La narcocultura como objeto de estudio
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo, se presentan algunos acercamientos a las dimensiones culturales del narcotráfico en el panorama de las ciencias sociales y las humanidades en América Latina, con énfasis en el contexto colombiano. El objetivo es constatar cómo aparecen diferentes modos de abordar la relación narcotráfico-cultura a través de nociones utilizadas como herramientas conceptuales que enfatizan características específicas de esta relación. Entre ellas se destacan la noción de narcocultura que, por una parte, se refiere al conjunto de prácticas que componen un cierto modo de vida y, por otra, en el sentido de los registros estéticos que se producen a partir del contexto del narcotráfico. Sobresale la noción de narcoestética como derivación categorial específica asociada a representaciones y formas culturales como narcoliteratura, narcoarquitectura, narcoseries, entre otras. A través de esta revisión de las diferentes caracterizaciones que se han elaborado acerca de la relación narcotráfico-cultura, podremos sopesar los alcances y desafíos de estudiar algunas de las dimensiones culturales del narcotráfico. Este artículo fue elaborado como parte del ejercicio de documentación para la tesis doctoral Narcotráfico y cultura: Habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea en la Universidad Nacional de Colombia, donde se revisaron principalmente artículos de revistas académicas, libros, capítulos de libro y tesis de posgrado. A partir de esta revisión, se llega a la conclusión de que la narcocultura como objeto de estudio en el contexto latinoamericano se comprende como un modo vida y como una concepción estética que no es atribuible exclusivamente a los narcotraficantes, sino que se inserta en la construcción de unas narrativas y representaciones que en parte se alimentan de medios de comunicación y de formas artísticas.
Citas
Abad Faciolince, Héctor. “Estética y narcotráfico”. Revista de Estudios Hispánicos 42, n.º 3 (1995): 513-518.
Adler, Tim. Hollywood y la mafia: Los más sangrientos gánsters y su influencia en el mundo del cine. Barcelona: Ma non Troppo, 2008.
Álvarez Gardeazábal, Gustavo. “La cultura del narcotráfico”. Revista Número, no. 7 (1995): 16-22.
Álvarez, Juan Miguel. Balas por encargo. Bogotá: Rey Naranjo, 2013.
Andrade Salazar, José Alonso, Brigithe Dineya Peña y Mateo Parra Giraldo. “Narcoestética en Colombia: Entre la vanidad y el delito”. Drugs and Addictive Behavior 2, n.º 1 (2016): 38-66. https://doi.org/10.21501/24631779.2261
Arango Jaramillo, Mario. Impacto del narcotráfico en Antioquia. Medellín: J. M. Arango, 1988.
Arango Jaramillo, Mario y Jorge Child Vélez. Narcotráfico: Imperio de la cocaína. Medellín: Percepción, 1984.
Aricapa Ardila, Ricardo. Medellín es así. Bogotá: Penguin Random House, 2016.
Astorga, Luis. Mitología del narcotraficante en México. México: Plaza y Valdés, 1995.
Astorga, Luis. “Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia”. Revista Mexicana de Sociología 59, n.º 4 (1997): 245-261. https://doi.org/10.2307/3541131
Becerra Romero, América Tonantzin. “Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México”. Culturales, n.º 6 (2018): 1-36. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349
Benavides, Hugo. Drugs, Thugs, and Divas Telenovelas and Narco-Dramas in Latin America. Austin: University of Texas Press, 2008. https://doi.org/10.7560/714502
Bernal, Elíseo. Mi vida en el cartel. Medellín: Aldonza, 1995.
Bernal, Elíseo. El ala chichipata del cartel de Medellín: La mafia vista con humor. Medellín: Lealon, 2011.
Bertagni, José Javier. “‘Las drogas’ y ‘el narcotráfico’: Dispositivos del capitalismo y de disciplinamiento global”. Margen, n.º 80 (2016): 1-10.
Betancourt, Darío y Martha Luz García. Contrabandistas, marimberos y mafiosos: Historia social de la mafia en Colombia (1965-1992). Bogotá: Tercer Mundo, 1994.
Bouvet, Françoise. “La novela sicaresca colombiana o la crónica de una muerte ordinaria”. Amerika, n.º 12 (2015): 1-11. https://doi.org/10.4000/amerika.6447
Bovino, Betina Mariel. “Aspectos socioculturales del narcotráfico: Ayer Medellín, hoy Rosario”. I+D Revista de Investigaciones 8, n.º 2 (2016): 46-53. https://doi.org/10.33304/revinv.v08n2-2016005
Burgos Dávila, César Jesús. “Mediación musical: Aproximación etnográfica al narcocorrido”. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 2012.
Cabañas, Miguel Ángel. “El narcocorrido global y las identidades transnacionales”. Revista de Estudios Hispánicos 42, n.º 3 (2008): 519-542.
