Epistemologías de la manigua: Pensamiento ribereño para la justicia epistémica
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se busca comprender las epistemologías de la manigua, entendidas como, un complejo sistema de conocimientos y vida, en diálogo con el monte y el agua en el Departamento de Chocó, Colombia. Las categorías de ‘conocimiento ancestral’ y ‘tradicional’ le asignan un carácter involutivo al ribereño; lo anclan al pasado. Las epistemologías de la manigua como metodología implican un diálogo interepistémico entre el método genealógico y las mañas de Tío Conejo, Ananse, Miguel Caicedo, Jaime Arocha, Sergio Mosquera, Lydia Cabrera, en especial, Rogerio Velásquez. La oralidad representa potentes guayacanes3. Los ribereños son portadores de conocimientos propios: espiritualidad, ombligamiento, partería, etc. Esta racionalidad se encuentra amenazada por el colonialismo.
Citas
Arocha Rodríguez, Jaime. Ombligados de Ananse: Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999.
Bachelard, Gaston. “Conocimiento Común y Conocimiento Científico”. En El racionalismo aplicado, 99–13. Buenos Aires: Paidós, 1978. http://sociologiac.net/biblio/Bachelard_ConocimientoC.pdf
Cabrera, Lydia. El Monte. Notas sobre las religiones, la magia, las supersticiones y el folklore de los negros criollos y del pueblo de Cuba. Madrid: Verbum, 2016.
Caicedo Mena, Miguel Ángel. Chocó mágico folclórico. Quibdó: Fondo mixto para la cultura del Chocó, 1977.
Congreso de la República de Colombia. “Ley 115 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación”. Diario Oficial, 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia . “Ley 70 de 1993 Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”. Diario Oficial, el 31 de agosto de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.html
Congreso de la República de Colombia. “Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan”. Diario Oficial, el 22 de diciembre de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA). Medio Atrato: territorio de vida. Quibdó: Red de Solidaridad Social, 2002.
Córdoba Córdoba, Bladimir. Ubicación del municipio de Quibdó, Chocó, Colombia y el río Atrato, 2023.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “Estadísticas históricas”, DANE, 1975. www.dane.gov.co
Diop, Cheikh Anta. Naciones negras y cultura: de la antigüedad negroegipcia a los problemas culturales del África negra de hoy. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2012.
Fanon, Frantz. “Racismo y cultura”. En Por la revolución africana: escritos políticos, editado por Frantz Fanon, 2a ed.,38–52. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. 2a ed. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta, 1979.
Friedemann, Nina S. de. “Los imperios legendarios”. En De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia, 49–60. Bogotá: Planeta, 1986.
Friedemann, Nina S. de, y Jaime Arocha. “Los códigos del sol”. En De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia, 15–48. Bogotá: Planeta, 1986.
Gaitán Orjuela, Efraín. Confesiones de un misionero del Chocó. Medellín: Lealon, 1995.
García Rincón, Jorge Enrique. “La etnoeducación afro ‘Casa adentro’: Un modelo político pedagógico en el Pacifico colombiano”. Pedagogía y Saberes, no. 35 (2011): 117–21. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01212494.34 pys117.121
Haley, Alex. Raíces. Círculo de Lectores, 1984.
Jiménez Meneses, Orián. El Chocó, un paraíso del demonio: Nóvita, Citará y el Baudó, siglo XVIII. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2004.
Kuhn, T. S. Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1971.
Leal, Claudia, y Eduardo Restrepo. Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia, 2003.
Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanía. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2006.
Ministerio de Educación Nacional. “Serie lineamientos curriculares. Ciencias Sociales”, s.f. https://www.
mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_1.pdf
Mosquera Mosquera, Sergio Antonio. Antropofauna afro-chocoana. Un estudio cultural sobre la animalidad. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, 2009.
Mosquera Perea, Néstor Emilio. Nueva historia del Chocó: conflicto y resistencia, 1510-1900. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, 2014.
Robinson, Cedrid. Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños, 2019.
Roca, Albert. “Prólogo a la edición en castellano”. En Naciones negras y cultura: de la antigüedad negroegipcia a los problemas culturales del África negra de hoy. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2012.
Romero, Norjhira, y Eduardo Villasmil. “La Genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública”. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, no. 7 (2018): 91–114.
Santos, Boaventura de Sousa. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO, 2009.
Todorov, Tzvetan. El espíritu de la Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores, 2008. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Espiritu-de-La-Ilustracion-Todorov.pdf
Uribe Hermocillo, Julio César. El Chocó: una historia permanente de conquista, colonización y resistencia. Quibdó: Gráficas la Aurora de la Diócesis de Quibdó, 1992.
Velásquez Murillo, Rogerio. “Apuntes socio económicos del Atrato Medio”. En Ensayos escogidos, editado por Germán Patiño, 133–214. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.
Velásquez Murillo, Rogerio. “Cantares de los tres ríos”. En Ensayos escogidos, editado por Germán Patiño, 491–609. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.
Velásquez Murillo, Rogerio. “Cuentos de la Raza Negra”. En Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del Pacífico colombiano negro, editado por Mauricio Pardo Pardo, 173–233. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.
Velásquez Murillo, Rogerio. “La canoa chocoana en el folklore”. En Ensayos escogidos, editado por Germán Patiño, 295–316. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.
Velásquez Murillo, Rogerio. “La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico”. En Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del Pacífico colombiano negro, editado por Mauricio Pardo, 83–126. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.
Zapata Olivella, Manuel. “El folclor como afirmación de la nacionalidad”. En Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos: 1940-2000, editado por A Múnera, 233–36. Bogotá, 2010.
Zapata Olivella, Manuel. Las claves mágicas de América. Bogotá: Plaza & Janés, 2008.