Testimonio de lo inefable. Técnica narrativa y retórica en El deshabitado (2016), de Javier Sicilia

Contenido principal del artículo

Juan Berdeja Acevedo
https://orcid.org/0000-0002-1440-3084

Resumen

El deshabitado (Grijalbo, 2016) puede estudiarse como un testimonio novelado, porque es un relato complejo y sobrecogedor en primera persona, escrito por el poeta Javier Sicilia, quien se representa como protagonista y testigo de las terribles causas sociales de la muerte de su hijo Juanelo, y de las consecuencias que tuvo sobre Sicilia ese fatídico hecho. En la lectura, asistimos al recuento del duelo del escritor y a la rememoración de la posterior fundación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, manifestación civil contra la llamada Guerra contra el Narco gubernamental en México entre 2006 y 2012. Hecho social y memoria íntima se funden en el libro analizado.


La hipótesis de esta investigación es que se pueden reconocer elementos retóricos y técnicos usados para construir un testimonio de lo inefable. ¿Cómo logra Sicilia la fusión entre técnica lírica y testimonio, para configurar un punto equilibrado entre lo afectivo, lo artístico y lo mnemónico? ¿Cuáles son las implicaciones estéticas de este singular ejercicio literario?


En la medida que el autor del corpus de estudio se afirma como un testigo-memorialista que revisa un momento álgido de la historia mexicana, la narración, obviamente, se convierte en un testimonio-memoria de primera mano del periodo. Asimismo, la conciencia histórica, pero sobre todo la conciencia literaria y la sospecha de la palabra al (d)escribir tanto su dolor como padre como la posición sociológica de Sicilia, permiten problematizar las relaciones entre escritura y violencia, entre arte y tiempo presente. Tales fueron los objetivos aquí.

Palabras clave:
Inefable Testimonio Duelo Retórica Gramática Narrativa mexicana Literatura contemporánea

Citas

Acosta López, María del Rosario. “Hacia una gramática del silencio: Benjamin y Felman”. En Los silencios de la guerra. Editado por Camila de Gamboa y María Victoria Uribe, 85-116. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.

Aguiluz, Maya Victoria. “Violencia en el país inimaginable. México (2007-2011): de la superficie visual a la geografía que testimonia”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social 15, núm. 4 (diciembre 2015): 345-368.

Arana Villarreal, Gerardo. Bvlgaria Mexicalli [2011]. Editado por Antonio Tamez. Querétaro: Herring Publishers México, 2016. Astorga, Luis. ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. México: Penguin Random House, 2015.

Benjamin, Walter. El narrador. Traducido por Pablo Oyarzún. Santiago de Chile: Metales Pesados, 2008. Blumenberg, Hans. Paradigmas para una metaforología. Traducido por Jorge Pérez de Tudela Velasco. Madrid: Editorial Trotta, 2018.

Broch, Hermann. La muerte de Virgilio. Traducido por Arístides Gregori. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

Chirinos, Eduardo. La morada del silencio: Una reflexión sobre el silencio en la poesía a partir de las obras de Emilio Adolfo Westphalen, Gonzalo Rojas, Olga Orozco, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson y Alejandra Pizarnik. Lima: Fondo de Cultura Económica, 1998.

De Aguinaga Zuno, Luis Vicente. “Este sitio en donde todo cesa: familia y duelo en tres poetas mexicanos contemporáneos”. Sincronía 24, núm. 78 (julio-diciembre 2020): 508-519. https://www.redalyc.org/journal/5138/513864246024/

Demeyer, Lise. “En mémoire d’un fils, et de tous les autres. : Javier Sicilia, de la poésie á la quête de vérité”. América, no. 51 (2018): 113-120, https://doi.org/10.4000/america.1997

Emerson, R. Guy. Necropolitics. Living Death in Mexico. Cham: Palgrave Macmillan, 2019.

Estévez, Ariadna. “Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos?”. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad XXV, no. 73 (septiembre-diciembre 2018): 9-43.

http://dx.doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017

Forcinito, Ana. Los umbrales del testimonio. Entre las narraciones de los sobrevivientes y las señas de la posdictadura. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2012.

Gamiño Muñoz, Rodolfo. “Las metáforas de la ausencia en México”. Historia y Grafía 29, no. 58 (enero-junio 2022): 187-188. https://www.scielo.org.mx/pdf/hg/n58/1405-0927-hg-58-163.pdf

González, Tomás. La luz difícil. Madrid: Alfaguara, 2011.

Labraña, Marcela. Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores. Madrid: Siruela, 2017.

Linares, Raúl Fernando. “En la múltiple oscura presencia de las cosas: Javier Sicilia o la poética del silencio”. En Las proporciones de la resistencia, editado por Néstor de J. Robles Gutiérrez, 95-123. Mexicali: CETYS Universidad, 2021.

Magris, Claudio. “Utopía y desencanto”. En Utopía y desencanto. Historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad, traducido por José Ángel González Sainz, 7-17. Barcelona: Anagrama, 2001.

Mateos-Vega, Mónica. “El silencio, hoy, es una forma de mi poesía; pido que lo escuchen: Javier Sicilia”. La Jornada, 11 de junio, 2013. https://www.jornada.com.mx/2013/06/11/cultura/a06n1cul

Nancy, Jean-Luc. A la escucha. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Ediciones, 2007.

Negrín, Edith. “Testimonio sobre los hijos: Rosario Ibarra de Piedra, a través de Elena Poniatowska, y Javier Sicilia”. Altre Modernitá, no. 10 (2019): 193-205. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/532059

Reati, Fernando. Nombrar lo innombrable. Violencia política y novela argentina: 1975-1985. Buenos Aires: Editorial Legasa, 1992.

Reyes Sánchez, Rigoberto. “Enmudecer, acallar, guardar. Violencia y silencio en el México contemporáneo”. En Los silencios de la guerra, editado por Camila de Gamboa y María Victoria Uribe, 255-295. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.

Richard, Nelly. Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2007.

Rivera Hernández, Raúl Diego. Narratives of Vulnerability in Mexico’s War on Drugs, traducido por Isis Sadek. Cham: Palgrave Macmillan, 2020.

Sicilia, Javier. “El mundo ya no es digno de la palabra”. Portal del Periódico de Poesía Cultura UNAM. Publicado en abril, 2011.

Sicilia, Javier. “Ya no hay más que decir”. En Vestigios, 61. Ciudad de México: Era, 2013.

Sicilia, Javier. El deshabitado. México: Grijalbo, 2016.

Sicilia, Javier. “Silencio, palabra y mudez”. Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 7 (2017), 23-31. https://riviste.unimi.it/index.php/tintas/article/download/9370/8857/27870

Sontag, Susan. “La estética del silencio”. En Estilos radicales, 13-50. Madrid: Penguin Random House, 2011.

Stavans, Ilan, y Raúl Zurita. Saber morir: Conversaciones. Santiago: Universidad Diego Portales, 2014.

Steiner, George. “El silencio y el poeta”. En Lenguaje y silencio: ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano [1967], traducido por Miguel Ultorio. Barcelona: Gedisa, 2003.

Valencia, Sayak. Capitalismo gore, Prologado por Marta Lamas. México: Paidós, 2016.

Villoro, Luis. “La significación del silencio”. En La significación del silencio y otros ensayos, prologado por Raúl Trejo, 50-71. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Xirau, Ramón. “Palabra y silencio”. En Antología de Ramón Xirau, 149-157. Ciudad de México: Diana, 1989.

Zavala, Oswaldo. Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México. Barcelona: Malpaso, 2023.

Detalles del artículo