Utopía y derecho: un argumento en favor del reconocimiento de su vínculo

Contenido principal del artículo

Lucas Emmanuel Misseri

Resumen

La idea central de este trabajo es que hay un vínculo de complementariedad entre utopía y derecho. El principal objetivo es mostrar, a partir de un análisis conceptual e histórico, que negar ese vínculo supone al menos una visión confusa del concepto y sesgada de su devenir histórico. Para sostener dicha tesis se ofrece una tipología de las utopías, una definición estipulativa de utopía y la explicitación de dos supuestos que están en la base de la misma (uno económico y otro antropológico). Sobre esa base se rechaza el argumento de la utopía como subversiva y como perfeccionista a partir del reconocimiento de dos modelos históricos distintos de utopía: la utopía cerrada y la utopía abierta. Finalmente, se concluye que las posibles tensiones entre utopía y derecho han sido superadas a partir de la idea de un modelo abierto de utopía.

Palabras clave:
Utopía, Sistema político, Ideología, Liberalismo, Sistemas jurídicos

Referencias

Alcantarilla Hidalgo, Fernando José. Utopía y derechos humanos: los derechos del hombre en las sociedades ideales. Madrid: Dykinson, 2009.

Atienza Rodríguez, Manuel. El sentido del Derecho. Barcelona: Ariel, 2001.

Atienza Rodríguez, Manuel. “Una apología del Derecho”. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho 78 (2018): 22-29.

Bloch, Ernst. Geist der Utopia. Frankfurt: Suhrkamp Verlag, 1964.

Cabet, Étienne. Viaje por Icaria. 2 Vol. Trad. N. Monturiol y F. J. Orellana. Barcelona: Orbis, 1985.

Callenbach, Ernest, Ecotopia. Berkeley: Banyan Tree Books, 2004.

Cerutti Guldberg, Horacio. Ensayos de utopía I y II. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1989.

Cioranescu, Alexandre. “Utopia: Land of Cocaigne and Golden Age”. Trad. S. Bradshaw. Diógenes 19. 75 (1971): 85-121.

Cioranescu, Alexandre. L’avenir du passé : utopie et littérature. Paris: Gallimard, 1972. Davis, J. C. Utopía y la sociedad ideal. Trad. Juan José Utrilla. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1985.

Estlund, David. “Utopophobia”. Philosophy & Public Affairs 42.2 (2014): 113-134.

Fernandéz, Graciela. Utopía: contribución al estudio del concepto. Mar del Plata: Editorial Suárez, 2005.

Habermas, Jürgen. “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos”. Diánoia 55.64 (2010): 3-25.

Harrington, James. La república de Océana. Trad. E. Díez-Canedo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Hart, Herbert L. A. El concepto de Derecho. Trad. G. Carrió. Buenos Aires, A. Perrot, 1998.

Jonas, Hans. El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Trad. J. M. Fernández Retenaga. Barcelona, Herder, 1995.

Levitas, Ruth. Utopia as Method: The Imaginary Reconstitution of Society. Palgrave Macmillan, 2013.

Lizárraga, Fernando. “Política, justicia y comunidad en Utopía”. Anacronismo e irrupción 8.15 (2018): 121-146.

Mannheim, Karl. Ideología y utopía. Trad. E. Terron. Madrid: Aguilar, 1966. Marcuse, Herbert. El final de la utopía. Barcelona: Planeta-De Agostini, 1986.

Moro, Tomás. Utopía. Trad. R. Esquerra. Madrid: Círculo de Edición de Bellas Artes, 2011.

Mosquera Brand, Fernando Abilio. “Utopía, la posibilidad de la imposibilidad: una lectura desde Thomas More”. Escritos 17.38 (2009): 125-169.

Moyn, Samuel. La última utopía: los derechos humanos en la historia. Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Nino, Carlos Santiago. Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Astrea, 2003.

Nozick, Robert. Anarchy, State, and Utopia. Oxford: Blackwell, 1999. Orwell, George. 1984. Trad. R. Vázquez Zamora. Buenos Aires: Booket, 2006.

Parrinder, Patrick. “Utopia and meta-utopia in H. G. Wells”. Science Fiction Studies 12.2 (1985): 115-128.

Platón. República. Trad. A. Camarero. Buenos Aires: Eudeba, 2004.

Popper, Karl. El desarrollo del conocimiento científico. Trad. N. Míguez. Buenos Aires: Paidós, 1967.

Ramírez Fierro, María del Rayo. Utopología desde nuestra América. Bogotá: Desde Abajo, 2012.

Ramiro Avilés, Miguel Ángel. “La utopía de Derecho”. Anuario de Filosofía del Derecho 19 (2002):431-460.

Ramiro Avilés, Miguel Ángel. Utopía y Derecho: el sistema jurídico en las sociedades ideales. Madrid, Marcial Pons, 2002.

Ramiro Avilés, Miguel Ángel. “La crítica al sistema jurídico en el pensamiento utópico”. En: El Derecho en Red. Francisco Javier Ansuátegui Roig. Madrid: Dykinson, 2006. 921-949.

Ramiro Avilés, Miguel Ángel y P. Cuenca Gómez, editores. Los derechos humanos: la utopía de los excluidos. Madrid: Dykinson, 2010.

Rawls, John. The Law of Peoples with “The Idea of Public Reason Revisited”. Cambridge (EE UU) y Londres: Harvard University Press, 1999.

Robinson, Kim Stanley. The Martians. Nueva York: Bantam Books, 2000.

Sarat, Austin, Lawrence Douglas y Martha Merrill Umphrey, editores. Law and the Utopian Imagination. Stanford: Stanford University Press, 2014.

Sargent, Lyman Tower. “The Three Faces of Utopianism Revisited”. Utopian Studies 5.1 (1994): 1-37.

Skinner, Burrhus Frederic. Walden dos. Madrid: Orbis, 1985.

Surtz, Edward. “Epicurus in Utopia”. ELH 16.2 (1949): 89-103.

Trousson, Raymond. Historia de la literatura utópica. Trad. C. Manzano de Frutos. Barcelona: Península, 1995.

Wells, Herbert George. Una utopía moderna. Trad. J. A. Sánchez Rottner. Barcelona: Océano/Abraxas, 2000.

Zuolo, Federico. “Some Formal Criteria to Distinguish between Utopia and Ideal Theory”. Utopia and Utopianism 3 (2009): 81-93.