El trabajo de la memoria y el perdón: aproximación a la realidad colombiana desde la filosofía de Paul Ricoeur

Contenido principal del artículo

Yulieth Estefanía Ruiz Pulgarín
https://orcid.org/0000-0002-8367-8911
Andrés Alfredo Castrillón Castrillón

Resumen

La tesis que se propone en este artículo es que, si existe el perdón, este siempre implica el trabajo de la memoria. Para llevar a cabo este propósito y reflexionar sobre las posibilidades del perdón en la realidad colombiana, tomaremos como base los planteamientos del filósofo francés Paul Ricoeur de la memoria, el perdón, la identidad, el sí mismo y la narración. Con Ricoeur, podemos afirmar que en el testimonio de las víctimas se abre el horizonte de la relación entre memoria y perdón, porque la reconstrucción de los hechos a través del relato abre una dialéctica entre lo que ha marcado la identidad y las variaciones y proyecciones de dicha identidad. Narrar, además, es una manera de recuperar el ser capaz que ha sido vulnerado a través de la falta. Para esto, sin embargo, el testimonio tiene unas condiciones mínimas: que la víctima pueda contar su historia, que haya alguien dispuesto a escuchar y que se pueda recuperar la verdad de los hechos a través de procesos de justicia y reparación. Estas condiciones mínimas nos permitirán analizar, según algunos testimonios de diferentes víctimas, hasta qué punto es factible hablar de perdón en el conflicto armado colombiano. Al final, concluimos que el perdón implica procesos de reparación y justicia, y que solo surge al margen de estos cuando la víctima decide resignificar su pasado doloroso por un ideal ético de felicidad que le permite privilegiar su realización ante la afrenta recibida.

Palabras clave:
Perdón Memoria Narración Conflicto armado Testimonio Víctima Ser capaz Colombia Identidad narrativa Sí Mismo

Citas

Agustín de Hipona. Obras de San Agustín II: Las confesiones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristiano, 1974.

Belvedresi, Rosa Elena. “Consideraciones acerca de la memoria, el olvido y el perdón a partir de los aportes de P. Ricoeur”. Revista Latinoamericana de Filosofía 32, n.º 2 (2006): 199-211. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106950.

Belvedresi, Rosa Elena. “La teoría de Ricoeur sobre el reconocimiento: Sus aplicaciones para la memoria y la historia”. Páginas de Filosofía 18, n.º 21 (2017): 9-28. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10036.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). Ojalá nos alcance la vida: Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH, 2017. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/ojala-nos-alcance-la-vida.pdf.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). “Mujeres en la resistencia”.

https://www.youtube.com/watch?v=VBkOGmE4Bgc&ab_channel=CentroNacionaldeMemoriaHist%C3%B3rica.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). Hasta encontrarlos: El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH, 2016. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). La justicia que demanda memoria: Las víctimas del Bloque Calima en el suroccidente colombiano. Bogotá: CNMH, 2016. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/bloque-calima-la-justicia-demanda-memoria.pdf.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). “Las voces de El Salado”. https://centrodememoriahistorica.gov.co/podcasts/las-voces-del-salado/.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH , 2013. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Bogotá: CNMH, 2010. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/3.-La-masacre-de-El-Salado.pdf

Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.

Lythgoe, Esteban. “El desarrollo del concepto de testimonio en Paul Ricoeur”. Eidos, n.º 9 (2008): 32-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572008000200003.

Naishtat, Francisco Samuel. “Del Ipse existencial al Ipse narrativo: Fronteras y pasajes entre la fenomenología ontológica de Sartre y la fenomenología hermenéutica de Ricoeur”. Revista de Filosofía y Teoría Política, n.º 38 (2007): 95-120. https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn38a04

Ricoeur, Paul. Del texto a la acción: Ensayos de hermenéutica II. 2.ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro. 3.ª ed. Madrid: Siglo XXI, 2006.

Ricoeur, Paul. Volverse capaz, ser reconocido. México: Centre Culturel et de Coopération de Mexico, 2005.

Zamora, José Antonio. “Shoah: Entre el deber de memoria y la prohibición de imágenes”. En Estética de la memoria, editado por Faustino Oncina Coves y María Elena Cantarino Suñer, 85-104. Valencia: Universidad de Valencia, 2011.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Yulieth Estefanía Ruiz Pulgarín, Universidad Católica Luis Amigó

Licenciada en filosofía de la Universidad Católica Luis Amigó. Magíster en Filosofía de la universidad de Antioquia. Docente del programa de Filosofía en la Universidad Católica Luis Amigó. Pertenece al grupo de investigación Filosofía y Teología Crítica, Medellín, Colombia.

Andrés Alfredo Castrillón Castrillón, Universidad Católica Luis Amigó

Magíster en Literatura por la Universidad de Antioquia. Docente y editor de la Universidad Católica Luis Amigó. Líder del Grupo de Investigación Filosofía y Teología Crítica de la misma universidad.

Artículos más leídos del mismo autor/a