Cabañas, Miguel Ángel. “Imagined Narcoscapes: Narcoculture and the Politics of Representation”. Latin American Perspectives 195, n.º 41 (2014): 3-17. https://doi.org/10.1177/0094582X13518760
Campbell, Howard. “Drug trafficking stories: Everyday forms of Narco-folklore on the U.S.-Mexico border”. International Journal of Drug and Policy 16, n.º 509 (2005): 1-8. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2005.06.003
Castañeda Naranjo, Luz Stella y José Ignacio Henao Salazar. “El elemento compositivo narco- en los medios de comunicación”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 1, n.º 33 (2011): 7-24.
Castaño Hoyos, José Alejandro. ¿Cuánto cuesta matar a un hombre? Relatos reales de las comunas de Medellín. Bogotá: Norma, 2006.
Castro, Germán. En secreto. Bogotá: Planeta, 1996.
Coba Gutiérrez, Patricia, Martha Fajardo Valbuena y Bibian Rocío Galeano Sánchez. “Entre el gusto oficial y el gusto popular: La otra guerra colombiana. Narcotráfico, exclusión e industria cultural”. http://www.ensambladoencolombia.org/inicio/documentos/patriciacoba/gustooficialypopular.pdf
Cobo, Adriana. “Estética del narcotráfico”. http://esferapublica.org/nfblog/la-estetica-del-narcotrafico/.
Córdoba, Edna. “En qué consiste la narcocultura”. http://cle.ens-lyon.fr/espagnol/civilisation/histoire-latino-americaine/colombie/en-que-consiste-la-narcocultura.
Corona, Ignacio. “El art-narcó arquitectónico y el arte de citar”. Mitologías Hoy, n.º 14 (2016): 173-189. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.334
Domínguez, Íñigo. Crónicas de la mafia. Madrid: Libros del K. O., 2014.
Duno-Gottberg, Luis y Forrest Hylton. “Huellas de lo real: Testimonio y cine de la delincuencia en Venezuela y Colombia”. Revista Iberoamericana 74, n.º 223 (2008): 531-557. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2008.5283
Edberg, Mark Cameron. El narcotraficante: Narcocorridos and the Construction of a Cultural Persona on the U.S.-Mexico Border. Austin: University of Texas Press, 2004. https://doi.org/10.7560/701823
Elliott, Anthony. “Plástica extrema: Auge de la cultura de la cirugía estética”. Anagramas 9, n.º 18 (2011): 145-164. https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a11
Fernández Uribe, Carlos Arturo. “Arte y narcotráfico: Las cuentas después de la bonanza”. En Apuntes para una historia del arte contemporáneo en Antioquia, editado por Carlos Arturo Fernández, 10-25. Medellín: Dirección de Fomento a la Cultura, 2006.
Fernández Uribe, Carlos Arturo. Arte en Colombia, 1981-2006. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007.
Fonseca, Alberto. “Cuando llovió dinero en Macondo: Literatura y narcotráfico en Colombia y México”. Tesis doctoral. University of Kansas, 2009.
García Gonzáles, Rafael. “Sangre y óleo: ¿Cómo la violencia ha influenciado el arte colombiano?”. (pensamiento), (palabra)… Y obra, n.º 12 (2014): 74-83. https://doi.org/10.17227/2011804X.12PPO74.83
González-Ortega, Nelson, comp. Subculturas del narcotráfico en América Latina: Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de unas nuevas ética y estética en Colombia, México y Brasil. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.
González, Diana y Maximiliano Maza. Nuevo León en el cine. Monterrey: Conarte, 2013.
González Flores, Francisca. “Mujer y pacto fáustico en el narcomundo: Representaciones literarias y cinematográficas en La vendedora de rosas de Víctor Gaviria, María llena eres de gracia de Joshua Marston y La Reina del Sur de Arturo Pérez Reverte ”. Romance Quarterly 57, n.º 4 (2010): 286-299. https://doi.org/10.1080/08831157.2010.496346
González Escobar, Luis Fernando. “Arquitectura y narcotráfico en Colombia”. Revista Universidad de Antioquia, n.º 304 (2011): 102-105.
Herlinghaus, Hermann. Narcoepics: A Global Aesthetics of Sobriety. Nueva Delhi: Bloomsbury, 2013.
Hernández Vásconez, Claudia Rebeca. “La ‘narco-novela’ y su papel en la construcción discursiva sobre el rol de la mujer en esa sociedad: Ejemplo de caso. Las muñecas de la mafia”. Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, 2015.
Hylton, Forrest. “Medellín, cambio extremo”. Ensayos de Economía, n.º 44 (2014): 13-30.
Jácome, Margarita. La novela sicaresca: Testimonio, sensacionalismo y ficción. Medellín: Universidad Eafit, 2009.
