La represa es una forma de frontera. Una noción de memoria histórica ambiental a partir de la obra de Carolina Caycedo

Contenido principal del artículo

Carolina Sánchez
https://orcid.org/0000-0001-6393-647X

Resumen

En este artículo se analiza un conjunto de obras sobre ríos y represas que pertenece a la serie titulada Represa /Represión (2012-) de la artista colombiana Carolina Caycedo. La pregunta de la que se ocupa esta investigación es ¿cómo las estrategias estéticas de estas obras identifican los problemas socio-ecológicos generados por las represas y contribuyen a articular imaginarios políticos de sostenibilidad? El argumento principal es que las obras de Caycedo sobre el río Yuma o Magdalena contribuyen con la construcción de una memoria histórica ambiental, a partir de saberes populares, campesinos y cosmovisiones indígenas. Con este fin, este texto caracteriza el problema de las represas a partir de los conceptos de ‘extractivismo’, de Macarena Gómez-Barris, y ‘desterritorialización’, de Rob Nixon, para luego realizar un recorrido por las obras de la artista, de cuyo análisis se va construyendo una caracterización de la memoria histórica ambiental de un segmento del río Yuma. El marco conceptual del trabajo incluye las nociones de ‘seres-tierra’, de Marisol de la Cadena y ‘territorio’, de Arturo Escobar, así como ‘memoria de los ríos’, de Kristina Lyons. La metodología se basa en el análisis conceptual y técnico de las piezas de Caycedo en el marco interdisciplinar de las humanidades ambientales. El análisis concluye que las obras de Caycedo generan espacios de memoria histórica ambiental desde perspectivas trasnacionales y, en estos espacios de encuentro que constituyen las obras, se relacionan y rearticulan los extremos de falsos antagonismos como naturaleza/cultura, humano/no humano y ciencia/arte.

Palabras clave:
Agencia no humana; Desterritorialización; Memoria histórica ambiental; Ríos; Represas.

Citas

Acevedo-Yates, Carla. Carolina Caycedo. From the Bottom of the River. Chicago and New York: Museum of Contemporary Art Chicago and DelMonico Books, 2020.

Anzaldúa, Gloria. Borderlands, la frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, [1980] 2007.

Asoquimbo. Asociación de afectados por el proyecto hidroélectrico El Quimbo. “Línea de tiempo”, acceso el 18 de agosto de 2023, https://www.asoquimbo.org/es/

Baptiste, Brigitte. “Sin Cauca”. El Espectador, 7 de febrero de 2019. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/brigitte-lg-baptiste/sin-cauca-column-838244/

Blackmore, Lisa. “Turbulent River Times: Art and Hydropower in Latin America’s Extractive Zones”. En Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean (13-34). Berlín: Routledge, 2020.

Caycedo, Carolina. Acceso el 18 de agosto de 2023. http://carolinacaycedo.com

Consejo Regional Indígena del Cauca, “El Quimbo: Más problemas que energía”, CRIC 30 de junio de 2016. https://www.cric-colombia.org/portal/el-quimbo-mas-problemas-que-energia/

De la Cadena, Marisol. “Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política»”. Tabula Rasa, no. 33 (2020): 273-311. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014.

Gómez-Barris, Macarena. The Extractive Zone. Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Duke University Press, 2017.

Guardianes del Agua. “Nuestro Río Magdalena”. Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P, 1 de febrero de 2004. https://web.archive.org/web/20040201213136/http://guardianes.aaa.com.co/magdalena.htm

Harvey, David. The New Imperialism. Oxford, Oxford University Press, 2003.

Lyons, Kristina. “Ríos y reconciliación profunda: la reconstrucción de la memoria socioecológica en tiempos de conflicto y “transición” en Colombia”, Maguaré, vol. 33, no. 2 (2019): 209-245. https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86201

Nixon, Rob. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge and London: Harvard University Press, 2011.

Rueda, María de los Ángeles. “Artes y paisajes: entre la representación y la intervención”. Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) (2001): 33-39. https://digital.cic.gba.gob.ar/items/2a71e8e6-a508-4dd2-9785-2aa418680f79

Stoler, Anne. L. Imperial Debris. On Ruins and Ruination. Durham and London, United States and United Kingdom:

Duke University Press, 2013.

Tompkins Rivas, Pilar. Carla Acevedo-Yates. Carolina Caycedo. From the Bottom of the River. Chicago and Chicago:

Museum of Contemporary Art Chicago and DelMonico Books, 2020.

Viveiros de Castro, Eduardo. “Exchanging Perspectives: The Transformation of Objects into Subjects in Amerindian Ontologies”. Common Knowledge, vol. 10, no. 3 (2004): 463-484. https://read.dukeupress.edu/common-knowledge/article-abstract/25/1-3/21/140004/Exchanging-PerspectivesThe-Transformationof?redirectedFrom=fulltext

Detalles del artículo