicio de vida sexual, tanto para la ansiedad como para el estrés.
Citas
Issler JR. Embarazo en la adolescencia. Rev Posgr VIa Cátedr Med 2001; 107:11-23.
Fernández LS, Carro E, Oses D, Pérez J. Caracterización del recién nacido en una muestra de gestantes adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2004;30 [citado 2020 Nov 18]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000200003&lng=es.
Conde Agudelo A, Belizán JM, Díaz-Rossello JL. Epidemiology of pregnancy in Latin America. Acta Obstet Gynecol Scand 2000; 79:371-8.
Távara Orozco L. Contribución de las adolescentes a la muerte materna en el Perú. Ginecol Obstet 2004; 50:111-22.
Ortigoza Corona E, Padilla Yasso PY, López Ortiz R. Necesidades educativas en salud perinatal en madres de adolescentes embarazadas. Ginecol Obstet Mex. 2002; 70:28-35.
Lezcano SA, Vallejos Arce MS, Sodero H. Caracterización del recién nacido en madres adolescentes. Rev Posgr VIa Cátedr Med 2005; 149:6-8.
Keenan-Miller D, Hammen CL, Brennan PA. Health outcomes related to early adolescent depression. J Adolescent Health 2007;41: 256-62.
Valdés S, Essien J, Bardales J, Saavedra D, Bardales E. Embarazo en la adolescencia: incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2002;28. [citado 2020 Nov 18]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol28_2_02/gin04202.htm
León JC, Hernández LAI, Hernández AC. Influencia de los factores socioculturales en la morbimortalidad materna y perinatal de adolescentes atendidas en tres estados de la república mexicana. Ginecol Obstet Mex 2002; 70:320-7.
Cabezas Cruz E. Mortalidad materna y perinatal en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol 2002; 28:5-10.
Pereira LS, Plascencia JL, Ahued RA, García Benítez CQ, Priego PI, Gómez Arteaga C. Morbilidad materna en la adolescente embarazada. Ginecol Obstet Méx 2002; 70:270-4.
Zelaya MB, Godoy AC, Esperanza LM. Estado nutricional en el embarazo y peso del recién nacido. Rev Posgr VIa Cátedr Med 2003; 125:1-6.
Balestena JM, Balestena SG. Impacto de la menarquia en los resultados maternos perinatales en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2005;31(1). [citado 2010 Ag 18]. Disponible en: http://www.bvs. sld.cu/revistas/gin/vol31_1_05/gin02105.htm
Rodríguez PL, Hernández J, Reyes A. Bajo peso al nacer: algunos factores asociados a la madre. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2005;31(1). [citado 2020 Nov 18]. Disponible en: http:// www.bvs. sld.cu/revistas/gin/vol31_1_05/gin05105.htm
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, Bogotá: Javegraf [Internet]. [citado 2020 Nov 18]. Disponible en: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_I.pdf
Kessler RC, Chiu WT, Demler O, Merikangas KR, Walters EE. Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Arch Gen Psychiatry 2005; 62:617-27.
Moreno-Peral P, Conejo-Cerón S, Motrico E, Rodríguez-Morejón A, Fernández A, García-Campayo J, et al. Risk factors for the onset of panic and generalised anxiety disorders in the general adult population: a systematic review of cohort studies. J Affect Disord 2014; 168:337-48.
El estrés y su salud: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 2020 Nov 18]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm
Fleiss J. Statistical methods for rates and proportions. 2.ª ed. Nueva York: Wiley;1981. p. 38-46.
Hamilton M. The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychiat 1959; 32:50-5.
Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badía X, Baró E y el Grupo de Validación en Español de Escalas Psicosométricas (GVPEEP). Validación de las versiones en español de la Montgomery- Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Med. Clin (Barc) 2002; 118:439-9.
Holmes TH, Rahe RH. The social readjustment rating scale. J Psychosom Res. 1967; 11:213-18.
Acuña L, González-García D, Bruner C. La Escala de Reajuste Social de Holmes y Rahe en México: una revisión después de 16 años. Revista Mexicana de Psicología 2012;29: 16-32.
González J, Revuelta A. La valoración de sucesos vitales: adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psiquis 1983; 4:7-11.
Ricardo-Ramírez C, Álvarez-Gómez M, Ocampo-Saldarriaga MV, Tirado-Otálvaro AF. Prevalencia de tamizaje positivo para depresión y ansiedad en gestantes de alto riesgo obstétrico en una clínica de Medellín, entre enero y agosto de 2013: factores de riesgo asociados. Rev Colomb Obstet Ginecol 2015; 66:94-102.
Graham P, Turk J, Verhulst F. Development and developmental psychopathology. En: Graham P, Turk J, Verhulst F, editores. Child psychiatry: a developmental approach. 3.a ed. Nueva York: Oxford University Press; 1999. p. 172-266.
Menéndez C, Montes A, Núñez C, Fernández M, Gamarra T, Buján S. Estrés ambiental y reactividad cardiovascular: la influencia de los acontecimientos vitales estresantes en pacientes hipertensos. Aten Primaria 2002; 10:631-7.
Ortiz Martínez RA, Castillo A. Relación entre estrés durante el embarazo y nacimiento pretérmino espontáneo. Rev Colomb Psiquiatr 2016; 45:75-83.
Ibanez G, Charles MA, Forhan A, Magnin G, Thiebaugeorges O, Kaminski M, et al. Depression and anxiety in women during pregnancy and neonatal outcome: data from the EDEN motherchild cohort. Early Hum Dev 2012; 88:643-9.
Alvarado M, Medina E, Aranda W. El efecto de variables psicosociales durante el embarazo, en el peso y la edad gestacional del recién nacido. Rev Méd Chile 2002; 130:561-8.
Díaz A, Sanhueza, Yaksic N. Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente, estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Rev Chil Obstet Ginecol 2002;67:481-7.