Jáuregui, Carlos y Juana Suárez. “Profilaxis, traducción y ética: La humanidad ‘desechable’ en Rodrigo D, no futuro, La vendedora de rosas y La virgen de los sicarios”. Revista Iberoamericana 68, n.º 199 (2002): 367-392. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2002.5736
Jiménez Valdez, Elsa Ivette. “Mujeres, narco y violencia: Resultados de una guerra fallida”. Región y Sociedad, n.º 4 (2014): 101-128. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a88
Legarda, Astrid. El verdadero Pablo: Sangre, traición y muerte. Bogotá: Cangrejo, 2005.
Maihold, Günther y Rosa María Sauter de Maihold. “Capos, reinas y santos: La narcocultura en México”. México Interdisciplinario 2, n.º 3 (2012): 64-96.
Mata-Navarro, Itzelín. “El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales”. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2013.
Medina, Juan Camilo. “Narco_arquitectura como Patrimonio Cultural: Re_construcción del edificio Dallas en la ciudad de Medellín”. https://www.archdaily.co/co/02-35644/narco-arquitectura-como-patrimonio-cultural-re-construccion-del-edificio-dallas-en-la-ciudad-de-medellin.
Méndez Sáinz, Eloy. “De anti-lugares, o la difusión de la narcoarquitectura en Culiacán”. URBS: Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 2, n.º 2 (2012): 43-62.
Mendoza, Élmer y María Eugenia de la O Martínez. “La adjetivación de la violencia del narcotráfico en la cultura de México: Religión, arquitectura, música, novela y periodismo”. En Subculturas del narcotráfico en América Latina: Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de unas nuevas ética y estética en Colombia, México y Brasil, compilado por Nelson González-Ortega, 199-230. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.
Mercader, Yolanda. “Imágenes femeninas en el cine mexicano de narcotráfico”. Tramas, n.º 36 (2012): 209-237.
Mondaca Cota, Anajilda. “Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: Espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México”. Tesis de doctorado. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2012.
Mondaca Cota, Anajilda. “Narrativa de la narcocultura: Estética y consumo”. Ciencia desde el Occidente 1, n.º 2 (2014): 29-38.
Nieto, Patricia y Jorge Mario Betancur, eds. De las palabras: Crónicas y ensayos. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana, 2015.
Niño Murcia, Carlos. “De la narcoarquitectura”. En Arquitextos: Escritos sobre arquitectura desde la Universidad Nacional de Colombia, 76-80. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
Núñez Noriega, Guillermo y Claudia Esthela Espinosa Cid. “El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: Crimen organizado, masculinidad y teoría queer”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género 3, n.º 5 (2017): 90-128. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119
Osorio, Óscar. “Hacia una cartografía ficcional del narcotráfico en Colombia”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, n.º 1 (2010): 31-54.
Osorio, Óscar. La Virgen de los sicarios y la novela del sicario en Colombia. Cali: Secretaría de Cultura Valle del Cauca, 2013.
Osorio, Óscar. “El buen traqueto: Violencia y narcotráfico en dos novelas del Valle del Cauca”. Nexus, n.º 17 (2015): 6-22. https://doi.org/10.25100/nc.v1i17.698
Osorio, Oswaldo. Realidad y cine colombiano, 1990-2009. Medellín: Universidad de Antioquia, 2010.
Ovalle, Lilian Paola. “Las fronteras de la narcocultura”. En La frontera interpretada: Procesos culturales en la frontera noroeste de México, Everardo Garduño, Héctor Manuel Lucero, Mario Alberto Magaña Mancillas, Lilian Paola Ovalle, Alberto Tapia Landeros y Fernando Vizcarra, 117-150. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2005.
Ovalle, Lilian Paola y Corina Giacomello. “La mujer en el ‘narcomundo’: Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino”. La Ventana: Revista de Estudios de Género, n.º 24 (2006): 297-318.
Palaversich, Diana. “La seducción de las mafias: La figura del narcotraficante en la narcotelenovela colombiana”. Hispanófila 173, n.º 1 (2015): 349-364. https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0017
Pardo, Eustolio. “Puto el que se muera: El cine en la guerra del narco”. https://reflexionesmarginales.com/blog/2017/07/31/puto-el-que-se-muera-el-cine-en-la-guerra-del-narco/.
Park, Jungwon y Gerardo Gómez-Michel. “Noción de gasto y estética de precariedad en las representaciones literarias del narcotráfico”. https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-82/park-gomez-michel.html.
Pobutsky, Aldona. “Deleitar denunciando: La narcotelenovela de Gustavo Bolívar Sin tetas no hay paraíso marca el pulso de la sociedad colombiana”. Espéculo, n.º 46 (2010): 1-10.
