Riesgo de depresión, alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas en personal de enfermería, de dos instituciones hospitalarias del área metropolitana de la ciudad de Medellín
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: describir el riesgo de depresión, alcoholismo, tabaquismo, consumo de sustancias psicoactivas y variables asociadas con el consumo en personal de enfermería de dos instituciones hospitalarias del área metropolitana de Medellín.
Metodología: estudio transversal, en el que se exploran características sociodemográficas y de consumo. Se aplicó la escala de Zung para determinar riesgo de depresión, la escala CAGE para riesgo de alcoholismo y el test de Fagerstrom para adicción al cigarrillo. Para identificar la prevalencia de consumo en vida de sustancias psicoactivas se usó el autoreporte. Se realizó análisis bivariado para explorar variables asociadas con el consumo. La muestra se constituyó por 157 enfermeras y auxiliares de enfermería de los servicios de cirugía y urgencias. Los datos se analizaron en el programa estadístico SPSS, versión 20.
Resultados: el 9.5% del personal de enfermería tiene riesgo de depresión. El 67.5% ha consumido alguna vez en su vida una sustancia psicoactiva y el alcohol fue la sustancia más consumida con el 65%, seguido por: marihuana, alucinógenos, sedantes y benzodiacepinas sin indicación médica. Se halló que en el caso de los hombres se aumenta el riesgo de consumir sustancias psicoactivas (OR 11.07).
Conclusión: el consumo de sustancias psicoactivas, el riesgo de alcoholismo, el tabaquismo y la depresión fueron menores y similares a otros estudios específicos en personal de salud, mientras que el estrés y la despersonalización presentaron mayor prevalencia.
Citas
World Health Organization. Global Health Estimates 2013: Deaths by cause, age and sex; estimates for 2000–2012. Geneva: World Health Organization; 2014.
World Health Organization. Global Health Observatory: 7 Global status report on alcohol and health 2014. Geneva: World Health Organization. 2014.
World Health Organization. WHO global report on trends in tobacco smoking 2000-2025. Geneva: World Health Organization. 2015.
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015.Bogota: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015.
Galvis Y, Posada J, Mejía R, Sierra GM, Montoya LP, Agudelo A. Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012. Colombia: CES; 2012.
Baldisseri MR. Impaired healthcare professional. Crit Care Med. 2007; 35(2 Suppl):106-116.
Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008: Informe final. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2008.
Tiemi-Murofose N, Palucci MH. Trastornos mentales y de comportamiento en trabajadores de enfermería de 23 instituciones de salud en Brasil. Rev Enferm IMSS. 2005; 13(3):133-140.
Mininel VA, Baptista P, Felli VEA. Psychic workloads and strain processes in nursing workers of brazilian university hospitals. Rev Latino-Am Enfermagem 2011; 19(2):340-347.
Mejía N, Serna LE, Sierra T. Descripción de actitudes y prácticas en estilos de vida saludables en médicos y personal de enfermería. Metrosalud. Univ CES. 1997.
Díaz L, Campo A, Rueda G, Barros J. Propuesta de una versión abreviada de la escala de Zung para depresión. Colomb Med 2005;36(3):168-172.
Dalence T. Sistematización del taller sistemas de clasificación internacional y diagnósticos estadísticos. Quito, Ecuador: Proyecto Pradican; 2012.
Díaz CL, Ulloa CM, Taubert F, Amorim AL, Barcelos MC, Valenzuela SV, et al. El uso de drogas en el personal de enfermería. Cienc Enferm 2011; 17(2):37-45.
Chiang Y-M, Chang Y. Stress, depression, and intention to leave among nurses in different medical units: Implications for healthcare management/nursing practice. Health Policy 2012; 108(2-3):149-157.
Freitas AR, Carneseca EC, Paiva CE, Paiva BSR. Impact of a physical activity program on the anxiety, depression, occupational stress and burnout syndrome of nursing professionals. Rev Lat Am Enfermagem 2014; 22(2):332-336.
Tiemi-Murofose N, Palucci MH. Trastornos mentales y de comportamiento en trabajadores de enfermería de 23 instituciones de salud en Brasil. Rev Enferm IMSS. 2005; 13(3):133-140.
Mingote J. Las mujeres médicas son más propensas que los hombres a sufrir, estrés, depresión y ansiedad. Disponible en http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=45091
Molina T, Gutiérrez A, Hernández L, Contreras C. Estrés psicosocial: algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología. 2008; 24(2):353-360.
Ohler MC, Kerr MS, Forbes DA. Depression in nurses. Can J Nurs Res. 2010; 42(3):66-82.
Rodríguez D. Prevalencia, nivel de dependencia y factores sociodemográfico según consumo de sustancias psicoactivas lícitas en trabajadores de la salud mental en la institución de tercer nivel de atención [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana; 2008.
Arenas L, Jasso R, Martínez PC, Menjivar A. Prevalencia de tabaquismo de médicos y enfermeras en los estados de Morelos y Guanajuato. Rev Inst Nal Enf Resp Méx 2004; 17(4):261-265.
Fernández H, Escobedo J, Hernández D, Túdon J, Ramírez J, Benítez M, et al. Consumo de tabaco entre médicos y enfermeras. Salud Pública Méx 1997; 39(2):125-132.
Dorrian J, Paterson J, Dawson D, Pincombe J, Grech C, Rogers AE. Sleep, stress and compensatory behaviors in Australian nurses and midwives. Rev Saúde Pública. 2011; 45(5):922-930.
Paredes NP, Miasso AI, Tirapelli CR. Consumption of benzodiazepines without prescription among first-year nursing students at the University of Guayaquil, school of nursing, Ecuador. Rev Lat Am Enfermagem 2008; 16 (spe):634-639.
Lara C, Vargas GM, Salcedo A. Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá. Rev Cienc Salud 2012;(Especial):87-100.
Wright EL, McGuiness T, Moneyham LD, Schumacher JE, Zwerling A, Stullenbarger NEN. Opioid abuse among nurse anesthetists and anesthesiologists. AANAJ 2012; 80(2):120-128.
Trinkoff AM, Storr CL. Work schedule characteristics and substance use in nurses. Am J Ind Med 1998; 34(3):266-271.
Copp M. Drug addiction among nurses: Confronting a quiet epidemic. Modern Medicine. EEUU; 2009.
Ministerio de Protección Social. Estrategia de prevención en el ámbito laboral. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2007.