Significado social atribuido a los senos y su influencia en el autocuidado en jóvenes universitarias
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: determinar el significado social atribuido a los senos y su influencia en el autocuidado en un grupo de jóvenes de la Universidad del Magdalena.
Metodología: se usó una metodología cualitativa y se recogió la información a través de una entrevista semiestructurada; fueron entrevistadas 31 estudiantes y, finalmente, para este reporte, se seleccionó una muestra representativa, de 18 estudiantes.
Resultados: se identificaron tres categorías de estudio: significado de los senos, cuidados de los senos y aceptación de los mismos. Algunas manifiestan, dentro de los cuidados, el autoexamen de mamas, aunque no tienen claro en qué etapa del ciclo realizarlo. Se encontró similitud con lo descrito en otros estudios en cuanto a que las mujeres coinciden en afirmar que los senos son parte fundamental en la condición de ser mujer porque los vinculan con significados como fertilidad, nutrición, relación entre madre e hijo y atractivo sexual.
Conclusiones: los senos femeninos han sido considerados como sinónimo de belleza, erotismo, sexualidad, reproducción y afectividad, por lo que su deformación o pérdida es equivalente a la pérdida de la atracción sexual, de la feminidad, o de ambos. Esta situación acarrea cambios en la imagen corporal, disminución de la autoestima y sentimientos de inseguridad, depresión y ansiedad. Las mujeres entrevistadas perciben los senos como característica particular y representativa de su feminidad y sienten miedo cuando piensan que, si por algún motivo, les llegaran a faltar, no serían las mismas personas, se sentirían incompletas, tristes, bajaría su autoestima y limitarían la exposición de esta parte del cuerpo.
Citas
Martínez A. La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers. 2004; 73: 127-152.
García F, García I. Los estereotipos de la mujer en la publicidad actual. Cuestiones publicitarias. 2004; 1: 43-64.
Sossa A, Rojas A. Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis. 2011; 10: 559-581.
Blanco R. Imagen corporal femenina y sexualidad en mujeres con cáncer de mama. Índex Enferm. 2010; 19: 24-28.
Airaldi M. Sexualidad y relaciones de pareja en mujeres mastectomizadas de una muestra paraguaya. Eureka. 2010; 7: 143-162.
Lima M, Távora T, Magalhães R, Giménez M. Señales de la mujer con cáncer de mama, sus relaciones sociales. Enfermería Integral. 2006; 1: 14-19.
Lafaurie M, Choachi J, Gómez A, Leon L, Ovalle A, Rodas L, et al. Mujeres con cáncer de seno: experiencias significados. Rev Colom Enferm. 2011; 7: 12-21.
Ortega D, López L, López M. Estrategias para la enseñanza del autoexamen del seno a mujeres en edad reproductiva. Salud Pública Méx. 2000; 42: 17-25.
PROFAMILIA.org.co [Internet] Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2010. [Fecha de acceso 29 de octubre de 2015]. Disponible en: http:// www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&vie w=article&id=62&Itemid=9.
Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6a ed. México: Editorial Gráficas Monte Albán, 2003.
Resolución Nº 008430 (4 de octubre). Título II, capítulo 1, artículo 11. (Ministerio de Salud, República de Colombia, 1993).
Díaz V. Sexualidad, cuerpo y duelo: experiencia clínica con mujeres diagnosticadas con cáncer ginecológico o de mama. Pensamiento Psicológico. 2010; 7: 155-160.
Bañuelos C. Los patrones estéticos en los albores del siglo XXI. Revista española de investigaciones sociológicas. 1994; 1: 119-140.
Alemany M, Velasco J. Género. Imagen y representación del cuerpo. Index de Enfermería. 2008; 17: 39-43.
Martínez P, Alarcón M, del Pliego G, Díaz E. Educación sexual en mujeres mastectomizadas. Nure Investigación. 2010; 1: 1-15.
Manrique F, Ospina J, Vega N, Morales A, Herrera G. Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia). Investigación y Educación en Enfermería. 2012: 30: 18-27.
Sebastián J, Manos D, Bueno M, Mateos N. Imagen corporal y autoestima en mujeres con cáncer de mama participantes en un programa de intervención psicosocial. Clínica y Salud. 2007; 18: 137-161.
Franco R, Gutiérrez C, Ramos J. Autoexamen de mama en mujeres peruanas: prevalencia y factores socio demográficos asociados. Análisis de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (Endes). Anales de la Facultad de Medicina. 2011; 72: 23-71.
Silva A, Barrenha R. Definición de senos normales para mujeres en Menacme. Latino-Americana de Enfermagem. 2009; 17:108-112.
Carvalho A, Silva M, Ferreira E. Práctica del autoexamen de mamas por usuarias del Sistema Único de Salud de Ceará. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006; 22(3). Disponible en: http:// bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf09306.htm.
Da Silva R, De Barros S, Rocha N, Monte F, Pereira M. Realización del auto examen de los senos por profesionales de enfermería. Rev Esc Enferm. 2008; 43: 902-908.
Martínez L, Cruz L, López M, Cruz A, Muiño M. Valoración del conocimiento del autoexamen de mama en mujeres en edad reproductiva del Policlínico Bernardo Posse. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2012; 11: 361-368.
Hernández I, Acanda M, Rodríguez C. Exploración de conocimientos sobre al autoexamen mamario. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2003; 19(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S0864-03192003000300006&script=sci_arttext.
Ruiz E, López C, Escobar J. Los Jóvenes, el ideal estético y la televisión: “El Cuerpo Real y el Imaginado”. Revista Luciérnaga. 2011; 3: 17-22.