Polit Dueñas, Gabriela. Narrating Narcos: Culiacan and Medellin. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2013. https://doi.org/10.2307/j.ctt5hjr76
Ramírez Paredes, Juan Rogelio. “Huellas musicales de la violencia: El ‘movimiento alterado’ en México”. Sociológica 27, n.º 77 (2012): 181-234.
Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. “Narcocultura a ritmo norteño: El narcocorrido ante el nuevo milenio”. Latin American Research Review 42, n.º 2 (2007): 253-261. https://doi.org/10.1353/lar.2007.0027
Restrepo, Camilo. Alias. Medellín: SURA, 2019.
Restrepo Ramírez, Luis Carlos. La fruta prohibida: La droga en el espejo de la cultura. Bogotá: Panamericana, 2004.
Rincón, Omar. “Narco.estética y Narco.cultura en Narco.lombia”. Nueva Sociedad, n.º 222 (2009): 147-163.
Rincón, Omar. “Todos llevamos un narco adentro: Un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad”. Matrizes 7, n.º 2 (2013): 1-33. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v7i2p193-219
Rincón, Omar. “Amamos a Pablo, odiamos a los políticos: Las repercusiones de Escobar, el patrón del mal”. Nueva Sociedad, n.º 255 (2015): 94-105.
Rocco, Bernardo. “Modos narco narrativos de la violencia”. Intersticios Sociales, n.º 12 (2016): 1-34. https://doi.org/10.55555/IS.12.101
Rojas-Sotelo, Miguel. “Narcoaesthetics in Colombia, Mexico, and the United States: Death Narco, Narco Nations, Border States, Narcochingadazo?”. Latin American Perspectives 41, n.º 2 (2014): 215-231. https://doi.org/10.1177/0094582X13518757
Rojas-Sotelo, Miguel y Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet. “Decolonial Aesthetics: Collective Creative Practice in Progress”. IDEA: Arts and Society, n.º 39, (2011): 63-78.
Ronquillo, Víctor. La reina del Pacífico y otras mujeres del narco. México: Planeta, 2008.
Rueda Fajardo, Santiago. Una línea de polvo, arte y drogas en Colombia. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2009.
Salazar Jaramillo, Alonso. No nacimos pa’ semilla: La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 1991.
Sánchez Godoy, Jorge Alan. “Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa”. Frontera Norte 21, n.º 41 (2009): 77-103.
Sánchez Sierra, Juan Carlos. “Telenovelas, narcotráfico y conciencia política en Latinoamérica: Perspectivas sobre un problema de estudio”. Revista Guillermo de Ockham 11, n.º 2 (2013): 15-33. https://doi.org/10.21500/22563202.607
Santamaría, Arturo, coord. Las jefas del narco: Elascenso del crimen organizado. México: Grijalbo, 2012.
Silva Téllez, Armando. “El cartel de Medellín y sus fantasmas: La coca como cartel, como frontera y otras imaginarias más”. En Culturas políticas a fin de siglo, compilado por Rosalía Winocur, 163-181. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1997.
Simonett, Helena. “Subcultura musical: El narcocorrido comercial y el narcocorrido por encargo”. Caravelle, n.º 82 (2004): 179-193. https://doi.org/10.3406/carav.2004.1465
Solano Cohen, Vanessa. “Por una nosología de la violencia del narcotráfico: Topos literarios de los años de la peste”. La Palabra, n.º 27 (2015): 79-92. https://doi.org/10.19053/01218530.3969
Stone, Hannah. “Introducción”. En Élites y crimen organizado en Colombia. Washington: InSightCrime, 2016. https://es.insightcrime.org/investigaciones/elites-crimen-organizado-colombia-introduccion/.
Suárez, Juana. “Adicciones y adaptaciones: Cine, literatura y violencia en Colombia”. Romance Quarterly 57, n.º 4 (2010): 300-312. https://doi.org/10.1080/08831157.2010.496348
Valencia, Sayak. Capitalismo gore. Barcelona: Melusina, 2010.
Valenzuela Arce, José Manuel. Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. La Habana: Casa de las Américas, 2003.
Vásquez Mejías, Ainhoa. “Narco Series A New Narco-Ethics?”. Voices of Mexico, n.º 100 (2015): 56-61.
Vásquez Mejías, Ainhoa. “De muñecas a dueñas: La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo”. Culturales 4, n.º 2 (2016): 209-230.
Vásquez Mejías, Ainhoa. “Apropiación cultural de lo narco en Chile: La narcoserie Prófugos”. Revista Comunicación 38, n.º 26 (2017): 4-15. https://doi.org/10.18845/rc.v26i2-17.3452
Wald, Elijah. Narcocorrido: A Journey into the Music of Drugs, Guns, and Guerrillas. Nueva York: Harper Collins Publishers, 2001.
Wilches Tinjacá, Jaime. “¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social”. Desafíos 26, n.º 1 (2014): 199-234. https://doi.org/10.12804/desafios26.1.2014.06